Archivo de la etiqueta: España

Transición a la Democracia en España: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978

Transición a la Democracia: La Constitución de 1978

Principios Constitucionales y Desarrollo Constitucional. Estado de las Autonomías y su Evolución

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y todos, hasta sus más cercanos colaboradores empezando por el rey, aprecian que hace falta un cambio. Esto es debido a:

  1. Un cambio de mentalidad en la sociedad española.
  2. La fuerza de la oposición.
  3. La presión internacional.

La cuestión del cambio es si va a ser una transición pacífica basada en la reforma Sigue leyendo

El Sector Terciario en España: Características, Evolución y Retos

El Sector Terciario en España

Características y Evolución

El sector terciario está integrado por un conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. En España, este sector es hegemónico tanto en sus aportaciones al PIB como en el empleo.

Las causas del crecimiento del sector terciario desde la década de 1960 incluyen:

* Aumento del nivel de vida y mayor consumo de servicios * Terciarización de la industria (transportes, finanzas) * Auge del turismo * Incremento de los Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de la Independencia

Bloque 5. Crisis del Antiguo Régimen

5.1 La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas

Las causas de la Guerra se producen dentro del proceso general de crisis del Antiguo Régimen. El reinado de Carlos IV comenzó condicionado por la Revolución Francesa. La anulación de los Pactos de Familia arrastró a la España del Antiguo Régimen a declarar la guerra a Francia. Pero tras el desastre en la Guerra de la Convención, se volvió a una política de alianzas franco-española. Godoy firma Sigue leyendo

Calentamiento Global y Cambio Climático en España: Impactos y Necesidad de Adaptación

Calentamiento Global vs. Cambio Climático

Es necesario aclarar dos conceptos que si bien están estrechamente relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global.  

Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (tales como el dióxido de carbono, metano Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Internacional (Crisis)

La Europa de posguerra se encontraba en una situación de ruina económica y destrucciones masivas. Los tratados de Versalles no fueron aceptados por todos los países, lo que generó tensiones internacionales. La Revolución Rusa de 1917 difundió ideas revolucionarias que tuvieron una gran repercusión en el movimiento obrero de toda Europa. En este contexto, surgieron los primeros gobiernos dictatoriales y los fascismos. La crisis económica mundial de 1929 (Crack Sigue leyendo

Análisis Geográfico del Sector Terciario en España (2007)

Nos encontramos ante dos mapas temáticos demográficos de España cuya fuente es el Instituto Nacional de Estadística (INE). El mapa de la izquierda representa la Población Ocupada en el sector terciario en el año 2007 en España, expresada en % sobre la Población Activa. El mapa de la derecha muestra la Participación del sector terciario en el Producto Interior Bruto (PIB) en España en el año 2007, también en % sobre el total del PIB.

El Sector Terciario y sus Características

Entendemos Sigue leyendo

La Industria en España: Evolución Histórica, Recursos y Desafíos

La Industria en España

Introducción

Industria: Es la actividad que transforma las materias primas (MP) en productos elaborados utilizando una fuente de energía.

Materias Primas (MP): Son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados.

  • Origen orgánico: Proceden de la actividad agrícola, ganadera y forestal.
  • Minerales: Se extraen de yacimientos.
    • Metálicas: Hierro, cinc, cobre; se destinan a la industria básica y mecánica.
    • No metálicas: Feldespato, magnesita; Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Culturales en el Siglo XIX

Primer Tercio del S.XX: Política Comercial Intervencionista

Característica: restricción de la competencia entre empresas y constante intervención del estado en la economía. Se manifestó en 2 direcciones:

  • Concesión de ayudas (exenciones fiscales, subsidios y pedidos directos de administración) para estimular la inversión privada en industrias tecnológicamente avanzadas, y comportó la modernización del tejido industrial español.
  • Aumento del proteccionismo tratando de evitar la competencia Sigue leyendo

Desequilibrios Territoriales en España: Causas, Indicadores y Consecuencias

Desequilibrios Territoriales en España

A pesar del principio de igualdad territorial y solidaridad del Estado de las autonomías, existen desequilibrios socioeconómicos y demográficos entre las comunidades autónomas y dentro de cada una de ellas.

Causas de los Desequilibrios

Las causas de los desequilibrios son:

  • Condiciones naturales y distribución desigual de recursos
  • Localización de actividades económicas dinámicas
  • Actuaciones humanas que han acentuado los desequilibrios

Indicadores de los Desequilibrios

Los Sigue leyendo

La Crisis del Siglo XVII en España y el Auge del Reformismo Borbónico

La Crisis de 1640

Las necesidades financieras de la monarquía española a causa de la Guerra de los Treinta Años, llevaron al Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV, a intentar una mayor centralización y fortalecimiento de la monarquía. Buscaba la unificación legislativa de los reinos (al estilo de Castilla) y, sobre todo, la contribución equitativa al esfuerzo exterior de la monarquía. Olivares puso en marcha la Unión de Armas, por la que todos los reinos debían aportar sin excepción Sigue leyendo