Archivo de la etiqueta: El Greco

Renacimiento y Barroco: Contexto Histórico, Artístico y Cultural de los Siglos XVI y XVII

Contexto del Siglo XVI en Europa: El Renacimiento

El siglo XVI en Europa fue un periodo de profundas transformaciones en todos los ámbitos:

  • El humanismo se expande por toda Europa y hace florecer el pensamiento científico (Copérnico, Vesalio, Servet, entre otros).
  • Nuevas teorías políticas: las monarquías autoritarias y el concepto de Estado Moderno (Maquiavelo).
  • Relaciones internacionales: primera globalización, con el nacimiento de la diplomacia y la cartografía de base científica.
  • Reforma Sigue leyendo

Maestros del Renacimiento y Manierismo: Obras Clave y Legado Artístico

El Greco (1541-1616): Un Genio del Manierismo Español

Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco, es un genio de la pintura española que consiguió escaso reconocimiento en vida y en años posteriores, hasta que fue reivindicado por los impresionistas en el siglo XIX. Su obra se clasifica dentro del estilo artístico del Manierismo del último tercio del siglo XVI.

Características Distintivas de su Pintura

  • Posturas inestables y composiciones complejas de diagonales y rombos.
  • Empleo de una Sigue leyendo

Maestros de la Pintura Renacentista: El Greco, Tiziano y Leonardo da Vinci

El Greco

Figura capital de la pintura española renacentista, se da a conocer en el último tercio del siglo XVI. Nació en 1541 en Creta, se instala en Toledo, donde reside hasta su muerte (1579-1614), tras haber sido rechazado por Felipe II como pintor de Corte. Llegó a ser un pintor popular en su época, aunque su figura se olvidó hasta que fue valorizada por los pintores contemporáneos y el Romanticismo.

Su pintura refleja un estilo muy personal y original en el que se juntan varias influencias: Sigue leyendo

Tiziano, El Greco y el Esplendor del Renacimiento en Venecia y España

La Escuela Veneciana: El Dominio del Color

Florencia y Venecia representan tendencias pictóricas opuestas durante el Renacimiento. Florencia es la capital cerebral del dibujo, mientras que Venecia es la ciudad sensorial del color.

Tiziano: Maestro del Color y la Luz

Tiziano Vecellio será el maestro indiscutible de la escuela veneciana, envolviendo sus obras con tonalidades cálidas, frecuentemente cortadas por blancos y azules intensos. En 1516, es nombrado pintor oficial de la República de Venecia. Sigue leyendo

Obras Maestras del Renacimiento Italiano: Miguel Ángel, El Greco, Rafael, Leonardo, Fra Angélico y Botticelli

La Bóveda de la Capilla Sixtina por Miguel Ángel

La Bóveda de la Capilla Sixtina, pintada por Miguel Ángel Buonarroti entre los años 1508 y 1512, es una de las obras cumbre del Renacimiento del Cinquecento. Fue realizada mediante la técnica del fresco sobre muro, en una superficie de aproximadamente 13,7 x 39 metros, y se encuentra en la Capilla Sixtina del Vaticano, en Roma. Se trata de un encargo del Papa Julio II con el que se pretendía completar el ciclo iconográfico de la capilla. La Sigue leyendo

El Entierro del Señor de Orgaz del Greco: Contexto, Significado y Legado

El Entierro del Señor de Orgaz: Una Mirada Profunda a la Obra Maestra del Greco

Contexto Histórico y Encargo de la Obra

Tras una década en Toledo, y a pesar de los contratiempos con la catedral por El Expolio de Cristo y con Felipe II por El Martirio de San Mauricio, El Greco se había ganado una notable reputación en la ciudad. La élite eclesiástica lo consideraba su pintor predilecto, encargándole gran parte de las obras en la Ciudad Imperial. Así nació la obra cumbre de Doménico: El Entierro Sigue leyendo

Miguel Ángel, Leonardo y Rafael: Maestros del Renacimiento y su Legado

El Legado Artístico de Miguel Ángel

Su David es una de las esculturas más icónicas del Renacimiento. En esta obra, Miguel Ángel representa la figura del héroe con serenidad y arrogancia, convirtiéndolo en un símbolo político de Florencia. La escultura colosal revisa el canon clásico de belleza, tomando como referencia el Doríforo de Policleto. La tensión interior del personaje se refleja en la expresión de su rostro y en el detalle de su mano derecha, que expresa la energía contenida Sigue leyendo

Grandes Maestros del Arte: Manierismo y Barroco en España e Italia

Pedro Machuca: (Toledo, 1490 – Granada, 1550) fue un hidalgo toledano, pintor y arquitecto manierista español. Sus primeros estudios fueron en Italia, posiblemente junto al gran maestro Miguel Ángel. Otras fuentes aseguran que también tuvo contacto con Rafael. De cualquier forma, la espléndida formación que recibió en la península itálica le sirvió, una vez de vuelta en Toledo, para fijar un estilo claramente renacentista español: la más importante de sus obras como arquitecto, el Palacio Sigue leyendo

Obras Clave del Renacimiento y Barroco: Arte, Arquitectura e Historia

El Entierro del Conde Orgaz (1586-1588)

Iglesia de Santo Tomé, Toledo

Este gran cuadro de El Greco se divide en dos zonas principales:

  • Zona Celestial (Parte Superior): Representa el cielo con Cristo, la Virgen, ángeles, santos y otras figuras ya fallecidas.
  • Zona Terrenal (Parte Inferior): Muestra el entierro del Conde Orgaz, rodeado de personajes eclesiásticos y civiles.

El encargo fue realizado a El Greco en 1586 para pintar un lienzo destinado a una capilla lateral de la iglesia. El cuadro debía Sigue leyendo

Renacimiento en España: Arquitectura Plateresca, Escultura y El Greco

El Plateresco: Transición del Gótico al Renacimiento

Se denomina Plateresco al estilo que abarca la última década del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, situado entre las últimas realizaciones del gótico flamígero hasta el afianzamiento de las formas propiamente renacentistas. El auge del gótico final y la fuerza de la tradición mudéjar impidieron la implantación plena del Renacimiento italiano con anterioridad. El término “plateresco” fue acuñado en el siglo XVII al comparar Sigue leyendo