Archivo de la etiqueta: Éxodo rural

Evolución Demográfica de España: Migraciones Históricas y Factores de la Transición

Las Migraciones en España: Evolución Histórica

La Emigración Tradicional (Siglo XIX a la primera mitad del XX)

El destino de esta emigración estaba centrado en ultramar, en particular Argentina, Brasil, Cuba, Venezuela y México. La mayor parte del contingente migratorio procedía de la cornisa cantábrica, y también de Canarias hasta la llegada del turismo a esta región en los años 60.

Causas de la Emigración Tradicional

  • El superávit de mano de obra causado por la revolución demográfica. Sigue leyendo

Dinámicas Migratorias en España: Evolución Histórica, Flujos Interiores y Exteriores

1. Las Migraciones Interiores

Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.

1.1. Las Migraciones Interiores Tradicionales

Este tipo de migraciones se desarrolló a finales del siglo XIX. Sus características principales fueron:

  • Motivación: Principalmente laboral.
  • Flujos: Unidireccionales (generalmente del campo a la ciudad).
  • Perfil: Jóvenes con bajo nivel de cualificación.

1.1.1. Tipos de Migraciones Interiores Tradicionales

  1. Migraciones estacionales y temporales: Realizadas para Sigue leyendo

Dinámicas Poblacionales y Migratorias en España: Conceptos Clave y Proyecciones Demográficas

Impacto y Dinámicas de la Población

Consecuencias del Envejecimiento Poblacional y Soluciones

El envejecimiento poblacional genera diversas consecuencias:

  • Demográficas: Incremento de la mortalidad.
  • Económicas: Descenso de la población activa e incremento del gasto en pensiones.
  • Sociales: Aumento de la dependencia y riesgo de exclusión de las personas mayores.

Entre las soluciones planteadas se encuentran:

  • El recurso a la inmigración.
  • El retraso en la edad de jubilación.
  • La reforma de las pensiones. Sigue leyendo

Movimientos Migratorios Globales y la Evolución de la Emigración e Inmigración en España

Conceptos Fundamentales de los Movimientos Migratorios

Por movimiento migratorio se entiende cualquier tipo de desplazamiento de población desde su lugar de residencia a otro lugar, de manera permanente. Cuando el movimiento es de salida se denomina emigración y si es de entrada, inmigración.

Tipos de Movimientos

  • Interiores: Se producen dentro del territorio de un mismo Estado. Se suelen producir por causas sociolaborales.
  • Exteriores: Tienen lugar de un Estado a otro y pueden ser continentales o Sigue leyendo

Historia de la Emigración Española: Movimientos Poblacionales y Transformaciones Demográficas

La Emigración Exterior Española: Un Recorrido Histórico

La dinámica de la población se explica por la acción conjunta del crecimiento natural y los movimientos migratorios. España ha sido tradicionalmente un país de emigración, aunque en los últimos años se ha convertido en un importante espacio de inmigración. Los principales destinos históricos de emigración han sido Latinoamérica y otros países europeos.

La Emigración Transoceánica

América ha recibido una gran cantidad de españoles Sigue leyendo

Dinámica Demográfica y Migraciones en la España del Siglo XIX

El Lento Crecimiento de la Población: El Régimen Demográfico Antiguo

El crecimiento de la población española en el siglo XIX se basa en el estudio de dos fuentes demográficas básicas: el Censo de Población de Godoy de 1797 (10,5 millones de habitantes) y el Censo demográfico de 1900 (18,6 millones de habitantes). La población creció en España a lo largo del siglo XIX, pasando de 10 millones en 1800 a 18 millones en 1900 (80% de crecimiento), pero el ritmo de crecimiento fue lento hasta Sigue leyendo

Dinámicas Demográficas y Transformaciones Urbanas en España: Migraciones, Toledo y Valencia

Dinámicas Migratorias en España

Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población entre un lugar de origen y uno de destino. La emigración es la salida de personas de un país, y la inmigración, su llegada; la diferencia entre ambas se denomina saldo migratorio. Estos movimientos afectan al crecimiento real de la población.

En España, desde los años 50, se ha producido un cambio significativo, pasando de ser un país emisor de emigrantes a receptor de inmigrantes, lo que ha Sigue leyendo

Población, Sociedad y Sistema Canovista en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Urbana en la España del Siglo XIX

Evolución de la Población

Durante el siglo XIX, España experimentó altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que se tradujo en un crecimiento vegetativo bajo. La elevada natalidad se debía a la predominancia de una economía agraria y la ausencia de métodos anticonceptivos. La mortalidad, por su parte, era alta debido a las guerras, epidemias, la precaria alimentación y la deficiente higiene, factores a los que se sumaba una elevada Sigue leyendo

Evolución Demográfica y Social en España del Siglo XIX: Del Campo a la Ciudad y el Impacto de las Guerras Coloniales

Transformación Demográfica y Social en la España del Siglo XIX

1. Evolución de la Población y Crecimiento Urbano

La población española experimentó un crecimiento significativo durante el siglo XIX, pasando de 11 a 18 millones de habitantes. Este aumento, sin embargo, se vio frenado por factores como guerras, epidemias, alta mortalidad infantil y emigración. Un rasgo clave de este período fue el desplazamiento de la población del campo a la ciudad, aunque el crecimiento urbano fue limitado Sigue leyendo

Migraciones en España: Causas, Tipos y Consecuencias

Los movimientos migratorios

Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Emigración, salida de población. Inmigración, llegada de población a un lugar de destino. Saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración.

SM= I-E si es positivo, indica inmigración, si es negativo, emigración.

1.- Las migraciones interiores

Son los movimientos de población dentro de las fronteras de un país.

1.1. Las migraciones interiores tradicionales

Las migraciones tradicionales Sigue leyendo