El Mito: Definición y Contexto Histórico
El mito es el relato de algo fabuloso que se sitúa en un pasado remoto e impreciso. Los mitos pueden referirse a grandes hechos históricos considerados como el comienzo de la historia o del género humano. Era la forma primordial de explicar la realidad, el origen del mundo y los fenómenos naturales.
Características del Pensamiento Mítico
- Narraciones y Doctrinas Tradicionales: Utiliza narraciones y doctrinas tradicionales (por ejemplo, Homero y Hesíodo explicaban la realidad) y suplían a los textos sagrados griegos.
- Explicación Total: Explicaba toda la realidad.
- Ausencia de Ciencia: En la explicación no intervenía la ciencia, pues se daba todo por explicado.
- Carácter Arbitrario: Tenía un carácter arbitrario, basado en el azar.
- Planteamiento Antropomórfico: Para explicar el mundo, los humanos proyectaban motivaciones y vivencias propias. Como consecuencia, el mundo es el resultado de la acción de los dioses, que son como los humanos, pero con más poder.
- Planteamiento Comprometido: Todos los hechos mantienen una relación directa con los humanos y no pueden ser objetivados.
El Arte y la Estética
Definición y Etimología del Arte
El arte es la actividad en la que el ser humano expresa emociones, ideas y su visión del mundo. Expresa percepciones y sensaciones que no se explican de otro modo. Al principio, el arte tenía una función ritual, pero esta cambió con el tiempo.
La palabra arte procede del latín ars y equivale al griego téchne. Inicialmente, se denominaba así a todo aquello creado por el ser humano. Posteriormente, ars se utilizó para referirse a cosas estéticas y emotivas, mientras que téchne se reservó para producciones intelectuales y utilitarias.
Clasificación y Disciplinas
Más adelante, se estableció una distinción entre artesanos (crea obra múltiple) y artistas (crea obra única). Las artes liberales se clasificaron tradicionalmente en tres oficios principales: arquitectos, pintores y escultores. Las artes reconocidas incluyen:
- Arquitectura
- Danza
- Escultura
- Música
- Pintura
- Poesía y Literatura
- Cine
- (Posiblemente) Televisión y Videojuegos
Características del Arte
- Es una forma de ver el mundo subjetiva.
- Es una forma de expresión basada en sentimientos y emociones.
- Está basada en la creatividad.
- Utiliza distintas formas técnicas.
- Intenta provocar una reacción en el espectador.
La Estética como Rama de la Filosofía
Una de las ramas del arte es la Estética, que estudia aquello creado por el humano que captamos con los sentidos, así como las formas del arte. Su fundador fue Alexander Gottlieb Baumgarten.
La Estética es una rama de la filosofía que estudia un tipo especial de experiencia que se consigue a través de ciertos objetos, considerados objetos estéticos. Estos pueden ser:
- Artísticos: Creados artificialmente para conseguir una experiencia artística.
- Naturales: No son creación humana.
La experiencia estética se considera un placer para los sentidos, pero va más allá, incluyendo una dimensión emocional e intelectual. A menudo, somos incapaces de describir completamente esta experiencia, por lo que no podemos identificarla únicamente como un goce sensitivo.
Concepciones Históricas del Arte
1. El Arte como Espejo de la Realidad (Mímesis)
Fue la principal forma de entender el arte, concibiéndolo como una copia fiel de la realidad o la naturaleza. Al artista se le valora por su capacidad de representar fielmente lo que le rodea. Las corrientes asociadas son el Naturalismo y el Realismo.
2. El Arte como Expresión
Esta concepción surge en el Romanticismo, donde se le da importancia a la imaginación creadora. Para los expresionistas, el arte es un medio para expresar sentimientos y lograr que el espectador sienta y viva lo mismo. En este contexto, a menudo no se utilizaba el lenguaje común.
3. El Arte como Forma
Defendida en corrientes contemporáneas, esta concepción sostiene que lo específico del arte es su forma. Se distinguen dos niveles:
- Nivel de Contenido: El tema o los sentimientos.
- Nivel de Forma: El medio utilizado para expresarlo.
Esta perspectiva argumenta que el arte debe vaciar el contenido porque lo importante es la forma, reivindicando la autonomía del arte frente a las representaciones de la realidad. El ejemplo más claro es el Arte Abstracto.
4. El Arte como Perspectiva Personal
Bajo esta visión, el arte es una realidad imaginativa y la imagen creada por el espectador. Es crucial distinguir entre el arte y su plasmación física. El arte se constituye como la forma en que el artista comparte su percepción de la realidad.
Funciones y Utilidades del Arte
1. El Arte por el Arte (Autotelismo)
Esta postura defiende que el arte no cumple ni debe cumplir ninguna utilidad práctica. Sería injusto valorarlo por valores éticos o morales; el arte debe tener como criterio a sí mismo y su única finalidad es crear una obra artística. Esto constituye la defensa de un arte puro, ajeno a fines externos.
2. El Arte como Necesidad de la Naturaleza Humana
Aunque no deba cumplir una función utilitaria, el valor del arte reside en la satisfacción de una necesidad intrínseca del ser humano: la de expresar su personalidad y experiencias, incluso sin obtener una ventaja material. Las actividades artísticas producen placer porque crean inquietud ante la belleza.
3. El Arte como Evasión
Una utilidad del arte es permitir huir de la realidad que no agrada, proporcionando un mundo bello y extraordinario capaz de hacer olvidar la rutina. El público se sumerge tanto en lo que ve que olvida problemas y obligaciones.
4. El Arte como Purificación (Catarsis)
El arte purifica al espectador de pasiones perjudiciales. Esta idea surgió en la Antigüedad Clásica, donde se sostenía que el espectador sentía y revivía lo mismo que los personajes, liberándose así de pasiones desastrosas.
5. El Arte como Factor Humanizador
El arte va más allá de lo meramente artístico, transmitiendo valores que hacen humana a la persona. Se espera que el artista consiga una educación moral, social y humana a través de formas bellas. Se exige al artista ser más profundo y estético, poniendo el arte al servicio de la sociedad.