Archivo de la etiqueta: Guerra de Cuba

El Fin del Imperio Español: Guerras Coloniales, Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Las Guerras Coloniales y la Pérdida de Ultramar

Tras la pérdida de la América continental en el primer tercio del siglo XIX, los restos del imperio español se reducían a las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y a las Filipinas en el Pacífico.

En la segunda mitad del siglo XIX se inició el proceso de independencia de estos territorios, un proceso al que los diferentes gobiernos no supieron darle solución. La gran preocupación de los gobiernos del Sexenio Democrático (cuando se inició Sigue leyendo

España en el Cambio de Siglo: Marruecos, el 98 y la Restauración

Intervención Española en Marruecos

La intervención española en Marruecos forma parte importante de la política exterior española desde mediados del siglo XIX (Guerra de África, 1859-60) y, sobre todo, de principios del siglo XX, con la creación del Protectorado español de Marruecos. En sus orígenes estuvo motivada fundamentalmente por la necesidad de proteger los enclaves españoles del Norte de África: Ceuta, Melilla, Alhucemas, Vélez de la Gomera de los ataques marroquíes y como una Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: De la Gloriosa a la Restauración Borbónica (1868-1874)

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Profundas Transformaciones en España (1868-1874)

La Revolución Gloriosa de 1868 marcó el inicio de un periodo de intensa agitación política y social en España, conocido como el Sexenio Democrático. Este ciclo revolucionario, comparable a los movimientos que sacudieron Europa dos décadas antes, se caracterizó por su vocación democrática y la demanda del sufragio universal masculino. Los años previos a 1868 estuvieron marcados por un profundo malestar Sigue leyendo

El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de Cuba y el Desastre de 1898

La Guerra de Cuba: Inicio de la Insurrección en 1895

Tras más de 15 años de vida colonial asentada en la tregua, se fue preparando el Levantamiento de Baire el 24 de febrero de 1895. Durante todo ese tiempo se había estado conspirando contra la metrópoli, al amparo de las asociaciones entonces permitidas, y algunos grupos se mostraban dispuestos a intentar de nuevo la insurrección. Los dos grupos más importantes mantenían posturas diferentes:

La Crisis de 1898 y las Guerras Coloniales: Impacto y Consecuencias en España

Guerra Colonial y Crisis de 1898

Guerras Coloniales

A finales del siglo XIX, España mantenía como colonias Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas en el Pacífico. Los gobiernos tras la Restauración Borbónica intentaron mantener el imperio colonial a pesar de las distintas revoluciones que surgían en estos territorios. Algunos partidos políticos (anarquistas, nacionalistas y socialistas) estaban en contra, y el pueblo también se oponía por el alto coste humano y económico.

Guerra de Cuba

La Sigue leyendo

Consecuencias del 98: Fin del Imperio Español y Regeneracionismo

Tras la crisis de 1898, que resquebrajó las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país, se forzó a los partidos dinásticos a iniciar una serie de reformas que, sin embargo, no modernizaron el sistema de la Restauración ni democratizaron la vida política española.

Desde el siglo XVI, Cuba proporcionaba a España azúcar y tabaco procedentes de plantaciones explotadas por esclavos negros. A mediados del siglo Sigue leyendo

España (1895-1930): Crisis, Conflictos y Transformaciones Políticas

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Directorio Militar (1923-1925)

Durante esta etapa gobernó el Directorio Militar, compuesto por una serie de militares que se encargaron de dirigir los cargos políticos y las instituciones de la dictadura. Durante esta etapa se produjo una fuerte represión, la militarización del orden público, la prohibición de los sindicatos como la CNT y la supresión del orden constitucional (Constitución de 1876). Se formó un partido único: La Unión Patriótica Sigue leyendo

Oposición a la Restauración, Nacionalismos Periféricos y Crisis de 1898 en España

Oposición al Régimen de la Restauración

La oposición al régimen de la Restauración, conocida como fuerzas antidinásticas, se sustentaba en tres pilares fundamentales y presentaba una gran variedad:

  • Movimientos nacionalistas periféricos que reclamaban la independencia o una mayor autonomía (Cataluña, País Vasco, Galicia y Valencia).
  • Los carlistas, derrotados en 1876, divididos entre los integristas (rechazo total al régimen) y los posibilistas (dispuestos a participar en elecciones).
  • Los Sigue leyendo

España en el Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica: Análisis Histórico

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España

Autores y Contexto Histórico de la Constitución de 1869

La Constitución de 1869 se inscribe dentro del Sexenio Democrático (1868-1874), que se inicia con el triunfo de la Revolución de 1868, “La Gloriosa” y finaliza con el pronunciamiento del General Martínez Campos y la Restauración Borbónica en la persona de Alfonso XII. Serán seis años de experiencia democrática, aunque de agitada vida política y repleta de conflictos Sigue leyendo

Nacionalismos, Regionalismos y la Guerra de Ultramar: Consecuencias del 98

El Surgimiento de Nacionalismos y Regionalismos en España

El Nacionalismo Catalán

En Cataluña, la industrialización propició el nacimiento de una burguesía de empresarios industriales. Este nuevo grupo social hizo de la defensa del proteccionismo un elemento aglutinador. En el siglo XIX, nació un movimiento conocido como la Renaixença, cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas. El catalanismo surgió a causa del progreso económico y el renacimiento Sigue leyendo