Archivo de la etiqueta: El árbol de la ciencia

El Árbol de la Ciencia: Un Viaje por la Obra de Pío Baroja y la Evolución de Andrés Hurtado

Primera Parte: La Formación de Andrés Hurtado y la Crítica Social

En esta parte se describe cómo son las clases en la Universidad de Medicina. Andrés manifiesta su preocupación ante la evolución del curso, pues piensa que sus estudios deberían seguir una línea más seria y disciplinada para poder aprender realmente. Hace amigos (Aracil y Montaner) y se fundamenta su desagrado hacia la gente de pueblo. Se critica el estancamiento de España —y, más concretamente, de Madrid— respecto Sigue leyendo

Generación del 98 y ‘El Árbol de la Ciencia’: Contexto, Autores y Temas Clave

La Generación del 98: Contexto, Características y Autores Principales

1. Contexto histórico y cultural

La Generación del 98 fue un grupo de escritores y pensadores españoles que surgió a finales del siglo XIX, en un momento de profunda crisis nacional. El Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) tras la guerra contra Estados Unidos, evidenció la decadencia de España y provocó un sentimiento de desilusión y pesimismo entre los intelectuales Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Esperpento de “Luces de Bohemia” y el Pesimismo en “El Árbol de la Ciencia”

Luces de Bohemia: Un Viaje al Esperpento

La Degradación de la Realidad

Luces de Bohemia, obra cumbre de Ramón María del Valle-Inclán, se erige como un esperpento, un género literario que deforma la realidad para exponer su lado más grotesco y crítico. A través de una serie de escenas que narran la última noche de Max Estrella, un escritor ciego y bohemio, la obra nos sumerge en un Madrid plagado de miseria, degradación y esperpento.

Personajes Grotescos y Marginados

La degradación de los Sigue leyendo

Análisis de El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Escepticismo y Crisis en la España de Fin de Siglo

Andrés Hurtado

Representa al Baroja joven. Caracterizado en contraposición con otros personajes: opuesto a su familia (su padre), a sus amigos (Montaner y Aracil)… Joven humano, generoso, antiburgués, entusiasta de Espronceda. Joven médico sin vocación, escéptico y con gran sentido crítico. Pesimista, no encuentra un sistema de ideas en qué basar su vida (existencialismo). Alterna la ilusión y la desilusión Siente desprecio por el rico y simpatía por el pobre. Odia a la sociedad. Personaje Sigue leyendo