Archivo de la etiqueta: falsacionismo

Explorando la Ciencia: Conceptos, Métodos y Paradigmas

La Ciencia: Concepto y Evolución

La ciencia, a partir del siglo XVII y tras la Revolución Científica, es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento objetivo, el cual se fundamenta en las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

Tipos de Ciencias

Ciencias Formales

Las Ciencias Formales se ocupan de objetos abstractos que no existen en la realidad (por ejemplo, las matemáticas y la lógica).

Ciencias Empíricas

Las Sigue leyendo

Falsacionismo, Programas de Investigación y Paradigmas en la Filosofía de la Ciencia

El Método de Falsación

Karl Popper (1902-1994), creador y máximo representante del falsacionismo, propone la falsación como forma de contrastación. Cuando las consecuencias derivadas de la hipótesis son negadas por los hechos, se rechaza la suposición y se buscan nuevas alternativas. Y cuando no resulta negada por los hechos, se admite provisionalmente como verdadera.

El falsacionismo defiende que las leyes y teorías científicas se construyen como suposiciones especulativas para explicar Sigue leyendo

La Ciencia y el Método Científico: Una Perspectiva Filosófica

La Ciencia y su Separación de la Filosofía

En sus inicios, la ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles. Sin embargo, durante el período conocido como Revolución Científica, la ciencia comenzó a independizarse de la filosofía y a desarrollar sus propios métodos. Galileo, con su énfasis en la experimentación y la matematización, se considera el primer científico moderno.

Tipos de Ciencias

Hay dos tipos de ciencias:

La ciencia antigua y moderna: evolución y clasificación

La ciencia antigua

La ciencia antigua Los primeros filósofos griegos intentaron sustituir el antiguo saber (los mitos) por un saber racional al cual Platón llamó episteme. Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón: la ciencia para Aristóteles consiste en “el conocimiento de las causas”. Las causas, para Aristóteles, son las siguientes: la esencia, su finalidad y la causa productora. Por otro lado, para Aristóteles, desde un punto de vista “lógico”, la ciencia Sigue leyendo