Archivo de la etiqueta: arjé

Fundamentos de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y el Legado de Sócrates

La Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Arjé

Los primeros filósofos griegos vivieron entre los siglos VI y V a.C. y se les denomina *presocráticos* porque fueron anteriores a Sócrates. Sus fragmentos escritos muestran que se interesaron principalmente por la naturaleza (*physis*), intentando responder a preguntas fundamentales:

  • ¿Existe una razón que explique el orden de lo real?
  • ¿Por qué la realidad permanece aunque cambien las cosas concretas?
  • ¿Todo tiene un origen común que explique Sigue leyendo

Orígenes del Pensamiento Racional: Cosmología Presocrática y el Giro Humanista de Sócrates

1. Caracteres Generales de la Cultura Griega (Tema 1)

La filosofía y la ciencia aparecen cuando se abandona el mito, sustituyéndolo por la explicación racional. Más concretamente, surgen cuando la razón o logos intenta explicar la realidad en toda su complejidad: el universo físico, la naturaleza del ser humano y la convivencia social con sus implicaciones de carácter político y moral. Todo esto ocurrió alrededor del siglo VI a.C.

Hay dos cuestiones fundamentales: «¿Por qué este hecho Sigue leyendo

El Surgimiento del Pensamiento Racional: Los Filósofos Presocráticos y el Concepto de Arjé

El Origen de la Filosofía Presocrática: La Escuela de Mileto

1. El Origen de la Filosofía

Las primeras explicaciones racionales sobre la naturaleza aparecieron en la antigua Grecia, concretamente en la ciudad jonia de Mileto, a partir de los siglos VII y VI a. C. Tales, Anaximandro y Anaxímenes (conocidos como “la escuela de Mileto”) propusieron teorías que respondían a las preguntas sobre el origen del cosmos y la estructura de la naturaleza de manera muy diferente a la empleada en las Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Tomás de Aquino

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Arjé

Introducción a los Presocráticos

Los filósofos presocráticos se caracterizaron por la búsqueda del arjé o principio fundamental de todas las cosas, el uso del logos (razón) como instrumento de comprensión, la confianza en un cosmos (orden) del mundo y la investigación de la physis (naturaleza). Los primeros presocráticos destacados fueron los milesios.

Los primeros filósofos milesios fueron: Tales de Mileto (quien propuso el agua como arjé) Sigue leyendo

Evolución de las Ideas sobre el Cosmos

Admiración ante la Naturaleza: Orígenes de la Filosofía de la Naturaleza

Algunos pensadores se plantearon que era posible dar una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza. Pitágoras, matemático y filósofo presocrático, fue el primero en utilizar el término cosmos para referirse a la realidad natural en su conjunto. Heráclito explicó que el orden que rige en la naturaleza gobierna también al individuo y a la sociedad. Tales, Anaximandro o Anaxímenes concibieron la realidad Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Filosófico: De los Mitos al Logos

De los Mitos a la Razón

A lo largo de la historia, cada comunidad ha creado mitos e historias para entender el mundo y darle sentido. Estos mitos no solo explicaban el origen del cosmos y la naturaleza, sino que también organizaban la vida social y cultural de la comunidad. A través de los mitos se identificaban los dioses que regían la naturaleza, se explicaba el origen del ser humano y su papel en el mundo, y se establecían normas sobre lo que cada miembro debía hacer. En resumen, los mitos Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos: Arjé, Cosmos y el Problema del Cambio

El Problema del Cambio

Uno de los primeros problemas filosóficos fue explicar el cambio: cómo algo puede dejar de existir y algo nuevo puede comenzar a existir. Esto llevó a la búsqueda de una solución, que los filósofos de Mileto encontraron en el concepto del arjé.

Hilozoísmo

Los filósofos de Mileto creían que el arjé no solo era material, sino también animado, es decir, capaz de moverse y transformarse por sí mismo. Esta visión se conoce como hilozoísmo.

1. Tales de Mileto

Los Filósofos Presocráticos y la Pregunta por la Naturaleza

El Pensamiento de Tales de Mileto (624-546 a. C.)

Aportes de Tales

Tales fue conocido principalmente por su actividad como astrónomo, geómetra práctico y sabio en general. Su predicción de un eclipse fue probablemente posible gracias al empleo de los registros babilonios, quizás en Sardes. Es probable que también visitara Egipto.

El eclipse, motivo de temor para los pueblos primitivos y también para los griegos, pasó a ser un fenómeno natural predecible, integrándose en los portentos del Sigue leyendo

Desarrollo de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Desarrollo de la Filosofía Presocrática

La Edad Antigua transcurre entre los siglos VI a.C. y V d.C. Su etapa central se encuentra entre el siglo VI y III a.C.

La filosofía nace en Grecia. Se contrapone al mito y busca racionalmente la causa última (el principio de todo).

Los primeros filósofos fueron llamados Presocráticos y se centraban en un problema cosmológico (del universo). Se preguntaban por el origen y la naturaleza del cosmos. Los presocráticos se dividían en dos grupos: los monistas Sigue leyendo

Análisis de los Filósofos Presocráticos: Arjé, Cosmos y el Nous de Anaxágoras

TEXTO 1: El Nous de Anaxágoras

El Nous como Entidad Única

El autor describe el Nous de Anaxágoras como una entidad totalmente diferente al resto de las cosas. Mientras que estas últimas poseen una parte de todo, el Nous permanece puro, sin mezcla alguna, existiendo por sí mismo.

El Nous como Inteligencia Ordenadora

Además, el Nous es la inteligencia pura que regula el movimiento de todas las cosas, actuando como la causa inicial del mismo. Anaxágoras lo concibe como infinito, autónomo, omnisciente Sigue leyendo