Las vanguardias históricas son los movimientos artísticos que surgieron en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Se caracterizaron por romper con la tradición artística y buscar nuevas formas de expresión. Estos movimientos son: el Cubismo, el Fauvismo, el Expresionismo, el Futurismo, la Abstracción (Suprematismo y Neoplasticismo), Dadaísmo y Surrealismo.
FAUVISMO (1905-1910)
El Fauvismo fue un movimiento artístico que surgió en Francia a principios del siglo XX. Se destacó por el uso innovador y radical del color, el cual comenzó a ser utilizado de forma emocional y no para representar la realidad. Fue considerado el primer gran movimiento de vanguardia del siglo XX.
Características:
- Colores intensos y puros: Uso de colores vivos, sin mezclar y sin relación con la realidad (por ejemplo, cielos rojos o árboles violetas).
- Pincelada rápida y espontánea: Trazos gruesos y sin mucho detalle, dando sensación de energía y libertad.
- Fuerte contraste de colores: Oposición a las sombras y degradados tradicionales, favoreciendo un contraste directo.
- Ausencia de profundidad y perspectiva: Espacios planos con poca sensación de volumen.
- Influencia del arte primitivo y exótico: Se inspira en el trabajo de artistas como Gauguin.
- Temas alegres y vitalistas: Predominan escenas de ocio, paisajes, retratos y desnudos.
Artistas destacados:
- Henri Matisse: Sus obras más emblemáticas son Armonía en rojo y La Danza.
CUBISMO (1907-1920)
El Cubismo fue un movimiento revolucionario que cambió la manera de representar la realidad. Su propuesta principal fue fragmentar los objetos y figuras en formas geométricas, presentando múltiples perspectivas simultáneamente en una misma obra.
Características:
- Fragmentación de la realidad: Los objetos y figuras son representados desde varios ángulos a la vez en un mismo plano.
- Geometrización: Reducción de las formas a figuras geométricas como cubos, cilindros y esferas.
- Ausencia de perspectiva tradicional: Se eliminan los puntos de fuga y la profundidad clásica.
- Colores sobrios en la primera fase (Cubismo Analítico): Uso de una paleta monocroma con colores como ocres, marrones y verdes.
- Collage y texturas en la fase del Cubismo Sintético: Incorporación de elementos como papel, cuerdas o periódicos en las obras, y uso de colores más vivos.
- Rechazo a la representación realista: El enfoque es más hacia la estructura interna de los objetos que hacia su apariencia visual.
Artistas destacados:
- Pablo Picasso: Obras como Las señoritas de Avignon marcan el inicio del cubismo.
- Georges Braque: Creador de Bodegones junto a Picasso.
- Juan Gris: Sus obras como Mujer sentada reflejan el estilo cubista.
EXPRESIONISMO (1905-1930)
El Expresionismo fue un movimiento nacido en Alemania que buscó transmitir las emociones y subjetividad del artista, enfocándose en las angustias y tensiones de la sociedad moderna.
Características:
- Subjetividad y emoción: El propósito del expresionismo es expresar los sentimientos internos del artista, más que representar la realidad objetiva.
- Colores violentos y antinaturales: Uso de tonos fuertes y contrastantes para provocar un impacto emocional.
- Distorsión de las formas: Las figuras son alargadas o deformadas para transmitir angustia, miedo o desesperación.
- Trazos enérgicos y expresivos: Pinceladas gruesas y dinámicas.
- Temas oscuros y existenciales: La soledad, la muerte, la crisis social y la alienación urbana son temas recurrentes en las obras.
Artistas destacados:
- Edvard Munch: Su obra más famosa El grito representa la angustia existencial.
- Ernst Ludwig Kirchner: Con obras como Mujeres paseando.
- Franz Marc: Sus Caballos azules son representaciones emocionales de la naturaleza.
- Wassily Kandinsky: Sus obras como Murnau con iglesia exploran la abstracción y el color.
NEOPLASTICISMO
El Neoplasticismo, encabezado por Piet Mondrian, fue un movimiento que buscó la abstracción pura mediante el uso exclusivo de líneas rectas y colores primarios, reflejando un orden y armonía universales.
Características:
- Uso exclusivo de líneas rectas y ángulos rectos.
- Colores primarios (rojo, azul, amarillo) junto con blanco, negro y gris.
- Búsqueda del equilibrio y la armonía universal.
- Eliminación de toda representación figurativa.
Artistas destacados:
- Piet Mondrian: Su obra Composición con rojo, azul y amarillo es un claro ejemplo del estilo del Neoplasticismo.
SUPREMATISMO
El Suprematismo, creado por Kazimir Malévich, lleva la abstracción a su máxima expresión mediante formas geométricas simples, con el objetivo de alcanzar una pureza artística independiente de la representación figurativa.
Características:
- Formas geométricas simples: Especialmente el cuadrado y el círculo.
- Uso de colores planos y básicos.
- Búsqueda de la pureza en el arte, más allá de la figura.
- Ausencia de cualquier referencia a la naturaleza o al mundo real.
Artistas destacados:
- Kazimir Malévich: Su obra Cuadrado negro sobre fondo blanco es un ícono del Suprematismo.
DADAÍSMO (NADA)
El Dadaísmo surge como un movimiento radical que desafía las normas establecidas en el arte, la lógica y la sociedad. Se caracteriza por su rechazo al arte tradicional y su búsqueda de lo absurdo y lo irracional.
Características:
- Rechazo de la razón y el arte académico.
- Uso del absurdo, lo irracional y el humor.
- Introducción de objetos cotidianos como arte (ready-mades).
- Protesta contra la guerra y la burguesía.
Artistas destacados:
- Marcel Duchamp: Con obras como Fuente (un urinario firmado) y Rueda de bicicleta.
- Tristan Tzara y Hugo Ball también fueron grandes exponentes del Dadaísmo.
SURREALISMO (1924-1950)
El Surrealismo, basado en los principios del psicoanálisis y el estudio del subconsciente, se caracteriza por la representación de los sueños, los deseos ocultos y la irracionalidad.
Características:
- Exploración del subconsciente: Uso de sueños y deseos ocultos como inspiración.
- Imágenes ilógicas y oníricas: Elementos fantásticos y yuxtaposiciones inesperadas.
- Técnicas automáticas: Como la escritura automática y la pintura sin control racional.
- Influencia de Freud: Interés por los símbolos, el inconsciente y lo irracional.
- Realismo detallado en situaciones irreales.
Artistas destacados:
- Salvador Dalí: La persistencia de la memoria es su obra más emblemática.
- René Magritte: Con su famosa obra Esto no es una pipa.
- Joan Miró: Su Maternidad refleja la poética surrealista.
- Óscar Domínguez: Con obras como El Drago Canario y La máquina de coser electro-sexual.