Psicología y Filosofía: Percepción, Aprendizaje y Debate Posmoderno

La Polémica de la Posmodernidad y la Convergencia Cultural

La polémica sobre la posmodernidad es una discusión fundamental que aborda dos maneras distintas de entender la humanidad. Mientras los modernos conciben a todos los seres humanos como iguales en esencia, los posmodernos argumentan que cada individuo es diferente según su cultura y contexto. Este debate central se extiende a la convergencia cultural, planteando la cuestión de si es posible y deseable la mezcla e integración de diversas culturas.

La Convergencia Cultural: ¿Es Posible y Deseable?

Un punto crucial en esta discusión es si la naturaleza humana es única o si, por el contrario, existen múltiples naturalezas humanas que dan origen a la diversidad cultural.

¿Es posible la convergencia cultural?

  • : Se argumenta que es posible porque los seres humanos comparten una esencia común que los hace iguales en aspectos fundamentales.
  • No: Se sostiene que la naturaleza humana no es única; existen diversas naturalezas humanas que han dado lugar a culturas distintas, y cada cultura posee sus propias metas y valores intrínsecos.

¿Es deseable la convergencia cultural?

  • : Una convergencia cultural podría eliminar o reducir significativamente los conflictos derivados de las diferencias culturales.
  • No: Si los seres humanos se parecieran demasiado en todos los sentidos, se eliminaría la rica variedad y diversidad que caracteriza a la humanidad.

La naturaleza humana es un elemento esencial en el debate sobre la convergencia cultural. Es importante reconocer que no se puede juzgar una cultura sin considerar todas las perspectivas y el contexto en el que se desarrolla.

Ejemplo Ilustrativo

Con respecto a la cultura alimentaria, se podría argumentar que todos deberíamos comer sano. Sin embargo, cada individuo elige lo que le parece, consumiendo tanto alimentos saludables como grasas saturadas, lo que refleja la diversidad de elecciones y valores culturales.

Las Leyes de la Percepción Gestalt

Las leyes de la percepción, también conocidas como Leyes de la Gestalt, describen cómo el cerebro humano organiza los estímulos sensoriales para formar percepciones coherentes y significativas. Estas leyes explican cómo tendemos a agrupar elementos, completar formas y distinguir entre figura y fondo.

Principales Leyes de la Percepción

  • La Ley de la Figura y Fondo: Cuando organizamos los estímulos, la mente elabora una figura con los elementos centrales y con los que tienen colores más intensos, dejando los elementos laterales y de colores menos intensos como fondo.

    Ejemplo: En el famoso dibujo de las dos caras y el jarrón (el jarrón de Rubin), la percepción alterna. El cerebro tiende a elaborar una figura con los elementos centrales o más prominentes, dejando los demás como fondo. Sin embargo, en casos ambiguos, la mente puede alternar entre percibir una figura u otra, elaborando dos figuras distintas: una con los elementos centrales y otra con los exteriores.

  • La Ley de Semejanza: Agrupamos los elementos que son similares entre sí en cuanto a forma, color, tamaño o cualquier otra característica.
  • La Ley de Cierre: Tendemos a rellenar los espacios vacíos o a completar las formas incompletas para percibir un objeto como una unidad completa.
  • La Ley de Proximidad: Agrupamos los elementos que están más cercanos entre sí, percibiéndolos como parte de un mismo conjunto.
  • La Ley de la Predisposición Perceptiva (o Set Perceptivo): Nuestra percepción está siempre influida por nuestras ideas, experiencias y expectativas previas (lo que esperamos percibir). Podemos ver algo que no es real, pero que nuestras influencias nos llevan a creer.
  • La Ley de Continuidad: Tendemos a percibir patrones que se extienden de manera suave y continua, incluso si están interrumpidos.

    Ejemplo: En el dibujo de un león detrás de un árbol, gracias a nuestros conocimientos, sabemos que los leones no pueden existir partidos por la mitad, por lo que nuestra mente completa la figura del león.

El Aprendizaje: Concepto y Tipos

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Este proceso se puede conseguir mediante el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.

Ejemplo: Aprender a montar en bicicleta es un claro ejemplo de aprendizaje.

Conductas Aprendidas vs. Conductas Instintivas

Existen dos tipos principales de conductas: las aprendidas y las instintivas.

  • Instintos: Son pautas o modelos de comportamiento complejos, fijos o estereotipados (siempre idénticos), determinados por la biología. Son cruciales para la supervivencia y los realizan todos los miembros de una especie.

¿Por qué el ser humano no tiene instintos?

Aunque los instintos son vitales para la supervivencia en muchas especies, el ser humano no posee instintos en el sentido biológico estricto. A lo largo de nuestro proceso educativo y desarrollo, hemos perdido o sustituido estas pautas fijas por conductas inteligentes, aprendidas o inventadas.

Ejemplo: Si un grupo de hormigas no actuara por instinto (buscando alimentos y regresando al hormiguero mediante un código), se perderían y no podrían sobrevivir. Sin embargo, los humanos utilizan la inteligencia para sobrevivir, pensando, por ejemplo, que si cazamos animales menos peligrosos, nos será más fácil alimentarnos.

Los Reflejos: Respuestas Innatas

En lugar de instintos, nos quedan unas conductas llamadas reflejos. Los reflejos son respuestas involuntarias e inconscientes frente a un estímulo; son innatos y no se aprenden.

  • Ejemplo: El reflejo palpebral, donde cerramos los ojos automáticamente si algo se nos acerca.
  • Ejemplo: El reflejo de succión en un bebé; si se le pone la mano cerca de la boca, la chupa. Si un niño no nace con este reflejo, no podría alimentarse, es algo innato.
  • Ejemplo: El reflejo patelar, cuando te dan en la rodilla y levantas la pierna.
  • Ejemplo: El reflejo plantar (en la planta del pie).

¿Existe el instinto maternal?

Aunque existe un deseo de tener hijos y un cuidado específico hacia ellos, el “instinto maternal” en humanos no es un instinto en el sentido biológico estricto. No es una conducta fija ni estereotipada, y no se presenta en todos los individuos de la especie. Por lo tanto, no es un instinto, ya que los seres humanos no poseemos instintos como los animales.

Tipos de Aprendizaje

El aprendizaje se manifiesta de diversas formas, cada una con sus propias características y mecanismos:

  • Aprendizaje por Observación (o Aprendizaje Social): Se adquiere una habilidad o conocimiento al observar las acciones de otros, imitando o modelando su comportamiento. El psicólogo Albert Bandura es un referente en este campo.
  • Aprendizaje Asociativo (Condicionamiento Clásico): Se llama así porque fue el primer tipo de condicionamiento estudiado. Implica asociar dos estímulos que inicialmente no tienen relación, de modo que la respuesta a uno se transfiere al otro.
  • Aprendizaje por Condicionamiento Operante: Estudiado por el psicólogo B.F. Skinner. Un experimento clásico consistía en colocar palomas en una caja donde, al realizar una acción específica (como agitar las alas), recibían comida. La paloma aprendía a asociar su movimiento con la recompensa. Se llama ‘operante’ porque el individuo opera (realiza una acción) sobre su entorno para obtener una recompensa o evitar un castigo.
  • Aprendizaje por Refuerzo Social: Aunque Albert Bandura es conocido por el aprendizaje observacional, el concepto de refuerzo social se aplica cuando una persona realiza una acción y, si la hace mal, se le corrige con ánimo, destacando lo que ha hecho bien y ofreciendo apoyo para que continúe mejorando. Consiste en reforzar la conducta eficaz, poniendo el foco en los aspectos positivos para motivar el esfuerzo en la corrección de errores.
  • Aprendizaje por Invención (o Resolución de Problemas): Consiste en resolver problemas mediante observaciones sistemáticas (aquellas que se realizan de forma repetida y ordenada para conseguir un fin).

    Ejemplo: Un científico que realiza experimentos repetidos para encontrar la solución a un problema específico.