Archivo de la etiqueta: Bienio Reformista

La Segunda República Española: Instauración, Reformas y Conflictos Iniciales (1931-1933)

La Proclamación e Instauración de la II República y la Constitución de 1931

El 14 de abril, tras conocerse el resultado de las elecciones municipales del 12 de abril, la República fue proclamada en diversas ciudades españolas. Alfonso XIII suspendió la potestad real y partió al exilio. El Comité Revolucionario republicano se convirtió en el Gobierno Provisional de la República. La República fue recibida con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de un cambio radical: crear un auténtico Sigue leyendo

La Segunda República Española: Historia, Constitución y Periodos Clave

1. El Nuevo Régimen Republicano

Con la República, el poder político pasó a las clases medias. Con la llegada de la Segunda República se intenta establecer, por primera vez en España, un sistema democrático moderno.

Se produjo una revolución jurídica que consistía en modernizar al país. Desde el punto de vista económico, se produce la Crisis del 29, y desde el punto de vista político, es una etapa de ascenso de los totalitarismos (fascismo y comunismo).

Las buenas intenciones de la Segunda Sigue leyendo

España en Conflicto: La Segunda República y el Estallido de la Guerra Civil (1931-1939)

La Proclamación de la Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

El triunfo republicano en las grandes ciudades precipitó el 14 de abril de 1931 la proclamación de la República. Ante esto, el rey Alfonso XIII se exilió y, de forma inmediata, se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierdas y derechas, socialistas y nacionalistas, que dirigió el país hasta la creación de unas nuevas Cortes Constituyentes. Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De las Grandes Reformas al Estallido de la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

Esta fue la primera etapa de la Segunda República Española, con un Gobierno formado por socialistas y republicanos. Tras la aprobación de la Constitución, el Gobierno provisional cesó y se formó un Gobierno ordinario. Esta etapa se conoce como la República de Izquierdas y la época de las grandes reformas.

España sufría las consecuencias de la Crisis de 1929: se redujeron las exportaciones, hubo evasión de capitales, disminuyó el gasto público y aumentó Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Bienios

LA II REPÚBLICA (1931-1936)

La proclamación de la República desde el balcón del Ministerio de la Gobernación en la Puerta del Sol de Madrid, la noche del 14 de abril de 1931, fue una auténtica fiesta popular. Amplios sectores de la población española celebraban, por primera vez desde hacía muchos años, un cambio político que venía acompañado de ilusión y de esperanzas.

1. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO REFORMISTA.

1.1. El gobierno provisional y los problemas iniciales

El gobierno Sigue leyendo

La Segunda República Española: Cronología y Transformaciones (1931-1936)

1. La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

1.1. Las Elecciones y el Gobierno Provisional

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 significaron el triunfo de las candidaturas republicanas en las principales ciudades españolas.

El 14 de abril se proclamó la Segunda República Española, lo que llevó a la abdicación y exilio del rey Alfonso XIII.

Se formó un Gobierno Provisional integrado por miembros de la conjunción republicano-socialista, incluyendo a republicanos Sigue leyendo

España entre Repúblicas y Guerra: Periodo 1931-1939

Historia de España: Segunda República y Guerra Civil (1931-1939)

10.1. Proclamación de la Segunda República, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

Tras las elecciones municipales del 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. El rey Alfonso XIII se exilió a Italia y el poder lo asumió un gobierno provisional encabezado por el republicano moderado Niceto Alcalá-Zamora, nombrado presidente provisional de la República, y del que formaban parte una amplia representación Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española y la Dictadura de Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

No era una dictadura fascista, sino que tuvo influencia del regeneracionismo, presentándose como el “Cirujano de hierro”. Su justificación fue la necesidad de combatir los viejos males de la Restauración.

Apoyos y Oposiciones

Tuvo una buena acogida inicial, pero fue perdiendo apoyo con el paso del tiempo.

  • Apoyos:
    • España rural (caciques)
    • Terratenientes
    • Burguesía industrial y financiera
  • Oposición:
    • Clases medias urbanas
    • Estudiantes
    • Intelectuales
    • Nacionalismos
    • Movimiento Sigue leyendo

La España del Cambio: Del Desastre del 98 a las Reformas de la Segunda República

La Crisis del 98: Un Punto de Inflexión en la Historia de España

La Crisis del 98 fue un hecho fundamental que marcó la historia de España. Fue un acontecimiento que obligó a una reflexión profunda sobre nuestro país. En 1898 terminaba una época y se abría otra en la que España había dejado de ser un imperio para pasar a ser solamente una nación en la que no todos se reconocían como parte de ella. La pérdida del imperio de ultramar fue considerada un desastre tanto militar como diplomático Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Restauración a la Segunda República

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Tras las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, en las zonas rurales ganaron los monárquicos, mientras que en las urbanas lo hicieron los republicanos. Alfonso XIII consideró el resultado una crítica a su labor, pero, para evitar un enfrentamiento entre los españoles, suspendió el poder real y abandonó el país, a pesar de contar con el apoyo del Ejército.

Se formó un gobierno provisional, integrado por los grupos que habían Sigue leyendo