Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Repercusiones Históricas

Causas de la Guerra Civil Española

Factores Estructurales

Existían profundas tensiones sociales y políticas que definían el contexto del Antiguo Régimen y el nuevo orden liberal:

  1. Conflicto Iglesia-Liberales: La Iglesia, representante de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen, se enfrentaba a los liberales, quienes representaban a las clases beneficiadas por el liberalismo, especialmente tras medidas como las desamortizaciones del siglo XIX.
  2. Conflicto Liberales-Movimiento Obrero: Los liberales Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Consecuencias e Interpretación de Paul Preston

La Guerra Civil Española (1936-1939): Una Perspectiva Historiográfica

Identificación del Documento

El texto es un fragmento de la introducción escrita por Paul Preston en el libro La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante la guerra civil (editado por Preston y que recoge trabajos de diez especialistas). Preston es catedrático universitario, uno de los más reconocidos hispanistas y autor de numerosas obras sobre la historia reciente de España, en especial Sigue leyendo

Las Fases Militares y la División de Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)

Las Fases de la Guerra Civil Española

1. La Guerra de Columnas (Julio a Noviembre de 1936): Avance hacia Madrid

Los generales sublevados intentaron la toma de Madrid, avanzando desde el Sur y el Norte hacia la capital por medio de pequeñas columnas, aprovechando la desorganización inicial de las defensas republicanas. Dichas columnas también encontraron algunas dificultades, como la tardanza inicial en pasar las tropas desde África a la península (tuvieron que esperar ayudas alemanas e italianas Sigue leyendo

Claves de la Guerra Civil Española: De la Sublevación al Régimen de Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes y Estallido del Conflicto

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 se produjo en un contexto de profunda crispación y radicalización social y política, ante la incapacidad del gobierno del Frente Popular para ofrecer soluciones estables. El detonante inmediato fue el asesinato del parlamentario derechista José Calvo Sotelo por parte de militantes de izquierda, como represalia por el asesinato previo del teniente José del Castillo.

Los apoyos Sigue leyendo

Grandes Hitos de la Historia de España: De Hispania Romana a la Constitución de 1978

Cronología de Hispania: De la Conquista Púnica a la Invasión Musulmana (225 a.C. – 711 d.C.)

A continuación, se presenta una línea del tiempo con los hitos más relevantes de la historia de Hispania, desde el periodo púnico hasta el fin del reino visigodo.

  • 225 a.C.: Fundación de Cartago Nova por los cartagineses.
  • 218 a.C.: Llegada del general romano Escipión a Ampurias e inicio de la Segunda Guerra Púnica.
  • 154 a.C.: Inicio de las guerras lusitanas y celtíberas.
  • 133 a.C.: Destrucción de Numancia Sigue leyendo

De la Dictadura a la Guerra Civil: El Colapso de la Monarquía y la Segunda República Española (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Final del Reinado de Alfonso XIII

En 1923, España se encontraba en una situación de crisis insostenible, que se arrastraba desde 1917. Ante la inestabilidad del sistema parlamentario, el 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado.

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras la disolución de las Cortes, se formó un Directorio Militar, con Primo de Rivera como presidente y con el apoyo incondicional del rey Alfonso XIII en todas Sigue leyendo

La II República: Reformas de 1931, Polarización Social y el Legado de Azaña

El Manifiesto de Manuel Azaña: Contexto y Reconciliación Nacional (1939)

Clasificación y Ficha Técnica del Documento

  • Autor: Individual. Manuel Azaña, presidente de la República de 1936 a 1939, y miembro del Gobierno Provisional.
  • Destinatario: Colectivo. La nación española.
  • Forma: Informativo. Es un manifiesto que pretende informar y persuadir.
  • Contenido: Principalmente político y social.
  • Origen: Texto original, público por ser un manifiesto, no alterado ni comentado.
  • Finalidad: Pedir la reconciliación Sigue leyendo

España bajo la Dictadura de Franco: Fundamentos, Evolución y Contexto Internacional

Instauración y Naturaleza del Régimen Franquista

La Guerra Civil de 1936 terminó con la derrota de uno de los bandos y sin negociación. Finalizado el conflicto, se implantó un régimen dictatorial con algunos rasgos fascistas. La imposición de la dictadura se basó en la victoria militar y en una dura represión, eliminando sistemáticamente los elementos republicanos que se habían opuesto al levantamiento.

El franquismo es un modo de ejercer el poder político sin ninguna limitación. Franco Sigue leyendo

Claves Históricas de la Segunda República Española y el Origen del Franquismo

Reforma Agraria: Contexto y Ejecución

El texto a comentar tiene claramente dos partes diferenciadas:

  1. Una primera parte donde aparecen tres artículos de la Ley de Bases de la Reforma Agraria que se refieren a las tierras que pueden ser objeto de expropiación (Artículos 15 y 7).
  2. La segunda parte es una relación de las expropiaciones y ocupaciones llevadas a cabo en dos momentos concretos, en una primera fase desde su creación hasta diciembre de 1934. Es difícil cuantificar principalmente las expropiaciones Sigue leyendo

España en el Siglo XX: De la Segunda República a la Consolidación del Franquismo

El Camino a la Guerra Civil Española: La Segunda República en Crisis (1936)

Las Elecciones de Febrero de 1936 y la Formación del Frente Popular

La campaña electoral de febrero de 1936 fue tensa y agitada. Fueron unas elecciones limpias y con elevada participación. Se constituyó el Frente Popular, resultado de un acuerdo electoral entre los republicanos de izquierda, socialistas y comunistas con un programa basado en una amnistía para los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934 y la Sigue leyendo