Explorando la Motricidad Humana: Conceptos Clave y Perspectivas Científicas

Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Investigación

La ciencia es el conocimiento que busca explicar la realidad de la manera más veraz y fiable posible.

El Objeto de Estudio

  • Objeto de estudio material: Delimita un fragmento de la realidad, el fenómeno que se desea conocer.
  • Objeto de estudio formal: Atributo del objeto material que una ciencia estudia, es decir, el punto de vista desde el cual se aborda esa parte de la realidad.

Clasificación de las Ciencias

Según su Naturaleza

  • Formal: Estudia las ideas a partir de la lógica y las matemáticas.
  • Fáctica: Analiza los hechos, la relación entre los fenómenos que se observan, y trata de explicar la realidad y predecir los acontecimientos.
    • Natural: Su objeto de estudio es la naturaleza (física, química, biología, astronomía).
    • Social: Su objeto de estudio es el ser humano como ser cultural y social (ej. sociología).
  • Práxica: Su objeto de estudio se construye desde la acción.

Según su Intención

  • Básica: Busca conocer mejor un fenómeno. Su fin es producir conocimientos y teorías (fin cognitivo).
  • Aplicada: Busca resolver problemas prácticos. Su fin es utilitario.

Según su Alcance

  • Ideográfica: Su objeto de estudio son sucesos cambiantes. Estudia fenómenos únicos, singulares, no múltiples y no repetitivos.
  • Nomotética: Su objeto de estudio es la búsqueda de leyes lógicas. Estudia aspectos regulares y repetitivos de los fenómenos, estableciendo relaciones cuantitativas.

Etapas de la Investigación Científica

  1. Objeto de estudio material: Delimita el fragmento de realidad, el fenómeno que se desea conocer.
  2. Objeto de estudio formal: Concreta la perspectiva desde la cual se abordará el fenómeno.
  3. Teorías: Búsqueda de los conocimientos existentes hasta el momento sobre ese fenómeno.
  4. Hipótesis u objetivos: Formulación concreta de interrogantes sobre el fenómeno.
  5. Método: Selección del procedimiento más adecuado para recoger información y responder a los interrogantes.
  6. Resultados: Exposición ordenada y sistemática de la información obtenida.
  7. Discusión: Contraste de la información recogida con las teorías previas.
  8. Conclusiones: Formulación de las respuestas obtenidas para los interrogantes planteados.

El Ser Humano como Objeto de Estudio

El ser humano es el objeto de estudio, independientemente de las condiciones en las que se realice la acción, desde los movimientos más esenciales como la marcha o las posturas básicas (sentarse, caminar), hasta los más específicos como conducir un automóvil o los necesarios para practicar un deporte.

Perspectivas de Estudio del Movimiento Humano

Las ciencias que estudian el movimiento humano pueden abordarse desde distintos puntos de vista:

  • Fisiológico: Biomecánica, Kinesiología, Cinesiología, Fisiología y Ergonomía.
  • Cultural y Social: Historia y Sociología.
  • Educativo: Pedagogía.

Enfoque Sistémico de la Motricidad

1. Criterio Perceptivo

  • Soma: Se refiere a las acciones del sistema nervioso (un proceso).
  • Psico: Se refiere a la acción física en sí, que implica un movimiento.

2. Criterio de Revelación de la Condición de la Especie

  • Naturaleza: Incluye, por un lado, las acciones conscientes que se realizan con un fin u objetivo, y por otro, los automatismos o movimientos realizados inconscientemente.
  • Cultura: Aquello que confiere identidad a los diferentes grupos sociales.

3. Criterio de Revelación del Sentido

  • Centrípeto: Representa el carácter de “cosa” de la motricidad, es decir, el objeto.
  • Centrífugo: Representa la intención de lo que se hace, lo que está en potencia.

Definiciones Clave

  • Movimiento: Acción por la cual un cuerpo pasa de un lugar a otro.
  • Motricidad: Relación del ser humano con el medio, caracterizada por intencionalidad y significado, fruto de un proceso filogenético entre la naturaleza y la cultura. Se encuentra representada por la percepción, la memoria, la proyección, la afectividad, la emoción y el raciocinio.
  • Actividad Física: Movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exige un gasto energético por encima del metabolismo basal.
  • Ejercicio Físico: Gran variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo orientado a la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.
  • Deporte (sentido restringido): Actividad física institucionalizada que abarca elementos de competición en los que el rendimiento, tanto físico como psíquico, influye en el resultado y en la que la participación está determinada por reglas establecidas por las organizaciones deportivas oficiales.
  • Educación Física: Cualquier intervención con la motricidad con la intención consciente de promover el desarrollo humano que se vehicule a través de la experiencia de la corporeidad.
  • Gimnasia: Conjunto de movimientos de carácter adiestrador cuya función era contrarrestar los defectos posturales y enfermedades de la vida sedentaria derivados de los cambios en el sistema de vida de la época moderna.

Diferencia entre Fisioterapeuta y Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Por un lado, la función del graduado es abordar la motricidad desde múltiples puntos de vista. Trabajan con el ser humano de manera integral, con aspectos que no son genéticamente dados, enfocándose en la motricidad en sí misma y en la totalidad del ser.

En cambio, el fisioterapeuta evalúa la motricidad para el tratamiento y la prevención de lesiones, trabajando específicamente con el músculo y el cuerpo del ser humano.