Archivo de la etiqueta: Bienio Reformista

La Segunda República Española: Un Análisis del Bienio Reformista y la Constitución de 1931

La Proclamación de la Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron un claro vuelco a la situación política del país. Con la victoria de los republicanos en las grandes ciudades, el día 14 de madrugada se proclamó la República en Éibar. Alfonso XIII suspendió la potestad real (no abdicó) y abandonó el país partiendo hacia el exilio. El Comité Revolucionario establecido en San Sebastián se convirtió Sigue leyendo

La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La Proclamación de la II República, la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Proclamación de la II República:

  • Se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de la República en las elecciones municipales.
  • Fue recibida con grandes esperanzas por intelectuales, clase media y el movimiento obrero, y con desconfianza por la oligarquía agraria, el ejército y la Iglesia. La tensión entre los dos grupos fue creciendo durante toda la etapa.

Gobierno provisional:

Constitución de 1931 y Reformas de la Segunda República Española

La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

El 14 de abril de 1931 se instauró en España la Segunda República. El traspaso de poderes lo llevó a cabo el conde de Romanones con Niceto Alcalá Zamora, presidente del todavía ilegal gobierno provisional. El general Sanjurjo, director de la Guardia Civil, declaró la lealtad de esta institución a la Segunda República. Alcalá Zamora proclamó oficialmente el nuevo régimen, siendo nombrado Presidente de Sigue leyendo

Reformas y Oposición durante la Segunda República Española

La Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La Constitución Republicana de 1931

La Constitución, de carácter democrático y avanzado, fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. Se inició con una definición de la soberanía popular: “España es una República democrática de trabajadores de toda clase”. Sus principales contenidos fueron:

  • a) Amplísima declaración de derechos de los ciudadanos.
  • b) El Estado era único, pero admitía posibles autonomías regionales.
  • c) Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española: Un Periodo Clave

Dictadura de Primo de Rivera

En la primavera de 1923, se gestaron conspiraciones contra el Gobierno desde dos movimientos distintos: uno vinculado a la desaparición de las Juntas de Defensa de Barcelona y otro desde Madrid. Primo de Rivera, en Madrid, solicitó plenos poderes para combatir el terrorismo en Barcelona y, el 13 de septiembre, dio un golpe de Estado que fue reconocido por Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno sin contar con el Parlamento. Contó con el apoyo de la burguesía, Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Instauración, Reformas y Crisis

Introducción: El Fin de la Monarquía y el Advenimiento de la República

A comienzos de 1931, España experimentaba un doble proceso político: la reorganización de los republicanos, tras el fracaso de la sublevación de Jaca, y la división de las fuerzas monárquicas. Tras vacilaciones, el gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito contra la monarquía. El triunfo republicano en las grandes ciudades desencadenó Sigue leyendo

Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Tensiones

La Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Los resultados de las elecciones del 12 de abril de 1931, aunque municipales, provocaron una gran conmoción. El rechazo a la corona fue contundente, llevando a Alfonso XIII a abandonar el país esa misma noche. Aunque los republicanos habían renunciado a presentar candidatos en áreas rurales controladas por caciques, en las ciudades, con alta participación, obtuvieron una clara victoria.

El gobierno provisional, Sigue leyendo

Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931: El Bienio Reformista

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

El Contexto Político y las Elecciones de 1931

La dimisión de Miguel Primo de Rivera dio paso a un gobierno provisional liderado primero por Berenguer y luego por Aznar. En las elecciones municipales de 1931, la victoria moral de los republicanos, que fueron superiores en cuarenta y una capitales de provincia y otras grandes poblaciones, animó al Comité Revolucionario a exigir la entrega del poder. El rey Alfonso XIII abandonó Sigue leyendo

La Segunda República Española: Contexto, Reformas y Desafíos (1931-1933)

La Segunda República Española (1931-1936): Proclamación, Constitución y Reformas

Proclamación de la Segunda República

La Segunda República (1931-1936) surgió tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Los resultados favorables a la Coalición Republicano-Socialista provocaron la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril. La República se instauró en un contexto marcado por la crisis internacional iniciada con el crack del 29, aunque en Sigue leyendo

Evolución de la Segunda República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1936)

1) Proclamación de la República y Primeras Reformas

El 12 de abril, el triunfo de la coalición republicano-socialista evidenció la falta de apoyo a la monarquía. La República surgió con grandes expectativas populares para resolver los problemas del país: instauración de la democracia, reforma agraria, cuestión religiosa, educación y autonomías vasca y catalana. El 14 de abril de 1931, Alcalá-Zamora proclamó la República, formándose Sigue leyendo