Archivo de la etiqueta: Fernando de Rojas

Literatura Española Medieval y Renacentista: Prosa, Teatro y Lírica Clave

Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular son textos historiográficos y traducciones de los siglos XII y XIII. Algunas de ellas pueden vincularse con la Escuela de Traductores de Toledo.

La Prosa de Alfonso X el Sabio

El rey Alfonso X promovió la redacción de obras en prosa de asuntos diversos (jurídicas, históricas, científicas, recreativas), que pretendían compendiar todo el saber de su tiempo.

Colecciones de Apólogos Medievales

Un apólogo Sigue leyendo

Literatura Española Clásica: Don Juan Manuel, La Celestina y el Renacimiento del Siglo XVI

Don Juan Manuel: Vida y Obra

Sus obras tienen un fin didáctico dirigido a la aristocracia, a la que ofrecen pautas de conducta política, social y religiosa.

Temas Centrales

Temas Políticos

Aparecen vinculados al papel social de una nobleza en decadencia.

Temas Morales

Relacionados con la conducta de las personas, sus virtudes y sus defectos.

Temas Religiosos

Atañen principalmente a la salvación del alma.

Estilo Literario

Los rasgos de su estilo y lenguaje están marcados también por el didactismo y Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras Clave y Evolución de Géneros

La Celestina: Culminación Dramática y Crisis de Valores

La Celestina supone la culminación de la dramaturgia medieval y pone en evidencia la crisis de los valores tradicionales que se acentuó al pasar de la Edad Media al Renacimiento.

Tiene dos autores: uno desconocido que escribió el primer acto, y Fernando de Rojas, responsable del resto de la obra. Rojas nació en 1476 en Toledo y era de padres judíos. Estudió leyes y humanidades en la Universidad de Salamanca.

La primera versión de dieciséis Sigue leyendo

El Renacimiento Literario en España: Claves, Temas y La Celestina

El Renacimiento Literario

Fuentes de la literatura renacentista

La literatura castellana del siglo XVI registra diversas influencias externas, que son un reflejo más del universalismo renacentista. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

  • La influencia italiana, patente sobre todo en la adopción de los esquemas métricos italianos (endecasílabos, sonetos…) y en la introducción de algunos subgéneros novelescos como la novela pastoril.
  • La influencia clásica, que se manifiesta tanto en los temas Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XV y XVI

Jorge Manrique

La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía “Coplas a la muerte de su padre” (C.a.l.M.d.s.P.), compuesta entre 1476 y 1479. Se trata de un poema compuesto por cuarenta coplas manriqueñas que expresan el dolor por la muerte de su padre, Don Rodrigo. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante.

Las coplas se pueden dividir en dos partes:

Primera parte

Conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo sobre el placer y Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XV y Primer Renacimiento

Las *Coplas* de Jorge Manrique

Las escribió por la muerte de su padre. Es un conjunto de 40 coplas de **pie quebrado**. Cada estrofa está formada por dos sextillas con métrica:

  • 8a-8b-4c-8a-8b-4c
  • 8d-8e-4f-8d-8e-4f

(**Octosílabos** y **tetrasílabos** con **rima consonante**). Son versos de **arte menor**.

Ordenación temática:

  • De la I a la XVIII: Trata sobre la **muerte**, la **brevedad de la vida**, el **paso del tiempo**. Dentro del tópico **Tempus Fugit** (el tiempo pasa).
  • De la XIV a la XXIV: Sigue leyendo

El Siglo XV: Contexto Histórico, Cultural y Análisis de ‘La Celestina’

El Siglo XV: Transición y Transformación

2.1 Contextos del Siglo XV

Contexto Histórico

El siglo XV marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, caracterizado por cambios significativos en la política, la sociedad y la cultura. En el ámbito político, destaca el reinado de los Reyes Católicos, quienes consolidaron un estado moderno tras superar guerras civiles, dinásticas y nobiliarias. La sociedad estamental persiste, aunque las desigualdades y la pérdida de poder acentúan las Sigue leyendo

Celestina y Coplas a la Muerte de su Padre: Literatura Española del Siglo XV

La Celestina de Fernando de Rojas

Género Literario

El género de La Celestina es ambiguo. Se trata de una obra dramática, totalmente dialogada, pero demasiado extensa para ser representada en su época. Hoy en día, sigue considerándose una obra dramática que se inspira en la comedia humanística italiana.

Rasgos de la comedia humanística presentes en La Celestina:

  • Impresión amplia y móvil de la realidad cotidiana.
  • Trama simple y lentamente desarrollada.
  • Interés por las clases bajas y las escenas Sigue leyendo

Análisis de La Celestina: Personajes, Temas e Interpretaciones

Análisis de La Celestina

Personajes

1. Celestina

El personaje fundamental y eje del drama. Une el mundo de la nobleza (Calisto y Melibea) con el de los criados, prostitutas y alcahuetas. Esta unión de mundos irreconciliables contribuye al desenlace trágico. Se caracteriza por su codicia, la pasión que la lleva a la muerte. Es maestra en la seducción, astuta, e indaga el alma humana para encontrar debilidades y usarlas como armas: a Pármeno con Areúsa, a Sempronio con dinero, satisface la pasión Sigue leyendo

La Celestina: Ediciones, Autoría y Análisis

Las Ediciones de La Celestina

Las múltiples ediciones de la obra en los primeros 15 años tras su aparición plantean problemas bibliográficos, pero también evidencian su éxito y difusión durante el siglo XVI.

Primera Edición Conocida: Burgos, 1499

Sin título, consta de 16 actos y comienza con el argumento del acto I.

Segunda y Tercera Edición: Toledo, 1500; Sevilla, 1501

Tituladas Comedia de Calixto y Melibea. Incluyen:

  • Carta del autor a un amigo.
  • Once coplas acrósticas de arte mayor.
  • Argumento Sigue leyendo