Archivo de la etiqueta: División de poderes

Fundamentos del Derecho Administrativo y la Estructura del Estado

División de Poderes del Estado

El Poder Público es el poder del Estado dividido en tres funciones. La división de poderes es la distribución del poder entre distintos órganos. Sin embargo, es necesario aclarar que las que están divididas o separadas son las funciones, no el poder.

Teoría de la Separación de Poderes del Estado

Montesquieu, en su obra “El Espíritu de las Leyes”, propone dividir el poder en tres partes o funciones, evitando así su concentración en un solo órgano:

Pensadores Clave y Corrientes Políticas: Del Contrato Social a las Ideologías Modernas

Filosofía Política y el Contrato Social

Los Contractualistas: Hobbes, Locke y Rousseau

A partir del siglo XVII, pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau defendieron la participación de los ciudadanos en el gobierno. Para ello, recurrieron a las teorías contractualistas, con las que pretendían orientar a la sociedad y establecer el sentido de las normas. Según estas teorías, el ser humano vive en sociedad por decisión propia y por su necesidad de socialización. Esta decisión se materializa Sigue leyendo

El Estado de Derecho y el Estado de Bienestar: Principios, Tipos y Contradicciones

El Estado de Derecho

Principios Clave

1. Derechos Fundamentales:

  • A) Libertad: Civiles, económicas, de pensamiento y de oposición (discusión y participación).
  • B) Propiedad: “Derecho inviolable y sagrado” (Declaración Universal de los Derechos del Hombre).
  • C) Seguridad: Protección para el despliegue de la libertad y la propiedad.

2. División de Poderes: Control del poder mediante otro poder (legislativo, ejecutivo y judicial).

3. Autoridad de la Ley: La ley como expresión de la voluntad general ( Sigue leyendo

La Constitución de 1812: El Legado Liberal de las Cortes de Cádiz

Introducción

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, el cual permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal. Con este pretexto, Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España. El descontento ante la situación y el rechazo hacia la política de Godoy provocaron en 1808 el Motín de Aranjuez. Carlos IV comunicó lo ocurrido a Napoleón y reclamó su ayuda para recuperar el trono. Napoleón aprovechó las rencillas internas de la Sigue leyendo