Archivo de la etiqueta: Guerras carlistas

Las Guerras Carlistas y el Conflicto entre Liberalismo y Tradición en la España del Siglo XIX

Sociología del Carlismo

El carlismo fue apoyado principalmente por los **medianos propietarios de tierras** e **hidalgos** del norte de España. Estos propietarios medios se vieron muy afectados por las reformas impulsadas por los reformistas ilustrados y los liberales, lo que los convirtió en **antiliberales** y **tradicionalistas**. Buena parte del **clero** del norte de España también apoyó al carlismo, así como **militares medios** con ansias de mando y **funcionarios depurados** que respaldaban Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Guerras Carlistas

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Origen del Conflicto

Tras las abdicaciones de Bayona se produce un vacío de poder. El 2 de mayo de 1808, se produce una insurrección popular en Madrid contra los franceses y el día 3 los franceses la reprimen duramente. La insurrección se extiende por España. Se instauran Juntas Ciudadanas, Provinciales y una Junta Central para organizar el gobierno y la defensa del territorio. Este evento marca el inicio de la revolución liberal.

Fases de la Guerra

Las Guerras Carlistas y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Contexto

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de su hermano, Carlos María Isidro, iniciaron una insurrección armada ante la actitud, considerada poco firme, de la regente María Cristina de Borbón. El levantamiento marcó el inicio de una larga guerra civil entre los carlistas, partidarios de Don Carlos y defensores del absolutismo, y los isabelinos o cristinos, que defendían la legalidad del trono de Isabel II.

Bandos enfrentados

Bando Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874)

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

Tras la muerte de Fernando VII es proclamada reina su hija Isabel II (de solo 3 años), dejando como regente a la reina María Cristina de Borbón. Los grupos absolutistas se negaron a reconocer a Isabel como sucesora, sublevándose y proclamando a Carlos, hermano de Fernando VII, como rey de España. Da comienzo así una guerra civil entre ambos bandos, la I Guerra Carlista, acelerando el proceso de revolución liberal en España.

Regencia de María Sigue leyendo

Historia de España en el Siglo XIX: Conflictos, Reformas y el Fin del Imperio Colonial

La España Isabelina y el Carlismo

El Carlismo: Orígenes y Características

Tras la muerte de Fernando VII, comienza el conflicto entre los partidarios de Isabel II y los de Carlos María Isidro. Los segundos, conocidos como carlistas, se asentaban principalmente en el norte de la península: Navarra, País Vasco, Cataluña, Valencia, Aragón, entre otros. Eran apoyados por parte del clero, la nobleza rural y los campesinos propietarios, es decir, las clases más conservadoras. Se dividían en dos Sigue leyendo

España en Transición: Guerras Carlistas y la Forja del Estado Liberal (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de Carlos María Isidro iniciaron una rebelión ante la percibida debilidad del gobierno de la reina regente. Así, estalló la guerra civil entre los defensores de Carlos (absolutistas) y los partidarios del trono de Isabel II.
Los carlistas, por un lado, tenían a la Iglesia como institución vertebradora; defendían el mantenimiento de los antiguos fueros y se oponían al liberalismo.
Entre quienes apoyaban el carlismo se Sigue leyendo

Las Guerras Carlistas y las Regencias: Un Periodo Clave de la Historia de España

El Desarrollo del Conflicto: Las Guerras Carlistas (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista, que se extendió desde 1833 hasta 1840, se caracterizó por un desarrollo en cuatro etapas principales:

1. Formación del foco de insurrección vasconavarro (1833-1835)

Inicialmente, los carlistas intentaron generar una insurrección a nivel nacional. Al no conseguirlo, el conflicto derivó en una guerra civil. El ejército isabelino logró sofocar la mayoría de los núcleos carlistas, con la notable excepción Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Transformaciones (1833-1868)

El Problema Sucesorio y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Cuando Fernando VII consiguió tener descendencia en 1830, se planteó un problema dinástico, ya que tuvo una niña, Isabel, hija de María Cristina de Borbón. En España, los Borbones habían implantado la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono. Esto suponía que la corona recaería en el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro. Sin embargo, el rey aprobó una Pragmática Sanción que permitía a las mujeres Sigue leyendo

Formación del Estado Liberal en España: Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868)

I. La Época de las Regencias y el Problema Carlista

1. Moderados y Progresistas

  • La revolución liberal triunfa definitivamente en España: el Antiguo Régimen es abolido y el absolutismo es sustituido por un sistema político liberal.
  • La división de los liberales: moderados (partidarios de la soberanía compartida) y progresistas (defensores de la soberanía nacional).

2. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

a) Los Gobiernos de Transición o los Comienzos Moderados de la Revolución Liberal. Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y la Revolución Liberal en España (1833-1868)

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II

1. María Cristina y Espartero: Los Inicios del Liberalismo

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su esposa María Cristina asumió la regencia, dado que Isabel era menor de edad. Sin embargo, el hermano del difunto rey, Carlos, y sus partidarios, absolutistas intransigentes, no aceptaron esta sucesión, alzándose en armas contra ella y obligando a la regente a buscar apoyo en los sectores liberales. Así comenzó la Primera Guerra Carlista, que Sigue leyendo