Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

El País Vasco durante la Segunda República y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto

Situación Política Inicial en el País Vasco (1931)

En 1931, la situación general en el País Vasco carecía de unidad política clara. Existían principalmente dos partidos nacionalistas con visiones distintas:

  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): Planteaba un autogobierno, la soberanía plena y la recuperación de los fueros históricos. Proponía una estructura confederal y defendía un orden social y religioso tradicional.
  • Acción Nacionalista Vasca (ANV): Abogaba por la creación de un gobierno Sigue leyendo

El Franquismo y la Guerra Civil Española: Historia y Contexto

El Franquismo (1939-1975)

1. Naturaleza y Apoyos del Régimen Franquista

1.1. El Pensamiento Político de Franco

  • Militar africanista: Las virtudes del Ejército (jerarquía, disciplina y orden) son la esencia de los valores nacionales.
  • Católico: La Guerra Civil fue una cruzada en defensa de la religión. Franco se siente elegido por Dios para salvar la patria. Catolicismo y patria se convirtieron en la misma cosa.
  • Nacionalismo español agresivo y excluyente: España era una unidad de destino imperial. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Historia, Fases, Consecuencias y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española: Historiografía, Causas y Desarrollo

Historiografía y Etapas Interpretativas

La Guerra Civil Española ha generado una extensa producción historiográfica, con distintas etapas interpretativas. Durante el conflicto, las versiones eran puramente propagandísticas: los republicanos se presentaban como defensores de la democracia frente a un golpe fascista, mientras que los sublevados lo justificaban como una cruzada patriótica contra el comunismo.

En la posguerra, el franquismo Sigue leyendo

Transformación del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

La evolución del teatro español estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil. A partir de 1939, el panorama quedó marcado por el exilio de autores fundamentales como Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la trágica desaparición de Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.

En la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro de corte “nacional”. Triunfaban principalmente la comedia burguesa Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Antes y Después de 1939 y Réquiem por un Campesino Español

Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, el teatro español –a excepción de Valle-Inclán y Lorca– era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un periodo de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, determinado por unos fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos. En el periodo previo a la Guerra Civil habrá dos tendencias muy marcadas: el teatro comercial, destinado a un público burgués, sin carácter crítico ni novedades Sigue leyendo

Diccionario de términos clave de la Segunda República Española

Glosario de la Segunda República y la Guerra Civil Española

A

Alzamiento Nacional: Nombre con el que los sublevados (nacionales) contra el gobierno constitucional de la Segunda República Española denominaron al golpe de Estado o pronunciamiento que se produjo entre el 17 y 18 de julio de 1936.

Anarquismo (o pensamiento libertario): Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También defendía la abolición Sigue leyendo

La Oposición al Franquismo: Resistencia y Evolución (1939-1975)

La Oposición Clandestina Inicial (Años 40)

Desde el final de la guerra, la actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, PSOE y CNT continuó (como se muestra con las diversas ejecuciones de sus militantes durante la dictadura). A pesar de ello, mantuvieron su pulso con el franquismo en la fase de mayor aislamiento, con actos como las huelgas de Cataluña de 1945 y del País Vasco en 1947, pero disminuyeron su actividad en la década de los cincuenta.

Fue destacable el fracasado intento del Sigue leyendo

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez: Comentario Literario

Introducción a Los Girasoles Ciegos

Los Girasoles Ciegos es una colección de relatos ambientados en los finales de la Guerra Civil española y los primeros años de la posguerra, escritos por Alberto Méndez (Madrid, 1941-2004). Fue su primera y única obra publicada en 2004, galardonada con el Premio Setenil (2004), el Premio Nacional de Narrativa (2005) y el Premio de la Crítica de narrativa castellana (2005), estos dos últimos a título póstumo.

La obra se sitúa en una corriente literaria Sigue leyendo

La Segunda República Española: Cronología de un Conflicto

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República (1930-1931)

En 1930, diversos partidos republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián para planificar la transición del régimen monárquico a la república. El triunfo electoral de republicanos y socialistas en las elecciones municipales precipitó el fin de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. La llegada de la república generó grandes expectativas Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Cronología y Contexto Histórico

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española fue proclamada el 14 de abril de 1931, tras el colapso de la monarquía de Alfonso XIII. Desde sus inicios, se presentó como un régimen moderno y reformista, con el objetivo de transformar profundamente una sociedad española marcada por el atraso, la desigualdad, el analfabetismo y la hegemonía de estructuras tradicionales como la Iglesia, el Ejército y los grandes propietarios rurales.

El Bienio Social-Azañista (1931- Sigue leyendo