I. Genética, Sistemas de Control y Neurobiología
- La genética investiga cómo los animales y las personas transmiten los rasgos de una generación a la siguiente. Las unidades básicas de la transmisión genética son los genes, que se encuentran en los cromosomas.
- El material genético de un organismo contiene la información que determina sus propiedades. El ADN es la molécula que contiene la información genética. El Proyecto Genoma Humano (2003) es el primer borrador de la secuencia completa del genoma humano.
- El sistema nervioso y el sistema endocrino coordinan y controlan las funciones corporales. El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP) está compuesto por los nervios motores y sensoriales —craneales y raquídeos— que entran o salen del SNC.
- Las neuronas son las células básicas del cerebro que transmiten los impulsos nerviosos. Están formadas por dendritas (que reciben estímulos), un cuerpo celular (que contiene el núcleo) y un axón (que envía impulsos nerviosos a otras células). La sinapsis es la unión funcional entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora. Las sinapsis pueden ser excitadoras o inhibidoras.
- El impulso nervioso es una alteración electroquímica que se produce en la membrana neuronal ante la recepción del estímulo. La conexión entre neuronas o sinapsis supone la liberación de neurotransmisores de la neurona presináptica hacia la neurona postsináptica.
- El sistema nervioso periférico (SNP) está dividido en:
- El sistema nervioso somático, compuesto por las neuronas sensoriales, que llevan mensajes al SNC, y las neuronas motoras, que transportan los mensajes del SNC a los músculos esqueléticos del cuerpo.
- El sistema nervioso autónomo (SNA), formado por el sistema simpático, que activa el cuerpo, y el parasimpático, que restaura los niveles normales de activación.
- El cerebro está dividido en dos hemisferios cerebrales: el izquierdo y el derecho. Cada uno de ellos gobierna y recibe información de la parte opuesta del cuerpo. La corteza cerebral se subdivide en lóbulos:
- Frontal (pensamiento).
- Parietal (sensación táctil).
- Temporal (comprensión del habla).
- Occipital (procesamiento visual).
- La neuropsicología cuenta con diversas técnicas para investigar el cerebro: electroencefalografía (EEG), la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia magnética funcional (RMf) y la tomografía por emisión de positrones (PET).
- El cerebro puede sufrir trastornos de tipo orgánico o psicológico. Algunas personas sufren ciertos cambios patológicos que originan diversas enfermedades: ictus, esclerosis, párkinson o alzhéimer.
- El sistema endocrino está formado por glándulas que segregan hormonas, que regulan y coordinan muchas funciones del organismo, como el crecimiento o el desarrollo sexual. El exceso o la deficiencia de hormonas provoca cambios en la conducta y en las emociones.
Conceptos Relacionados y Verificación (I)
Verificación (V/F): rolando (F), genes afectan (F), SNA func inv (V), cerebelo (V), dendritas (F), neuronas misma forma (F), hipotálamo (V), epilepsia (F), SN y SE (F), hormonas (V).
Términos clave: PGH: patrimonio genético, Santiago Ramón y Cajal, astrocitos, lóbulo temporal, tronco cerebral, amígdala, hipotálamo, PET, hemorrágico, glándula suprarrenal.
II. Sensación, Percepción y Atención
- Un estímulo es un tipo de energía (electromagnética, química, etc.) que excita algún receptor, células especializadas en captar los estímulos. Los receptores se clasifican en:
- Fotorreceptores (luz).
- Mecanorreceptores (sonido y equilibrio).
- Termorreceptores (temperatura).
- Nociceptores (dolor).
- Quimiorreceptores (cambios químicos).
- La sensación es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial, y este genera un impulso eléctrico que se desplaza hasta el cerebro, donde se descodifica el mensaje sensorial.
- La percepción es el proceso mediante el cual el cerebro organiza y da significado a la información que le llega de los sentidos.
- Existen cuatro fases del proceso perceptivo:
- Receptores: células que detectan los estímulos.
- Transducción: la energía se convierte en impulsos nerviosos.
- Transmisión: la información llega a varias áreas del cerebro.
- Procesamiento de la información: el cerebro interpreta la información en experiencias conscientes (visión, sonido).
- El espectro visible que puede ver el ser humano abarca longitudes de onda entre los 400 y los 700 nm. No podemos ver luz ultravioleta (las abejas sí), ni detectar luz en el rango del infrarrojo (las serpientes de cascabel sí).
- Fisiología del ojo. La luz penetra en el ojo a través de la córnea y la pupila; después el cristalino la enfoca sobre la retina, donde están los bastones y los conos, que son los receptores visuales. La retina transforma la luz en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro a través del nervio óptico.
- Fisiología del oído. Su función es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones que estimulan las células nerviosas. En la cóclea las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos que el cerebro transforma en sensaciones auditivas.
- Los psicólogos de la Gestalt consideran que el ser humano percibe totalidades (objetos) y no solo cualidades separadas (formas, tamaños, colores, etc.). También describen las relaciones entre figura y fondo, así como las leyes que rigen la organización perceptiva de los estímulos: proximidad, semejanza, continuidad, contraste y cierre.
- Las ilusiones son distorsiones perceptivas: nuestros ojos nos dicen una cosa pero la realidad nos dice otra (ilusión de Müller-Lyer). Y una persona puede tener alucinaciones: percibe cosas o escucha voces que no existen.
- La atención influye en los procesos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad mental.
Conceptos Relacionados y Verificación (II)
Verificación (V/F): percepción (V), Transducción (V), globo ocular (V), estímulos (F), anosmia (V), psicofísica (V), oído medio (F), umbral absoluto (F), prosopagnosia (F), alucinación (F).
Términos clave: limitan nuestra capacidad, propioceptores, localización y al tipo de estímulos, umbral diferencial, visión diurna y el color, caracol, Krause, Mecanorreceptores, sujeto, lesión en el cerebro.
III. Consciencia, Sueño y Drogas
- Hay tres teorías sobre el problema cerebro-mente:
- El dualismo defiende dos entidades diferentes que interactúan, pero con características distintas.
- El monismo admite que los procesos mentales son propiedades del cerebro.
- El emergentismo afirma que lo mental surge de los procesos biológicos.
- La consciencia se refiere al conocimiento que poseemos del mundo y de nosotros mismos. Es un estado subjetivo, sin un control voluntario. Muchos procesos mentales son inconscientes.
- La vigilia es el estado «normal» de consciencia, pero también existen los estados de consciencia alternativos (dormir o estar enfermo) y alterados (meditación, hipnosis y drogas). Estos estados no son espontáneos, sino provocados deliberadamente.
- Los sueños constituyen un misterio. Han servido como vehículos de presagios, signos de adivinación o pruebas de la verdad. Hoy sigue el debate entre la explicación fisiológica y el psicoanálisis, que presenta los sueños como la realización inconsciente de deseos reprimidos.
- El sueño es un estado de inconsciencia del que se puede despertar. Hay dos tipos de sueño: el sueño no REM y el sueño REM (rapid eye movement). Al dormir, pasamos por cuatro etapas de sueño que muestran diferentes ondas cerebrales. El sueño se vuelve más profundo desde el nivel 1 al nivel 4. Estos cuatro estados se denominan no REM. El promedio de sueño varía según la edad de la persona.
- Las drogas producen cambios físicos, mentales y de conducta. Pueden crear dependencia física y psíquica y, cuando se dejan de tomar, surge el síndrome de abstinencia. La morfina produce euforia y alivio del dolor; y cuando se interrumpe el consumo, la persona se vuelve hiperexcitable y deprimida. Algunas drogas provocan tolerancia: se necesita una mayor dosis para producir los mismos efectos.
- Los factores que favorecen el consumo de drogas son: la búsqueda del placer, experimentar, la presión del grupo y el fácil acceso a las drogas. El consumo tiene estas consecuencias: problemas escolares y laborales, aumento de accidentes de tráfico y relaciones conflictivas con la familia, la pareja y los amigos.
Conceptos Relacionados y Verificación (III)
Verificación (V/F): Descartes (V), pérdida consciencia (V), EMG (F), delirar fiebre (F), REM (V), abstinencia (V), Korsakoff (F), euforia (V), alcohol (F), THC (F).
Términos clave: permite captar realidad, concentración, electroencefalograma, REM, dependencia física, abstinencia, barbitúricos, tolerancia, ansiolítico, cocaína.
IV. Memoria y Olvido
- Gracias a la memoria almacenamos y recuperamos la información cuando se necesita. Es la base de nuestra identidad e inteligencia.
- Para investigar sobre la memoria, H. Ebbinghaus empleó como estímulos letras sin sentido. F. Bartlett utilizó narraciones y destacó la importancia de los esquemas en la representación del conocimiento en la memoria y en el recuerdo posterior.
- El modelo estructural de la memoria de Atkinson y Shiffrin (1968) se compone de tres sistemas: memoria sensorial (icónica y ecoica), memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP). En cambio, Craik y Lockhart (1972) sostienen que la recuperación de la información está en función de la profundidad de su procesamiento.
- La memoria sensorial registra los estímulos visuales y auditivos durante poco tiempo. La MCP se denomina «memoria de trabajo» y tiene una capacidad limitada y de corta duración (18 segundos). Si en este tiempo no transfiere la información a la MLP, pierde su contenido.
- En la MLP se almacenan los hechos, datos y conocimientos de forma casi permanente. Las personas tienen muchos códigos diferentes para registrar la información de su memoria. Cuanto más compleja sea la información que se ha de aprender, más concentración y esfuerzo se requiere.
- Dos tipos de MLP son la memoria episódica y la semántica. La primera nos permite recuperar experiencias autobiográficas en un tiempo determinado, y la segunda almacena nuestro conocimiento sobre el mundo, por ejemplo, saber que París es la capital de Francia.
- El olvido es la pérdida de información en la memoria, bien porque la información ya no existe en el cerebro, o existe un fallo en la recuperación, o la codificación del acontecimiento fue deficiente.
- ¿Cómo mejorar la memoria? Las reglas mnemotécnicas son sistemas que permiten recordar cosas mediante la práctica. Un método eficaz para mejorar el aprendizaje de textos es el método PQRST que consta de cinco pasos: prever, preguntar, leer, repasar y probar.
- Daniel Schacter ha señalado «siete pecados de la memoria», que son: sugestionabilidad, atribución errónea (algunos recuerdos son equivocados), sesgo, transitoriedad (los recuerdos se desvanecen con el tiempo), persistencia, bloqueo y despiste (falta de atención).
- La amnesia supone la pérdida de los recuerdos. Las causas pueden ser orgánicas —debido a lesiones o un tumor cerebral— y psicológicas. Hay dos tipos: la amnesia anterógrada (no fijar nuevos recuerdos) y la amnesia retrógrada (pérdida de recuerdos del pasado). La persona con amnesia conserva el lenguaje y la inteligencia.
Conceptos Relacionados y Verificación (IV)
Verificación (V/F): hipocampo (F), Ebbinghaus (F), zona cerebral esp (F), memoria semántica (V), memoria procedimental (F), teoría cognitiva (V), retroactiva (V), represión (V), individuo (F), amnesia psicógena (V).
Términos clave: neutralizar el efecto del contexto, hipocampo, memoria prospectiva, episódico, olvido frente al fracaso, memoria una e indivisible, transcurso del tiempo, almacenar nuevos recuerdos, distracción, Alzheimer.