Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

La Segunda República Española: De la Dictadura a la Democracia

La Caída de la Dictadura y el Advenimiento de la Segunda República

Hacia finales de 1929, el régimen de Primo de Rivera se encontraba en una situación precaria debido a diversos factores:

  • Creciente oposición política: Proveniente de grupos conservadores, liberales, republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas y nacionalistas catalanes.
  • Oposición intelectual: Con el apoyo de las revueltas universitarias.
  • Oposición de las clases obreras: Descontentas con la situación socioeconómica.
  • Dificultades Sigue leyendo

Glosario Esencial de la España Contemporánea: Reinado de Alfonso XIII, II República y Guerra Civil

Glosario de la España Contemporánea: Reinado de Alfonso XIII, II República y Guerra Civil

Alfonso XIII: Hijo de Alfonso XII, fue proclamado rey al nacer, haciéndose cargo del Gobierno su madre María Cristina de Habsburgo. En 1902, cuando cumplió los 16 años, presidió su primer Consejo de Ministros. Durante su reinado se produjo la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), la crisis de 1917 y la guerra del Rif en Marruecos.

Regeneracionismo: Corriente de pensamiento de principios del Sigue leyendo

España Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera, II República y Guerra Civil

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

Causas del Golpe de Estado (1923)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona, con el apoyo del rey Alfonso XIII y de buena parte de la sociedad. Sus causas fueron:

  • Crisis del sistema de la Restauración y la monarquía parlamentaria.
  • Miedo al comunismo, tras la Revolución Rusa y la creación del PCE en 1921.
  • Influencia del fascismo italiano de Mussolini (1922).
  • Descontento Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Regeneración Política en España (1902-1914): Desafíos y Reformas

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1914)

1.1 Los Grandes Problemas de España

España enfrentó varios problemas tras la crisis del 98. Uno de los principales fue la descomposición de los partidos dinásticos, ya que, tras la muerte de Cánovas y Sagasta, sus sucesores lucharon por el liderazgo, lo que debilitó el sistema del turno pacífico. A partir de 1917, ningún partido podía gobernar en solitario, lo que llevó a la formación de gobiernos de concentración. Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Características y Declive

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

En el verano de 1923, los rumores sobre un golpe de Estado eran constantes, y la prensa denunciaba las actividades conspirativas.

Causas del Golpe de Estado

Las causas principales que llevaron al golpe de estado fueron:

  1. Consecuencias de Annual: Los 13.000 muertos y la humillación militar pesaban sobre los militares y la opinión pública. La derrota provocó dos movimientos opuestos: en el Ejército, la petición de más medios Sigue leyendo

Historia de España: Desde Alfonso XIII hasta la Proclamación de la II República

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII y la Segunda República

Regeneracionismo Intelectual

El impacto de la crisis del 98 en la opinión pública española puso de manifiesto el descontento que tenían los intelectuales y amplios sectores de las clases medias y de la pequeña y mediana burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio de una reducida oligarquía. Y esto produjo un movimiento intelectual y social, crítico con el sistema político de la Restauración Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923): Causas, Consecuencias y Desafíos

Antecedentes

En los últimos años de la regencia de María Cristina (1885-1902) se rompe la estabilidad creada por los líderes de los partidos dinásticos. Cánovas muere asesinado por el anarquista Angiolillo en 1897, sucediéndole en el partido conservador Francisco Silvela y Antonio Maura. El partido liberal y su líder, Sagasta, tuvieron que sufrir la crisis de 1898 y asumir el desprestigio político de la derrota ante la opinión pública, por lo que tras la muerte de Sagasta en 1903, su partido Sigue leyendo

España en Crisis: Restauración, Dictadura y Transformación Política (1917-1930)

La Crisis de 1917 y el Agotamiento del Sistema de la Restauración

La crisis de 1917 fue uno de los momentos más críticos para el sistema político de la Restauración en España. Se dieron una serie de sucesos que revelaron la debilidad del régimen y la falta de cohesión entre los distintos sectores sociales y políticos:

  • Las Juntas de Defensa: A comienzos de 1917, los oficiales del Ejército formaron las Juntas de Defensa, principalmente porque estaban descontentos con el sistema de ascensos Sigue leyendo

España 1917-1931: Crisis de la Restauración, Dictadura y Proclamación de la República

La Crisis de 1917 y sus Consecuencias

La Huelga General de 1917

La UGT y la CNT acordaron trabajar juntos para obligar al gobierno a adoptar medidas contra el alza del coste de la vida y concluyeron que la huelga general era el mejor instrumento para presionar sobre ello. Al año siguiente, la huelga se convierte en un proyecto revolucionario: en marzo de 1917, en una reunión conjunta de UGT-CNT, se acuerda convocar una huelga general indefinida, en el plazo de tres meses, como estrategia para acabar Sigue leyendo

España: De la II República a la Dictadura Franquista

La II República y la Crisis de los Años 30

El deseo de Primo de Rivera de institucionalizar el régimen se vio frustrado por el escaso apoyo que recibió. A partir de 1928, los sectores sociales que hasta ese momento lo habían apoyado comenzaron a distanciarse, incluyendo al rey. Además, surgieron movimientos de oposición de distinta procedencia.

  • Partidos dinásticos: Deseaban volver al régimen de la Restauración.
  • Ejército: Parte del mismo estaba descontento por la política africanista y el Sigue leyendo