Tema 15. La España Democrática.
Aprobada la Constitución de l 78 y refrendada por un referéndum popular, Suárez disuelve las Cortes Constituyentes y
convoca elecciones generales a Legislativas, finalizando la Transición. El nuevo triunfo de la UCD da inicio a la segunda legislatura
de Suárez, marcada por la consolidación democrática, pero también por el declive del partido y un golpe de Estado de
ultraderecha.1. Los gobiernos de UCD
(Primer gobierno en el tema anterior). Las nuevas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Constitución de 1978
Transición Democrática en España y Gobiernos Democráticos (1975-2004)
1. La Crisis del Franquismo y la Transición (1973-1978)
1.1. La Crisis Final del Régimen Franquista (1973-1975)
1973: Asesinato de Carrero Blanco. El asesinato del presidente del gobierno, Carrero Blanco, por ETA provocó una ruptura entre inmovilistas (búnker: partidarios de la permanencia del régimen) y aperturistas (partidarios de un cambio progresivo a la democracia).
1974: Gobierno de Arias Navarro. El nuevo gobierno presidido por Arias Navarro, bajo el “Espíritu del 12 de Febrero”, intentó Sigue leyendo
La Guerra Civil Española y la Transición Democrática
La Guerra Civil Española
Un grupo de generales monárquicos y conservadores, junto a grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente Popular una conspiración militar, cuyo objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto del inicio de la sublevación. El coordinador fue el general Mola, pero el alzamiento tuvo lugar el día 17 cuando se levantó el ejército de Marruecos, dirigido por Franco.
En la península no se le dio gran importancia, Sigue leyendo
La Transición Española y la Integración en Europa
La transición a la democracia. La constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías y su evolución
I.-Coronación del Rey
- El 20 de noviembre Franco muere y el 22 Juan Carlos es coronado Rey.
- El Rey no hace comentarios sobre cambios, pero Tarancón habla de cambio abiertamente.
- Dudas sobre la posición política del Rey.
- División política entre aperturistas (monárquicos, técnicos, entran en el Movimiento porque solo en éste se puede hacer Sigue leyendo
Transición Democrática en España: De la Constitución de 1978 al Auge y Caída del Bipartidismo
La España actual: El proceso de transición democrática
La Constitución de 1978
El 15 de julio de 1977, después de 40 años, España acudía a las primeras elecciones democráticas para formar una cámara democrática y en ella se haría la nueva Constitución. La mayoría de los votos los tuvo UCD, un partido que lo formaban muchos partidos del centro y de derecha. Este partido, liderado por don Adolfo Suárez, el hombre al que se le debe la transición, ocupó un cargo en el último gobierno Sigue leyendo
La Democracia en España: de la Transición a la Consolidación (1978-2000)
1. Introducción: El Camino hacia la Democracia
Una vez aprobada la Constitución de 1978, se sucedieron diversas elecciones generales que marcaron el inicio de la democracia en España. En los primeros años, la pugna política se centró entre la Unión de Centro Democrático (UCD) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Tras la caída de la UCD, el bipartidismo se consolidó entre el PSOE y el Partido Popular (PP). Este proceso de construcción democrática estuvo precedido por una etapa Sigue leyendo
La Transición Española y la Constitución de 1978: Un Camino Hacia la Democracia
La Transición Española: Un Cambio Gradual Hacia la Democracia
La Transición Española fue un proceso de cambio gradual y pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España desde la muerte de Franco hasta el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982. Este proceso fue impulsado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez, y contó con el apoyo del pueblo español, los partidos políticos, las organizaciones sociales y los sindicatos.
Hechos Relevantes de la Transición
- 22 de Sigue leyendo
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
La Constitución de 1978: Los Gobiernos Democráticos (1979-2000)
1. Introducción: El Amanecer de la Democracia
A pesar de que Franco murió creyendo haber dejado todo “atado”, su fallecimiento en 1975 desencadenó un cambio político sin precedentes en España: la transición hacia la democracia. Este proceso, gradual y no violento, se basó en el consenso de las principales fuerzas políticas y culminó con la Constitución de 1978. A partir de entonces, España se convirtió en una monarquía Sigue leyendo
Transición a la Democracia en España: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978
Transición a la Democracia: La Constitución de 1978
Principios Constitucionales y Desarrollo Constitucional. Estado de las Autonomías y su Evolución
El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y todos, hasta sus más cercanos colaboradores empezando por el rey, aprecian que hace falta un cambio. Esto es debido a:
- Un cambio de mentalidad en la sociedad española.
- La fuerza de la oposición.
- La presión internacional.
La cuestión del cambio es si va a ser una transición pacífica basada en la reforma Sigue leyendo
Transición a la Democracia en España (1975-1982)
I. Transición a la Democracia (1975-1982)
1. Principales fuerzas políticas:
- Los franquistas: división entre inmovilistas que dominaban las cortes y los aperturistas formados por jóvenes políticos que aspiraban a un cambio como Adolfo Suárez y Rodolfo Martín.
- La oposición de derechas: dividida entre la derecha liberal de José María Gil-Robles y las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas.
- La oposición de izquierdas: Existía gran diversidad.
- Partido Socialista Popular (PSP): minoritario con Sigue leyendo