El Ser Humano entre Naturaleza y Cultura: Identidad, Diversidad y Convivencia

Historia de las Relaciones entre Naturaleza y Cultura

La Distinción Clásica y Cartesiana

En la Grecia clásica, los sofistas habían distinguido entre lo que es convencional o cultural y lo que es por naturaleza, es decir, permanente o universal, común a todos los humanos. El concepto de naturaleza se configuró como lo opuesto a la cultura, y viceversa. El dualismo cartesiano distingue entre cuerpo y mente: por un lado, el cuerpo realiza las funciones naturales y, por otro, están los procesos mentales y sus producciones, relacionados con la capacidad de simbolizar de la mente humana. De este modo, se distinguen los animales de los humanos. Herder puso de manifiesto que tanto la naturaleza como la cultura son componentes del ser humano, siendo la cultura la «segunda naturaleza» de la humanidad.

Aplicaciones de la Distinción entre Naturaleza y Cultura

Se dan varias formas de entender su relación:

  • Algunos autores acentúan la oposición entre naturaleza y cultura, estableciendo la cultura como una frontera que separa a los animales de los humanos.
  • La cultura puede ser vista como un elemento integrado en la naturaleza.
  • La cultura se puede considerar un producto emergente del proceso de evolución natural (el ser humano es un individuo biocultural).

Ciencias Humanas y Ciencias Naturales

Dilthey establece la existencia de unas ciencias del espíritu frente a las ciencias de la naturaleza:

  • Las ciencias del espíritu estudian aquello que es producto de la actividad humana, y su método ha de ser comprensivo.
  • Frente a ellas se encuentran las ciencias de la naturaleza, que se preocupan por elaborar leyes sobre los hechos externos al sujeto, por lo que estas últimas explican.

Wilhelm Windelband dice que existen dos tipos de ciencias:

  • Ideográficas: estudian lo particular.
  • Nomotéticas: se ocupan de lo general.

Por otro lado, Heinrich Rickert establece la distinción entre:

  • Ciencias de la cultura: tienen como objeto la cultura y sus productos (hechos humanos cargados de valores).
  • Ciencias naturales: intentan captar lo universal (no tienen ninguna carga axiológica).

La Variedad de las Culturas

Modelos Explicativos de la Diversidad

  • Evolucionismo: Señala que todas las culturas pasan por las mismas etapas en su desarrollo, por lo que llegarán al mismo punto. Por esto, se puede utilizar un esquema universal. La diversidad queda justificada porque cada cultura se encuentra en una etapa distinta del mismo proceso. Hay distintos esquemas:
    • Unilineales: en los que el proceso de evolución es único.
    • Multilineales: según los cuales pueden darse diferentes modelos de desarrollo.
  • Particularismo histórico: Como reacción al evolucionismo, se planteó este modelo para explicar la diversidad. Sostiene que cada cultura tiene un desarrollo histórico propio; no existe el progreso ni unas culturas están más evolucionadas que otras.
  • Difusionismo: Esta escuela plantea que el origen de la diversidad cultural se encuentra en la confluencia de una serie de prácticas culturales concretas o áreas culturales. Los ámbitos en los que viven los seres humanos son limitados y producen elementos similares; luego, la diversidad surge de la difusión de una cultura a otros espacios o del contacto entre grupos.

Diversidad Cultural y Convivencia

La asimilación e integración de elementos de otras culturas recibe el nombre de aculturación. Las culturas son dinámicas y abiertas. El multiculturalismo describe una sociedad en la que conviven personas procedentes de culturas muy distintas, con actitudes y costumbres dispares. La diversidad cultural es un hecho que ha suscitado diferentes actitudes:

  • Relativismo cultural: Establece que las prácticas culturales son relativas a la cultura de la que forman parte y no pueden ser entendidas desde fuera de ella.
  • Etnocentrismo: Designa la tendencia a considerar las características de la propia cultura como superiores y modelos universales para el resto de los grupos humanos.
  • Relacionismo cultural: Señala que los criterios de decisión pueden ser múltiples. En ningún caso deben estar centrados en una única cultura, por lo que el relacionismo mantiene la posibilidad del interculturalismo. Considera que el intercambio cultural es positivo y en ningún caso debe evitarse. La solución propuesta es encontrar valores universales.

Identidad Cultural

Es el conjunto de características comunes con las que se identifica un grupo humano. Estas características son de dos tipos:

  • Por un lado, una serie de elementos compartidos.
  • Por otro lado, otros componentes de carácter subjetivo y social.

Se mantienen dos concepciones acerca de la identidad cultural:

  • Una concepción esencialista, que define de forma estática los elementos que constituyen la identidad de un grupo cultural y pretende preservar costumbres y actitudes frente a otras culturas.
  • Una noción histórica no esencialista, que considera las culturas como productos históricos sometidos a cambio. La identidad cultural es un proyecto; se le considera un proceso dinámico que admite elementos nuevos al tiempo que reproduce los de la propia tradición.

Conceptos Fundamentales en la Relación Humano-Entorno

Naturaleza y Cultura: Dos Ideas Clave

Naturaleza: Se trata de una totalidad dinámica de elementos, pero también se presenta como una totalidad viva.

Cultura: Se puede entender desde dos perspectivas:

  • Cultura objetiva: Es el acervo de conocimiento que un sujeto adquiere en el proceso de aprendizaje dentro de un contexto social.
  • Cultura subjetiva: Es la manera en que la cultura objetiva se interioriza y se manifiesta en un sujeto. Toda cultura subjetiva se produce en el marco de una objetiva.

La cultura, en sentido objetivo, se convierte en todas las producciones que llevan a cabo los seres humanos en un contexto social y que configuran su realidad más inmediata.

El Papel del Aprendizaje

Las conductas instintivas limitan las posibilidades de respuesta; es la capacidad de aprender la que nos permite actuar libremente. El aprendizaje hace posible la construcción de la cultura (solo los animales con esta capacidad generan cultura). Los procesos de aprendizaje de una cultura son:

  • Educación: aprendizaje por condicionamiento.
  • Imitación de otro sujeto: se trata del desarrollo del cerebro que permite descubrir lo que subyace bajo la conducta a imitar.
  • Asimilación de la información comunicada oralmente por un emisor (propio del ser humano).

Instintos, Símbolos y Lenguaje

En el caso del ser humano, la evolución biológica ha sustituido al instinto (respuesta heredada) por el hábito (respuesta aprendida). El proceso de hominización es un proceso progresivo. El ser humano introduce un símbolo entre el estímulo y la respuesta.

El lenguaje es el depósito del conocimiento que permite transmitir información y acumularla de generación en generación. Esto abre paso al proceso de hominización y a la construcción de un mundo cultural.

La Cultura como Producto Social

La complejidad es lo que nos diferencia de la cultura animal, así como la capacidad de acumulación facilitada por el lenguaje. La cultura es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, la moral, las costumbres y todos los hábitos y actitudes que el ser humano adquiere en cuanto miembro de una sociedad. Las características de la cultura son:

  • Es un todo complejo.
  • Trasciende lo orgánico-corporal: el ser humano amplía sus capacidades biológicas de supervivencia mediante la cultura.
  • Es un producto social: aparece cuando hay un entramado de relaciones sociales. La cultura está constituida por todo aquello que el individuo adquiere a través de un aprendizaje en un contexto social.

Dimensiones del Ser Humano: Cuerpo y Mente

La Dualidad Cuerpo-Mente

El cuerpo: somos parte de la naturaleza material. El cuerpo es materia viva que, como organismo vivo, desarrolla funciones de diversos grados de complejidad.

Mente y Cerebro

El término mente designa el conjunto de actividades propias de la inteligencia y de la afectividad humana, que procesan la información del mundo exterior y dirigen las funciones vitales.

Deseo y Pasión

El deseo es un movimiento de nuestra psique que nos impulsa a alcanzar un objeto que consideramos una fuente de satisfacción. Los rasgos del deseo son:

  • Es una falta.
  • Vive en el mundo del exceso.
  • Se basa en el conflicto y provoca intranquilidad.