Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

La Mezquita de Córdoba: Joya Arquitectónica de Al-Ándalus

De Autor Desconocido: Un Conjunto Arquitectónico Influenciado por el Arte Visigodo e Hispanomusulmán

La conquista de la Península Ibérica por las tropas musulmanas comenzó en el año 711, atravesando el estrecho y dominando la región en siete años. Llamaron a la península “al-Ándalus” y permanecieron en ella durante ocho siglos. En 929, al-Ándalus alcanzó su esplendor, con Córdoba como centro, convirtiéndose en la ciudad más poblada de Occidente (250,000 habitantes) y atrayendo a intelectuales Sigue leyendo

Al-Ándalus: Transformación Política, Económica y Legado Cultural



Evolución política:la conquista, los emiratos y el califato.La invasión musulmana de la Hispania visigoda.-Los musulmanes entran en la Península respondiendo a la petición de ayuda de uno de los bandos nobiliarios visigodos (los hijos de Witiza) contrario al rey Don Rodrigo. Un ejército bereber al mando de Táriq derrota a don Rodrigo en la batalla de Guadalete y avanza hacia Toledo. Otro ejército, el de Muza, formado por árabes se suma a los conquistadores. – La conquista fue rápida y Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: desde la conquista hasta el legado cultural

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (711-1492)

Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba

Fue una conquista rápida: los musulmanes aprovecharon una guerra interna de los visigodos. Desde el norte de África, en su guerra santa, cruzaron el estrecho y, al mando de Tarik, Muza y Abd-el Aziz, derrotaron a Don Rodrigo (último rey visigodo) en la Batalla de Guadalete (711). La España hispano-visigoda se sometió mediante tratados de paz (pactos). Sigue leyendo

Historia de Al-Andalus: El Legado Musulmán en la Península Ibérica

Al-Andalus

1. Introducción

Este tema expone el período histórico de dominación musulmana en la Península Ibérica, que transcurrió entre los años 711 y 1492, año de la caída del último reducto musulmán, el Reino Nazarí de Granada. Se abordará la conquista y la evolución política de Al-Andalus, la organización del Estado, la economía y la sociedad andalusíes, y finalmente, el arte y la cultura hispano-musulmana.

2. Conquista y Evolución Política de Al-Andalus

La conquista musulmana Sigue leyendo

Evolución Política de Al-Andalus: Conquista, Esplendor y Desintegración

Al-Andalus: Evolución Política

Introducción (8 siglos de presencia musulmana en la Península Ibérica)

El proceso de construcción del Estado musulmán, sus características principales y las causas de su disgregación son los aspectos más relevantes de la evolución política en Al-Andalus, más allá de una simple relación de emires o califas.

La Conquista (711-714)

  • Causas: Debilidad interna del estado visigodo (guerra civil entre Witiza y Don Rodrigo) y expansión del Islam.
  • Acontecimientos: Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus a la Segunda República

Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba

Los musulmanes invadieron la mayor parte de la Península Ibérica, exceptuando el norte, donde los astures resistieron en Covadonga. Su intento de expansión hacia Francia fue frenado tras la derrota cerca de Poitiers. Tras la invasión, Al-Ándalus se convirtió en una provincia del Califato Omeya, gobernada por un emir en nombre del Califa de Damasco. A mediados del siglo VIII, tras la caída de los Omeyas y el ascenso Sigue leyendo

Historia y Arquitectura de las Grandes Mezquitas del Magreb y Al-Ándalus

Mezquita de Argel

La Mezquita de Argel es la más antigua de la ciudad. Fue construida originalmente por Yusuf ibn Tasufin, pero reconstruida en múltiples ocasiones. El púlpito contiene la inscripción del año 1097, fecha de su edificación. El minarete fue erigido por el sultán de Tremecén en 1324. El interior de la mezquita es cuadrado y dividido en pasillos por columnas y arcos.

Mezquita de Tremecén (Argelia)

Edificada en 1136 bajo el emirato almorávide de Yusuf ibn Tasufin, la Mezquita de Sigue leyendo

Conquista y Evolución de Al-Ándalus: Emiratos, Califato y Taifas

Al-Ándalus

1 – Fases de la Conquista

En el año 711 se inició la invasión musulmana de la Península Ibérica. La primera fase comenzó tras la batalla de Guadalete. Un nuevo ejército musulmán, negociando rendiciones, combinó diplomacia y fuerza. En la segunda fase, se expandieron hacia el reino franco, siendo derrotados en Poitiers. Los francos crearon la Marca Hispánica, conteniendo a Al-Ándalus. El valle del Duero se convirtió en frontera.

1.2 – Emirato Dependiente

Al-Ándalus fue un emirato Sigue leyendo

Al-Ándalus: Etapas, Economía, Sociedad, Arte y Cultura

Historia de Al-Ándalus en la Península Ibérica

Etapas de Al-Ándalus

Alta Edad Media (s. VIII-X)

Máximo esplendor de Al-Ándalus. Se destaca la expansión del Islam y la conquista musulmana de la península.

Plena Edad Media (s. XI-XIII)

Hundimiento del califato de Córdoba. Auge y caída de los reinos de Taifas, almorávides y almohades.

Baja Edad Media (s. XIV-XV)

Crisis agrarias, peste negra, guerras y el repliegue definitivo del reino nazarí de Granada.

La Conquista Musulmana (711-714)

Ocupación Sigue leyendo

Historia de España: De al-Ándalus a la Ilustración

Organización Económica y Social de al-Ándalus

En la mejora de la agricultura, se perfeccionaron las técnicas de regadío impulsando las norias y acequias; se introdujeron nuevos cultivos como el arroz, el algodón, la caña de azúcar y el azafrán. La estructura de la propiedad se mantuvo, predominando los latifundios. En ganadería, destacaron la ovina y la equina.

Las ciudades se revitalizaron y desempeñaron un papel económico fundamental. La medina, o casco principal, poseía la alcaicería Sigue leyendo