Archivo de la etiqueta: Corona de Aragón

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica Medieval (Siglos VIII-XIII)

Introducción: La Península Ibérica en la Edad Media (Siglos VIII-XIII)

El origen de los reinos cristianos peninsulares debe buscarse en los primeros núcleos de resistencia que surgieron en las montañas del Norte, frente al avance musulmán. Inicialmente, los territorios que quedaron fuera de la dominación musulmana solo buscaban mantener su independencia y formas de vida, tal como lo habían hecho sus antepasados frente a romanos y visigodos.

A lo largo de los siglos VIII al X, estos núcleos Sigue leyendo

Estructura Política y Social de los Reinos Cristianos Ibéricos (Siglos XI-XV)

Expansión y Formación Institucional de los Reinos Cristianos (Siglo XI en adelante)

Desde comienzos del siglo XI, los reinos cristianos del Norte de la Península Ibérica inician una rápida expansión hacia el sur, ocupando, explotando y administrando el antiguo territorio andalusí. Este proceso dio lugar a la creación de instituciones políticas y sociales diferenciadas en cada uno de ellos.

La Corona de Castilla: Centralización del Poder

La Corona de Castilla (que agrupaba los antiguos reinos Sigue leyendo

Reinos Ibéricos en la Baja Edad Media: Modelos Políticos y Expansión Territorial

La Península Ibérica en la Baja Edad Media: Castilla y Aragón

En la segunda mitad del siglo VIII, surgieron cuatro entidades territoriales principales de las montañas astures: el Reino Astur (precursor del Reino de León), el Reino de Pamplona, el Condado de Aragón y los Condados Catalanes de la Marca Hispánica carolingia.

Durante este periodo, se desarrollaron dos modelos políticos muy distintos: un autoritarismo regio en Castilla y un pactismo federal en Aragón. El siglo XIV estuvo marcado Sigue leyendo

Baja Edad Media en España: Crisis, Instituciones y Expansión de Castilla y Aragón (Siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Estructuras Políticas (Siglos XIV-XV)

El periodo de la Baja Edad Media, que abarca los siglos XIV y XV, fue una etapa de profundas transformaciones y desafíos para los reinos peninsulares. Este documento explora la organización política, las instituciones y las diversas crisis que marcaron este crucial momento histórico en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.

Organización Política e Instituciones en la Baja Edad Media: El Reino Sigue leyendo

Organización Política de los Reinos Ibéricos en el Siglo XIV: Castilla, Aragón y Navarra

Organización Política de la Península Ibérica en el Siglo XIV

En el siglo XIV, la Península Ibérica aparece dividida en los siguientes reinos: Portugal, Navarra, la Corona de Aragón (formada por los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) y la Corona de Castilla. Estos dos últimos son los más importantes y presentan dos modelos diferentes de organización política e institucional.

La Corona de Castilla: Monarquía Autoritaria

En la Corona de Castilla (surgida tras la unión definitiva Sigue leyendo

Al-Ándalus y la Península Ibérica Medieval: Un Recorrido Histórico

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica, Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus fue el estado musulmán establecido en la Península Ibérica entre el 711 y 1492. En el 711, el último rey visigodo de la Península Ibérica, Rodrigo, fue derrotado en Guadalete por los caudillos musulmanes Tarik y Muza, del norte de África. Dos batallas frenaron el avance musulmán: la de Covadonga (722), donde fueron derrotados por el noble hispano-visigodo Pelayo, y la de Poitiers (732) Sigue leyendo

Repoblación y Expansión en la Península Ibérica Medieval: Modelos y Consecuencias

La Repoblación en la Península Ibérica

Entendemos por repoblación el proceso posterior a la Reconquista, consistente en poblar los nuevos territorios conquistados con población inmigrante del norte. También implica la explotación económica y el gobierno de estos territorios. La repoblación era imprescindible para defender y asegurar las conquistas. Estuvo condicionada por la velocidad de la conquista, la cantidad de población preexistente y los aportes de población cristiana. Los diferentes Sigue leyendo

Las Cuatro Grandes Crónicas Medievales de la Corona de Aragón: Siglos XIII y XIV

Las Cuatro Grandes Crónicas Medievales de la Corona de Aragón

Crónica de Bernat Desclot

Esta crónica fue escrita por Bernat Escrivà (conocido como Bernat Desclot) a finales del siglo XIII. Sin embargo, el libro abarca los hechos ocurridos desde el reinado de Alfonso I hasta Pedro II, un período de aproximadamente cien años. Históricamente, recoge a todos los reyes de la Corona de Aragón hasta el momento, narrando sus hazañas, como la batalla de Muret o la reconquista de los territorios árabes. Sigue leyendo

Evolución Política y Territorial en España: Desde la Reconquista hasta los Reyes Católicos

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y las Etapas de la Reconquista

Resistencia y Expansión de los Reinos Cristianos

La resistencia cristiana frente al dominio musulmán comenzó en el norte peninsular. El núcleo astur, surgido tras la Batalla de Covadonga (722), se expandió hasta el Duero, formando el Reino de León. Aragón y Pamplona se unieron en el año 970, mientras que los condados catalanes, junto con Aragón, constituyeron la Marca Hispánica. Hasta el siglo XI, los reinos cristianos Sigue leyendo

Expansión y Conflictos de la Corona de Aragón: Un Legado Mediterráneo

Consolidación y Conflictos en la Corona de Aragón

La Corona de Aragón, bajo el reinado de figuras clave, experimentó una notable expansión y enfrentó diversos conflictos internos y externos. Alfonso V consolidó las posesiones catalano-aragonesas en Italia, estableciendo Nápoles como su capital. Mantuvo guerras contra Génova, el Papado, Francia y Venecia. En su testamento, legó Nápoles a su hijo Ferrante y el resto de sus posesiones a su hermano Juan II.

Las Guerras Civiles y el Reinado Sigue leyendo