Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Evolución Política de Al-Ándalus: De la Conquista al Califato de Córdoba (Siglos VIII-XI)

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (Siglos VIII al XIII)

1. Evolución Política

1.1. Conquista y Expansión (711-732)

a. Primera fase (711-716):

En la batalla de Guadalete (711), el último rey visigodo, D. Rodrigo, es derrotado por una coalición árabe-bereber. Estos llegan a la península como aliados de una facción visigoda rival que disputaba el trono. El reino visigodo se desmorona rápidamente debido a su debilidad interna y las continuas luchas civiles. Un ejército de 18. Sigue leyendo

Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato, Califato de Córdoba y Reinos Taifas

Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La presencia musulmana en la Península Ibérica puede explicarse a partir de dos factores históricos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del Islam desde el año 634.

El rey visigodo Witiza había asociado al trono a su hijo Agila, para que le sucediera, pero cuando Witiza murió (710), el duque de la Bética, Rodrigo, encabezó con éxito una revuelta que le llevó a ocupar el trono, lo que desencadenó Sigue leyendo

Resumen Completo de la Historia de España: Paleolítico a la Edad Media

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

Paleolítico y Neolítico: Sociedad, Economía y Arte Rupestre

El proceso de hominización se produjo en África durante el Paleolítico (hace 4-5 millones de años). Los restos más importantes se encuentran en Atapuerca, destacando por la aportación de conocimientos, la antigüedad de los restos (Homo sp. de más de 1.200.000 años) y la cantidad de hallazgos.

El Paleolítico se divide en dos etapas: Medio y Superior. En el Superior Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Reinos Cristianos a Siglo XIX

Evolución de los Reinos Cristianos y Organización Política

La resistencia al avance musulmán se concentró inicialmente en los núcleos montañosos del norte: la franja cantábrica y los Pirineos. Se formaron cuatro núcleos independientes, embriones de los reinos cristianos:

  1. El núcleo asturiano, del que surge el reino asturleonés, y después los reinos de Castilla y de León.
  2. El núcleo pamplonés, a partir del que surgirá el reino de Pamplona (posterior Navarra).
  3. El núcleo aragonés (en torno Sigue leyendo

Al-Ándalus y la Reconquista: Economía, Sociedad y Evolución Territorial

La Economía, Sociedad y Legado Cultural de Al-Ándalus (Siglos VIII-XV)

La presencia musulmana en la Península Ibérica, conocida como Al-Ándalus, resultó de la crisis interna visigoda y la expansión islámica. Se extendió desde el estrecho de Gibraltar hasta el río Duero, dejando una profunda huella en la economía, sociedad y cultura.

Economía de Al-Ándalus

La economía andalusí se basaba en una agricultura productiva y diversificada, integrada en los circuitos comerciales del mundo islámico. Sigue leyendo

Historia de España: Desde Tartessos al Estado de las Autonomías

Tartessos y los Colonizadores

En la protohistoria o Edad del Hierro, durante el primer milenio a.C., llegan a las costas levantinas y andaluzas, desde el Mediterráneo oriental, pueblos avanzados con una gran actividad comercial, atraídos por los productos peninsulares: sal, salazones, riqueza minera y orfebrería. Estos pueblos reciben el nombre de colonizadores.

  • Los fenicios procedían del actual Líbano y fundaron ciudades factorías como Gadir y Sexi. Tuvieron interés por las minas de plata Sigue leyendo

Arte y Sociedad en la Edad Media: Románico, Gótico, Al-Ándalus y Reyes Católicos

El Arte Medieval: Románico y Gótico

El arte de la Edad Media en la Península Ibérica está dominado por dos estilos principales: el románico y el gótico. Cada uno refleja las transformaciones sociales, políticas y religiosas de su tiempo.

El Arte Románico (Siglos XI-XII)

El arte románico floreció durante la época de la Reconquista, caracterizándose por:

  • Solidez estructural: Muros gruesos y robustos.
  • Planta de cruz latina: Diseño arquitectónico en forma de cruz.
  • Arco de medio punto: Arcos Sigue leyendo

Evolución, Sociedad y Legado de Al-Ándalus en la Península Ibérica (711-1492)

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

3.1. Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La rápida expansión musulmana en la Península Ibérica se explica por la debilidad del reino visigodo, inmerso en luchas internas por la sucesión al trono. Estas disputas propiciaron la llegada de los musulmanes en el año 711, llamados por los hijos del fallecido rey Witiza para expulsar del trono al nuevo rey, Don Rodrigo. Este último se enfrentó al ejército musulmán, Sigue leyendo

Al-Ándalus: Historia, Arte y Legado del Califato Omeya en España

El Nacimiento y Expansión del Islam

El islam nació en el siglo VII en la península arábiga, cuando Mahoma, un comerciante de La Meca, comenzó a predicar una nueva religión monoteísta basada en la sumisión a Alá. Sus enseñanzas, recogidas en el Corán, encontraron oposición en su ciudad natal, por lo que en el 622 Mahoma y sus seguidores emigraron a Medina (Hégira), marcando el inicio del calendario islámico. Tras su muerte en 632, el islam se expandió rápidamente bajo el liderazgo Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Vascones hasta la Expulsión de los Moriscos

Los Vascones y la Conquista Romana

Los Vascones

Los Vascones fueron un pueblo prerromano, así denominado por autores latinos como Estrabón, Tito Livio y Plinio. Su territorio, que era difuso, se extendía entre el alto Ebro y el Pirineo Occidental. En el siglo I, este territorio abarcaba, además de la actual Navarra, parte de Gipuzkoa y tierras cercanas de La Rioja y Aragón.

Se distinguen dos áreas:

  • Ager Vasconum: Parte meridional, junto al Ebro. Tierras llanas, romanizadas tempranamente y dedicadas Sigue leyendo