Archivo de la etiqueta: Guerra de Independencia

España en el Siglo XIX: De Carlos IV al Trienio Liberal y la Constitución de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y el Impacto de la Revolución Francesa (1788-1808)

La Cuestión Sucesoria y la Ley Sálica

Durante las Cortes de 1789, reunidas para jurar al príncipe de Asturias, se presentó una proposición para anular el Auto Acordado de Felipe V, que había introducido la Ley Sálica. Esta anulación se llevó a cabo, pero Carlos IV no publicó el acuerdo. Esta decisión sería la raíz de futuros problemas, en concreto, de las Guerras Carlistas.

Reacción ante la Revolución Francesa Sigue leyendo

La Guerra de Independencia Española y la Constitución de Cádiz: Un Cambio de Era

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Desarrollo

Antecedentes y Causas

Desde 1788, Carlos IV reinó en España con Godoy como su valido. Tras la Guerra de la Convención (1793-1795), España cedió la parte oriental de Santo Domingo a Francia mediante la Paz de Basilea. Entre 1796 y 1808, España se alió con la Francia revolucionaria. En 1801, tras la Batalla de las Naranjas contra Portugal, se anexionó Olivenza. En 1805, la flota franco-española fue destruida en la Batalla Naval Sigue leyendo

El Levantamiento de 1808 y la Guerra de Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. La Crisis de 1808: El Inicio de la España Contemporánea

Situación en España

En los albores de 1808, España se encontraba bajo el reinado de Carlos IV, un monarca percibido como débil e inepto para gobernar, que había abandonado el poder en manos de su valido, Manuel Godoy. Esta situación interna se enmarcaba en un complejo contexto internacional, marcado por la Revolución Francesa y el ascenso del régimen de Napoleón Bonaparte.

Desde 1792, Godoy había acaparado un poder sin límites, Sigue leyendo

Transformaciones Políticas en España: Carlos IV, Fernando VII e Isabel II

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por la Revolución Francesa (1789). Tras un momento de neutralidad, se inició una contienda que finalizaría con la Paz de Basilea (1795). En 1796, se firmó el Tratado de San Ildefonso, estableciendo una política de colaboración entre España y Francia. La derrota de Trafalgar (1805) significó el hundimiento de España como potencia marítima.

Godoy firmó con Napoleón un pacto por el Sigue leyendo

Historia de España: Del Reformismo Borbónico a la Guerra de Independencia y el Liberalismo Constitucional

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia Española (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por una profunda crisis política y económica que culminaría en la Guerra de Independencia.

Política Exterior

La política exterior de Carlos IV se desarrolló en dos etapas principales:

  • 1ª Etapa: Enfrentamiento con Francia (1789-1795)
    • España participó en las coaliciones antirrepublicanas tras la Revolución Francesa.
    • Surgieron pérdidas territoriales.
    • El conflicto finalizó Sigue leyendo

España en la Encrucijada: El Reinado de Carlos IV y el Estallido de la Guerra de Independencia (1788-1814)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Durante todo el siglo XVIII, los Borbones, típicos monarcas ilustrados, intentaron llevar a cabo una serie de reformas que consiguieran la modernización del país. Este programa de reformas era incompatible con la situación de privilegio que gozaban la nobleza y el clero, pero los monarcas se resistían a suprimir los privilegios de los grupos dominantes, por lo que se acabó produciendo el fracaso de las reformas y de los intentos modernizadores.

En estas circunstancias, Sigue leyendo

El Nacimiento del Liberalismo en España: De la Invasión Francesa a La Pepa

1. La Revolución Liberal

Se entiende por revolución liberal un cambio brusco en el sistema político, económico o social. El liberalismo, ensalzado por los ilustrados del siglo XVIII y puesto en práctica durante la Revolución Francesa, promovía la monarquía parlamentaria, la separación de poderes, la libertad económica y la igualdad ante la ley (fin de la sociedad estamental). Sin embargo, no fue un proceso sencillo, y algunos diputados defendieron el poder absoluto del rey.

La ausencia de Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción Liberal

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción del Estado Liberal

La Guerra de Independencia (1808-1813): Antecedentes, Bandos y Fases

La Guerra de Independencia (1808-1813) fue un conflicto bélico y político desarrollado en España contra la ocupación napoleónica del país. Este evento marcó el comienzo del fin del Antiguo Régimen, ya que en él se empezó a cuestionar el absolutismo y el régimen señorial. Además, supuso la primera experiencia constitucional Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Guerra Civil (1808-1936)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal (1808-1833)

Este periodo abarca los reinados de Carlos IV y Fernando VII, marcados por la crisis del Antiguo Régimen y el inicio de la Revolución Liberal. Se mezcla la influencia de la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, la invasión francesa, la negativa de Fernando VII a aceptar el régimen liberal, el enfrentamiento entre liberales y absolutistas, y la pérdida del imperio colonial español.

Crisis del Antiguo Régimen

La crisis Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes y Reformas Liberales

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A partir de la Junta Suprema Central se formó una Comisión de Cortes, que discutió ampliamente sobre el carácter que debían tener las elecciones a la asamblea legislativa, así como el carácter de esta. Finalmente se optó por el sufragio universal para los varones mayores de 25 años y unas cortes constituyentes y bicamerales.

La Junta Suprema, aislada en Cádiz, se disolvió, y entregó el testigo a un Consejo de Regencia. Este fue el que convocó Sigue leyendo