Archivo de la etiqueta: Friedrich Nietzsche

Marx y Nietzsche: Fundamentos de la Crítica a la Modernidad

Karl Marx (1818-1883)

Biografía y Contexto

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Alemania) y murió en 1883 en Londres. Provenía de una familia burguesa de clase media y de origen judío, aunque su padre se había convertido al protestantismo, ya que era un requisito para ser funcionario. Marx estudió en el colegio de los jesuitas y, más tarde, en las universidades de Bonn y Berlín. Después de eso, intentó conseguir un puesto universitario, pero no pudo lograrlo fundamentalmente por sus ideas, Sigue leyendo

El Martillo de Nietzsche: Deconstruyendo la Verdad, la Moral y a Dios

Introducción: La Filosofía de la Sospecha

Paul Ricoeur calificó a Marx, Nietzsche y Freud como los representantes de la «filosofía de la sospecha», entendida como aquel tipo de pensamiento que incide en socavar, mediante la sospecha, la fiabilidad de la conciencia y del conocimiento humano. No se trata solo de dudar de la realidad extramental, sino de la conciencia que tenemos de nosotros mismos, del yo. Esta ya no es transparente, ya no lo muestra todo, sino que oculta. Por eso, el discurso Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Explorando su Filosofía, Críticas y Conceptos Esenciales

Introducción al Pensamiento de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nace en Röcken (Alemania) en 1844. Estudió filología clásica y teología, lo que demuestra su interés por el mundo griego, tan importante en su filosofía. En esos años lee a Schopenhauer, quien le influirá enormemente, y conoce a Wagner, con quien mantendría durante años una gran amistad. Su estilo filosófico destaca por ser muy literario, en ocasiones incluso poético, con numerosos aforismos y metáforas. Entre sus Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Educación: De la Domesticación a la Anestesia

Evolución Histórica de la Educación

1. Domesticación (Siglos XVI-XVIII)

Jean-Jacques Rousseau creía que los seres humanos nacen como salvajes sin normas y necesitan reglas sociales para vivir en comunidad. La educación violenta se justificaba para transformar a los salvajes en personas, incluso para los niños.

La Iglesia desempeñó un papel fundamental en la educación, enseñando a leer y escribir para que las personas conocieran a Dios.

2. Represión (Revolución Industrial)

Con la Revolución Sigue leyendo