Archivo de la etiqueta: Guillermo de Ockham

Pensamiento Escolástico: Fe, Razón y Conocimiento en Aquino y Ockham

Santo Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

El siguiente pensador es Santo Tomás de Aquino, quien pertenecía a la orden dominica y cuya obra representa la síntesis más completa de la filosofía escolástica en la historia del pensamiento. El objetivo principal de su obra es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas.

La Relación entre Fe y Razón

Santo Tomás sostiene la tesis de que las verdades teológicas y las filosóficas Sigue leyendo

Guillermo de Ockham: Filosofía, Nominalismo y Poder Divino

Guillermo de Ockham: Un Pensador Revolucionario

Guillermo de Ockham nació entre 1290 y 1300. En 1310 ya pertenecía a la orden franciscana y estudiaba teología en Oxford. Acusado de herejía, fue convocado a Aviñón. El juicio no concluyó, probablemente porque Ockham huyó. En 1328 huyó de nuevo y pidió auxilio al emperador Luis de Baviera. Desde entonces vivió en Múnich hasta su muerte en 1349. Ockham reaccionó contra la filosofía de Santo Tomás, influenciado por Duns Escoto, y cuestionó Sigue leyendo

Análisis del pensamiento político de Guillermo de Ockham

Contexto histórico y filosófico

Guillermo de Ockham, filósofo franciscano del siglo XIV, se sitúa en el periodo de la Filosofía Medieval. Representó una de las críticas más duras a la Escolástica medieval, defendiendo la radical separación entre razón y fe. Esta tesis se refleja en su postura sobre las relaciones entre el Emperador y el Papado.

Tema central

El tema principal es la separación entre el poder del Emperador y el del Papa. Ockham argumenta que el Papa no debe intervenir en Sigue leyendo

Filosofía Medieval: Agustín de Hipona, Guillermo de Ockham y Tomás de Aquino

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona pertenece a la filosofía medieval. Vivió en el siglo IV y es el representante más destacado de la patrística.

Tema del texto

El cumplimiento de la ley de Dios hace posible la justicia y la búsqueda del mismo fin para todos. Si no se da esta sociedad, no puede haber política.

Ideas principales

  1. En la sociedad justa debe ser cumplida la ley de Dios.
  2. En esa sociedad todos aman a Dios y al prójimo como a sí mismos.
  3. Un pueblo se caracteriza por la finalidad común Sigue leyendo