Archivo de la etiqueta: Bienio Reformista

Historia de la Segunda República: De la Proclamación a las Reformas del Bienio (1931-1933)

La Segunda República Española: Proclamación y Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931, la República fue proclamada en varias ciudades españolas. Los republicanos llegaron a la Puerta del Sol, tomaron posesión del gobierno del país y proclamaron la República.

El periodo de 1931-1933 se conoce como el Bienio Reformista. Tras la marcha de Alfonso XIII, se creó un gobierno provisional bastante heterogéneo, presidido por Niceto Alcalá Zamora, formado por distintas tendencias antimonárquicas Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Demografía, República y Reformas

Factores de la Evolución Demográfica de España en el Primer Tercio del Siglo XX

La transición demográfica se produjo en nuestro país en el primer tercio del siglo XX, con retraso respecto a otros países de Europa occidental, en los que este proceso tuvo lugar en el último tercio del siglo XIX. En España, la caída de las tasas de mortalidad y de natalidad fue simultánea, mientras que en los países industrializados la reducción de la Tasa de Mortalidad precedió al descenso de la Tasa Sigue leyendo

República Española: Desde la Constitución de 1931 hasta el Frente Popular

La Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Conflictos (1931-1936)

9.1. Proclamación de la Segunda República, Gobierno Provisional y Constitución de 1931. El Sufragio Femenino

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 reflejaron el rechazo mayoritario a la monarquía, lo que llevó a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril. Alfonso XIII partió al exilio, y se instauró un Gobierno Provisional compuesto por republicanos y socialistas, presidido inicialmente Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Polarización

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Polarización

La **Segunda República** se proclamó el **14 de abril de 1931** tras la victoria de las candidaturas republicano-socialistas en las elecciones municipales del 12 de abril, consecuencia del **Pacto de San Sebastián (1930)**, donde líderes republicanos como **Niceto Alcalá-Zamora**, **Miguel Maura**, **Alejandro Lerroux** y **Manuel Azaña** se unieron para acabar con la monarquía de **Alfonso XIII**. Tras la victoria republicana Sigue leyendo

La Segunda República y la Guerra Civil Española: De la Proclamación al Conflicto (1931-1939)

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

La proclamación de la Segunda República en España el 14 de abril de 1931 fue el resultado del deterioro de la imagen de Alfonso XIII tras la dictadura de Primo de Rivera y del éxito de la coalición republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril. El rey, ante la evidente falta de apoyo, decidió abandonar el país sin recurrir a la fuerza, permitiendo la instauración de un nuevo régimen en un contexto Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Dictadura a la Democracia

La Caída de la Dictadura y el Advenimiento de la Segunda República

Hacia finales de 1929, el régimen de Primo de Rivera se encontraba en una situación precaria debido a diversos factores:

  • Creciente oposición política: Proveniente de grupos conservadores, liberales, republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas y nacionalistas catalanes.
  • Oposición intelectual: Con el apoyo de las revueltas universitarias.
  • Oposición de las clases obreras: Descontentas con la situación socioeconómica.
  • Dificultades Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino

Durante el periodo de entreguerras, la crisis de 1929 y el auge de los totalitarismos debilitaron la monarquía de Alfonso XIII. La dictadura de Primo de Rivera cayó, y Alfonso XIII designó a Berenguer como jefe de gobierno en la “Dictablanda”, pero sin apoyo ni soluciones, fracasó.

El 17 de agosto de 1930, opositores firmaron el Pacto de San Sebastián para derrocar la monarquía. Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Etapas y Legado

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República surgió tras la abdicación del rey Alfonso XIII, debido a la creciente desafección hacia la monarquía tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la crisis económica y política que la acompañó. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron una victoria contundente a los partidos republicanos en las principales ciudades, lo que precipitó la proclamación de la República.

Etapas Sigue leyendo

Segunda República Española: Claves, Reformas y Fracturas

Las características esenciales de la Constitución de 1931

Naturaleza del texto, destinatario, ámbito geográfico y cronología. El texto es de carácter jurídico y político, ya que recoge una selección de seis artículos de la Constitución de la Segunda República Española, aprobada en 1931. Su finalidad es establecer los principios fundamentales del nuevo régimen republicano.

El destinatario principal es la ciudadanía española en su conjunto, ya que la Constitución define el marco legal Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensiones

La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Reformas

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII encarga formar gobierno al Almirante Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931. La coalición republicano-socialista, pactada en el Acuerdo de San Sebastián, gana en las grandes ciudades. El rey, aconsejado por el Conde de Romanones, lanza un manifiesto comunicando que deja el trono y huye del país al día siguiente. El gobierno provisional republicano, Sigue leyendo