Archivo de la etiqueta: Isabel II

Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1868): El Reinado de Fernando VII e Isabel II

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Por el Tratado de Valençay de 1813, Napoleón acuerda devolver el trono a Fernando VII, quien regresa a España en marzo de 1814 y dicta un Real Decreto por el que suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Este golpe de Estado fue posible gracias al apoyo de gran parte del ejército, la nobleza y el pueblo llano.

A través del Manifiesto de los Persas, la nobleza y el clero absolutista Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: De Isabel II al Sexenio Democrático (1833-1874)

El Reinado de Isabel II y el Establecimiento del Liberalismo (1833-1868)

El inicio del reinado de Isabel II se caracterizó por el enfrentamiento entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales), desencadenado por la muerte de Fernando VII en 1833. Este conflicto marcó la inestabilidad política durante todo el siglo XIX. Carlos María Isidro reclamó sus derechos dinásticos amparándose en la Ley Sálica, y sus partidarios lo reconocieron como Carlos V de Borbón tras la publicación de Sigue leyendo

La Caída de Isabel II: Bienio Progresista, Descomposición y Revolución de 1868

El Bienio Progresista (1854-1856): Reformas y Conflictos

El Alzamiento y el Manifiesto de Manzanares

La deriva autoritaria del gobierno moderado impulsó el alzamiento de progresistas, demócratas y moderados defraudados.

Los insurrectos elaboraron el Manifiesto de Manzanares, en el que pedían:

  • La reforma de la Ley Electoral.
  • La reducción de impuestos.
  • La restauración de la Milicia Nacional.

Tras el triunfo de la revuelta, Espartero se convirtió en presidente, mientras que O’Donnell quedó como Ministro Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De los Prerromanos a la Segunda República

La Península Ibérica en la Antigüedad

Los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas

Durante el I Milenio a.C. convivieron en la península ibérica culturas autóctonas (celtas, celtíberos, íberos y tartesos) con pueblos procedentes del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses).

Pueblos autóctonos

  • Íberos: Estaban asentados en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos con características comunes, pero que nunca crearon una unidad Sigue leyendo

Las Guerras Carlistas y el Conflicto entre Liberalismo y Tradición en la España del Siglo XIX

Sociología del Carlismo

El carlismo fue apoyado principalmente por los **medianos propietarios de tierras** e **hidalgos** del norte de España. Estos propietarios medios se vieron muy afectados por las reformas impulsadas por los reformistas ilustrados y los liberales, lo que los convirtió en **antiliberales** y **tradicionalistas**. Buena parte del **clero** del norte de España también apoyó al carlismo, así como **militares medios** con ansias de mando y **funcionarios depurados** que respaldaban Sigue leyendo

El Convulso Siglo XIX Español: Liberalismo, Absolutismo y la Pérdida del Imperio

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La Constitución de 1812 se fundamentaba en los siguientes rasgos principales:

  • Soberanía nacional: el poder reside en la nación.
  • División de Poderes:
    • Poder legislativo: Cortes Unicamerales.
    • Poder judicial: tribunales.
    • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones.
  • Derecho de representación: la nación ejerce Sigue leyendo

Diccionario Histórico de la España del Siglo XIX: Restauración y Sexenio Democrático

Eventos Clave del Siglo XIX Español

1868: La Revolución Gloriosa

En septiembre de ese año, un pronunciamiento militar iniciado en Cádiz y dirigido por un grupo de generales descontentos, daría paso a la llamada “Revolución de Septiembre” o “Gloriosa”, que expulsó de España a la reina Isabel II. Se abría así una nueva etapa de la Historia de España, el Sexenio Democrático, durante la cual se ensayaron novedosas fórmulas políticas.

1873: Proclamación de la I República

La abdicación Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y el Surgimiento del Movimiento Obrero en España (1833-1868)

El Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

El movimiento obrero surge ante la creciente importancia del proletariado industrial, especialmente en Cataluña, debido a su floreciente industria textil. Aunque minoritario en la sociedad española, este sector estuvo en auge a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.

Condiciones de vida del Proletariado

Los obreros vivían en condiciones muy duras:

  • Jornadas laborales: De 12 a 14 horas diarias, incluyendo el trabajo infantil.
  • Salud y Salarios: La Sigue leyendo

Las Guerras Carlistas y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Contexto

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de su hermano, Carlos María Isidro, iniciaron una insurrección armada ante la actitud, considerada poco firme, de la regente María Cristina de Borbón. El levantamiento marcó el inicio de una larga guerra civil entre los carlistas, partidarios de Don Carlos y defensores del absolutismo, y los isabelinos o cristinos, que defendían la legalidad del trono de Isabel II.

Bandos enfrentados

Bando Sigue leyendo

Establecimiento del Estado Liberal en España: De Fernando VII a la Revolución de 1868

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

En España se produjo la liquidación del Antiguo Régimen y la construcción del Estado Liberal, configurándose una monarquía constitucional basada en principios liberales, una economía capitalista y una sociedad de clases. Los distintos gobiernos presentaron leyes y reformas con el objetivo de modernizar el país, consolidar el liberalismo y acabar con los problemas estructurales de España. Entre las medidas clave se encuentran: