Archivo de la etiqueta: Arcipreste de Hita

Mester de Clerecía: Legado Literario de Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita

El Mester de Clerecía: Origen y Características

Es el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos entre los siglos XIII y XIV. El conocimiento y la sabiduría se concentraron en los monasterios, prácticamente hasta el nacimiento de las universidades y el desarrollo de las ciudades. Los clérigos, para competir con los juglares, buscaban entretener al público con historias, utilizando un lenguaje claro y comprensible para toda la gente. Por ello, abandonaron Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos de la Literatura Española: Del Medievo al Renacimiento

El Libro de Buen Amor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió la obra más brillante y original del siglo XIV: el Libro de Buen Amor. Por su forma, podría incluirse en el Mester de Clerecía, pero los temas y el vitalismo que encontramos en él reflejan una sensibilidad muy alejada del didactismo.

Tema y Estructura

Se trata de una obra escrita en verso, con predominio de la cuaderna vía; por eso se incluye en el Mester de Clerecía. Este libro narra de forma autobiográfica Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Poesía del Siglo XV

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos clérigos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Gonzalo de Berceo, Sigue leyendo

Exploración del Mester de Clerecía y la Poesía Cortesana: Figuras Clave y Temas Esenciales

Lengua y Literatura Medieval: Mester de Clerecía y Poesía Cortesana

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se desarrolló en los siglos XIII y XIV, cultivado por autores cultos que creaban poemas narrativos.

Autores destacados: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Contenido

  • Basado en textos latinos: la Biblia, San Agustín, o vidas de santos.
  • Temas religiosos predominantes: vidas de santos u obras sobre la Virgen María. También se abordan temas históricos o novelescos.
  • Finalidad didáctica: Sigue leyendo

Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en Castellano: Siglos IX al XIV

La Narrativa (II): El Mester de Clerecía

Características Generales

Llamamos mester de clerecía al conjunto de obras creadas por hombres cultos (fueran clérigos o no), conocedores de los saberes latino-eclesiásticos. En el siglo XIII surge esta corriente que quiere diferenciarse del mester de juglaría, aunque se dirige al mismo público: una población mayoritariamente analfabeta. Aunque también aparecen otros temas como los novelescos (Libro de Apolonio) o históricos (de la antigüedad clásica Sigue leyendo

Mester de Clerecía y Legado Alfonsí: Literatura Medieval Española

Mester de Clerecía: Características y Autores

Se denominó Mester de Clerecía al conjunto de textos de los siglos XIII y XIV, escritos por autores cultos en cuaderna vía. A diferencia de la juglaría, de tradición popular, la clerecía es de tradición europea y culta, aunque comparten elementos narrativos y la forma en verso.

El Mester de Clerecía emplea recursos retóricos y poéticos del medievo, con métrica regular y estrofas fijas, en contraste con el verso irregular de la juglaría.

Autores Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Origen, Evolución y Obras Maestras

El Mester de Clerecía

En los siglos XIII y XIV se producen en Castilla cambios que afectan a la vida artística y cultural. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, importado de Francia, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía.

¿Qué es el Mester de Clerecía?

El mester de clerecía es el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en su apogeo el mester de juglaría.

Características del Sigue leyendo

El Arcipreste de Hita y el Romancero: Un estudio comparativo

El Arcipreste de Hita

Biografía

Apenas hay datos sobre el Arcipreste de Hita: nació en Alcalá de Henares y fue arcipreste de Hita (Guadalajara). Su única obra conocida, El Libro del Buen Amor, fue escrita en prisión (¿real o alegórica?).

El Libro del Buen Amor

El título, El Libro del Buen Amor, fue asignado en 1898 por Menéndez Pidal y Worf; anteriormente se le conocía como El Libro del Arcipreste de Hita. Existen tres manuscritos originales (dos del siglo XVI y uno del XV) que completan la Sigue leyendo

Literatura Medieval Española

Cantar del Mio Cid

Características del Cid

  • Lealtad al rey: Se mantiene fiel al rey, pese a su desconfianza en él.
  • Consideración y honra: Obtiene el perdón real y emparienta con linajes reales. Sus hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
  • Esfuerzo personal y Fe en Dios: La virtud del Cid se basa en su fe cristiana, siempre tiene presente a Dios en todas sus batallas.
  • Mesura: El Cid se muestra prudente y sabe manifestar su ternura.

Romancero

Es un poema de extensión variable, escrito en Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo manejó hábilmente la literatura didáctica puesta al servicio de la fe. Su obra no pretende ser original y se somete a las fuentes escritas, a las que concede valor de autoridad. Sus obras se clasifican en:

Obras de Gonzalo de Berceo

  1. Vidas de santos: Vida de Santo Domingo de Silos, de San Millán de la Cogolla, Martirio de San Lorenzo y Vida de Santa Oria.
  2. Obras doctrinales.
  3. Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora.

Estilo de Gonzalo de Berceo

Rasgos: estilo sencillo, Sigue leyendo