Introducción y Contexto Histórico
Las primeras décadas del siglo XX en España están marcadas por el colapso del sistema liberal, la imposición de la dictadura de Primo de Rivera (1923) y el nacimiento de la Segunda República (1931-1936), con la Constitución de 1931. Sin embargo, este periodo se vio interrumpido en 1936 por la Guerra Civil.
La Generación del 27: Origen y Características
La Generación del 27 es un grupo de escritores que supieron combinar los movimientos de vanguardia con la tradición literaria española. El grupo surgió de una celebración para homenajear a Góngora.
Origen y Difusión
En el nacimiento y evolución del grupo destacan:
- La Residencia de Estudiantes, fundada en 1910, donde coincidieron diversos autores.
- Las revistas literarias (Litoral, Verso y Prosa, o Caballo verde para la poesía), que permitieron difundir las ideas de vanguardia y divulgar la nueva poesía.
Rasgos Fundamentales
Entre los rasgos fundamentales de la Generación del 27 destacan:
- El rechazo del sentimentalismo y del academicismo.
- La depuración estilística (eluden el retoricismo a favor de la esencialidad).
- La importancia de la metáfora.
- La influencia del surrealismo y el neopopularismo (síntesis de tradición y vanguardia).
Etapas
El grupo tiene una serie de etapas:
- La poesía pura (1922-1928): convivencia de vanguardia y neopopularismo.
- La irrupción del surrealismo (1928-1936): nacimiento de una poesía combativa a favor de la República.
- La última etapa (desde 1936): comienza con el asesinato de Lorca, donde la mayoría de autores se exilian.
Principales Poetas de la Generación del 27
Los principales poetas fueron:
Pedro Salinas
Su poesía evolucionó desde una marcada influencia machadiana hacia una visión singular y fuertemente intelectualizada de la realidad. El principal tema es el amor, pero no visto desde una perspectiva sentimental, sino reflexiva. Como rasgos destacan la poesía como conocimiento, el diálogo (con la presencia de una segunda persona con quien el yo poético establece un falso diálogo) y la sencillez métrica (verso breve, verso libre y asonancia). Destaca La voz a ti debida (1933).
Jorge Guillén
Bajo el título de Aire Nuestro (reunida en 1968), su obra es una de las cimas de la poesía pura. Constituye un canto a la vida. Como rasgos destacan el nominalismo (prescindiendo de lo ornamental), la brevedad, la abstracción (describiendo elementos abstractos) y el tono exclamativo.
Gerardo Diego
Su obra constituye una síntesis de vanguardia y tradición. Su obra se clasifica en poesía absoluta (ideas vanguardistas) y poesía relativa (modelos expresivos más tradicionales). Como características destacan el sentimiento del paisaje, la musicalidad y la influencia del ultraísmo y creacionismo. Destacan Imagen y Biografía incompleta.
Federico García Lorca
Es uno de los escritores más universales. Como temas recurre al amor, a la muerte o a la libertad, todos ellos expresados con un lenguaje lleno de símbolos. Como rasgos destacan la fusión de tradición y modernidad, interesándose por líricas tradicionales, el empleo de numerosos símbolos (la luna asociada a la muerte y el amor, el caballo o los colores verde y negro), y la exaltación del amor y la libertad. Las etapas de su poesía son:
- La poesía juvenil (1917-1921), con influencias de líricas anteriores (Libro de poemas).
- La poesía “tradicional”, reelaborando formas tradicionales, combinando lo lírico con lo dramático y narrativo (Romancero Gitano).
- La poesía de vanguardia con influencia surrealista, abordando temas como la crítica social o los sentimientos más íntimos del poeta (Poeta en Nueva York).
Vicente Aleixandre
Su obra poética es uno de los máximos ejemplos del surrealismo español. El tema principal es el amor y el erotismo en sentido cósmico, y el ser humano como parte de la naturaleza y en búsqueda de la armonía. Destaca Historia del corazón.
Rafael Alberti
Su obra vivió una constante evolución que lo llevó del neopopularismo al surrealismo, y posteriormente a la poesía social. Las etapas son:
- La poesía neopopularista: toma formas de la tradición popular y la literatura oral, influido por la poesía renacentista con un lenguaje sencillo y claro. El mar simbolizaba la libertad (Marinero en tierra).
- La poesía surrealista: expresa una crisis espiritual con un lenguaje más oscuro (Sobre los ángeles).
- La poesía social y del exilio: poesía política y de urgencia, posicionada del lado de los más desfavorecidos y en contra de los golpistas. Combinaba la inquietud social con la evocación del pasado perdido.
Luis Cernuda
Su poesía, publicada bajo el título de La realidad y el deseo, constituye una íntima y profunda exploración de la relación entre el deseo y el amor frente a lo que lo limita. Está marcada por el autobiografismo y su afán por vivir libremente su homosexualidad reprimida. Las etapas son:
- La poesía amorosa y erótica: canta a la belleza y la adolescencia (Donde habite el olvido).
- La poesía del exilio: temas como la desilusión, el paso del tiempo y la nostalgia de un ayer (Vivir sin estar viviendo).
Miguel Hernández (Epígono)
Constituye un epígono del 27 y tiene tres etapas:
- Poesía gongorina y neorromántica (Elegía a Ramón Sijé).
- Poesía social: poesía de urgencia a favor de la República (El hombre acecha).
- Poesía de ausencia: poemas escritos en la cárcel marcados por la introspección y la denuncia de su realidad (Cancionero y romancero de ausencias).
Otras Voces de la Generación del 27
En la Generación del 27 también hubo mujeres destacadas:
Ernestina de Champourcín
Cultivó una obra que evolucionó desde el modernismo hacia una poesía más personal (La voz en el viento).
Concha Méndez Cuesta
Escribió poemarios de naturaleza neopopularista y posteriormente abordó el tema de la sombra, miedos íntimos y existenciales (Niño y sombras).
Otros Autores Destacados
Otros autores destacados de la generación fueron Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.