Archivo de la etiqueta: El Segundo Sexo

Simone de Beauvoir: La Construcción de la Feminidad y la Subordinación Histórica

Introducción: El Cuerpo como Situación en Simone de Beauvoir

En la pubertad, la sociedad se apodera del cuerpo de las mujeres. De la pubertad a la menopausia, se desarrolla la historia de una mujer, pero no se la considera como mujer, sino como especie. La gestación es un trabajo costoso sin beneficios, el parto es doloroso y peligroso, y la lactancia es servidumbre. Estos son elementos de su situación, los cuales no explican por qué la mujer es la alteridad y por qué el ser humano se distingue Sigue leyendo

Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Feminidad

Beauvoir es la fundadora del feminismo contemporáneo como Rousseau lo fue de la democracia moderna. La filosofía existencialista, por su concepción del ser humano como libre y dador de sentido, constituye un marco propicio para una teoría de la emancipación de las mujeres. Los conceptos fundamentales de su filosofía le sirven como herramientas fecundas para explicar la opresión de las mujeres y las vías de su emancipación.

Palabras clave: Libertad, situación, mala fe, opresión, inmanencia, Sigue leyendo

Análisis de “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir

Estructura de “El Segundo Sexo”

La obra está dividida en dos volúmenes:

  • El primer volumen tiene tres partes.
  • El segundo volumen tiene cuatro partes y la conclusión de la obra entera.

En el primer volumen, las mujeres son un objeto de estudio, mientras que en el segundo se describe cómo han vivido las mujeres a lo largo de la vida, su situación concreta, y cómo la asumen como sujetos. Al mismo tiempo, se evalúan las posibilidades de modificar su situación más adelante.

Volumen 1

Parte 1: Destino

Beauvoir Sigue leyendo

El Segundo Sexo: Un Análisis de la Desigualdad de Género

El Segundo Sexo

La idea fundamental que defiende Simone de Beauvoir en su obra, El Segundo Sexo, es la de que la desigualdad entre hombres y mujeres, una constante en la época en que vivía y a lo largo de la historia, no es una desigualdad “natural”, sino más bien “construida”.

No tiene su origen en la naturaleza sino en la cultura: la desigualdad entre hombres y mujeres, en opinión de Beauvoir, es una “construcción cultural”.

En esta obra, denuncia la desigualdad y explica su origen. Sigue leyendo