Archivo de la etiqueta: Década Ominosa

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Orígenes del Carlismo (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo y el Reinado de Fernando VII

La restauración del absolutismo comienza con el Sexenio Absolutista (1814-1820). Esta etapa se caracterizó por una acción contrarrevolucionaria del Ejército, que contaba con el apoyo de un grupo de diputados absolutistas. Estos firmaron el Manifiesto de los Persas, un documento que rechazaba de forma rotunda la legislación gaditana.

En mayo de 1814, Fernando VII declaró ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anuló toda Sigue leyendo

La Transición Liberal en España: De la Crisis de 1808 al Reinado de Isabel II (1808-1840)

1. La Crisis de 1808

Desde noviembre de 1792, Manuel Godoy acaparó un poder sin límites. Él fue el artífice de una política de aproximación a Francia a través de diversos tratados que tendrían nefastas consecuencias.

A) El Motín de Aranjuez y la caída de Godoy

Napoleón decidió quitarse la espina inglesa a través del Decreto de Bloqueo Continental (noviembre de 1806), por el que se prohibía todo comercio del continente europeo con Inglaterra para cerrar todas las costas europeas al comercio Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo a la Crisis del Antiguo Régimen

El Reinado de Fernando VII: Un Periodo de Transición y Conflicto

Tras el fin de la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la ocupación francesa sellada por el Tratado de Valençay (1814), Fernando VII asumió la corona y regresó a España, marcando el inicio de un periodo de vuelta al absolutismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A su regreso, el monarca pasó por Valencia, donde recibió el Manifiesto de los Persas, un documento que reflejaba el apoyo de los absolutistas a la restauración Sigue leyendo

Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático

Pregunta 10: Fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII presenta tres periodos clave en el conflicto entre liberales y absolutistas:

1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

  • Tras la firma del Tratado de Valençay, Napoleón retira las tropas y restaura el trono de Fernando VII, quien regresa en marzo de 1814 con el objetivo de jurar la Constitución de 1812.
  • Amparándose en las peticiones formuladas en el Manifiesto de los Persas, y apoyado Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Fernando VII y la Emancipación Americana

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso del rey planteó, en marzo de 1814, un problema: integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución de 1812. Fernando VII había abandonado el país como un monarca absoluto y debía regresar como un monarca constitucional.

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban del monarca y de su voluntad para aceptar el nuevo orden constitucional. Los absolutistas –nobleza y clero– se organizaron rápidamente Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Independencia de Hispanoamérica

Restauración del Absolutismo e Intentos Liberales durante el Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la guerra y la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII recuperó el trono. La situación política era complicada por el enfrentamiento entre los liberales, partidarios de que siguiera en vigor la Constitución de 1812, y los defensores del poder absoluto del nuevo rey. Fernando VII se vio respaldado por un grupo de diputados absolutistas, que redactaron el llamado Manifiesto Sigue leyendo

España bajo Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria

El Reinado de Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Crisis Sucesoria

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban de la predisposición del rey para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello, dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. Pero los absolutistas se organizaron rápidamente para demandar la restauración del **absolutismo** a través del **Manifiesto de los Persas**. Fernando VII traicionó sus promesas, anuló la **Constitución Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen en España: Reinado de Carlos IV a Guerra Carlista (1788-1833)

T.4 La Crisis del Antiguo Régimen (1788 – 1833)

La Crisis de la Monarquía de Carlos IV (1788 – 1808)

El impacto de la Revolución Francesa

Carlos IV sube al trono en 1788, vísperas de la Revolución Francesa. El miedo a que ésta se extendiese a España, llevó al monarca a suspender las reformas ilustradas iniciadas por su padre Carlos III, apartando del gobierno a los ministros ilustrados de éste (Floridablanca, Jovellanos…).

Sin embargo, a pesar de que el monarca prescinde de los ministros Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Tras el fin de la Guerra de Independencia, tanto liberales como absolutistas esperaban la postura que adoptaría Fernando VII a su regreso. El rey derogó la Constitución de 1812, sin que nadie la defendiera, en un contexto de acción contrarrevolucionaria (Santa Alianza) que contaba con el apoyo de diputados absolutistas. Así, España volvía a la situación anterior, condenando a liberales y afrancesados. El Rey liquidó Sigue leyendo

El Final del Absolutismo en España y la Emancipación Americana (1823-1833)

La Década Absolutista (1823-1833): Un Reinado de Tensiones y Transición

El restablecimiento del absolutismo por Fernando VII tras el Trienio Liberal se inició con la ejecución de Rafael del Riego y una feroz represión contra los liberales, muchos de los cuales se vieron obligados a exiliarse. En el manifiesto regio de octubre de 1823, el rey anuló “todos los actos del llamado gobierno constitucional” del Trienio. Así comenzaron los diez últimos años del reinado de Fernando VII, conocidos Sigue leyendo