Rasgos Lingüísticos y Funciones del Lenguaje
Rasgos Lingüísticos (Modo Indicativo/Objetivo)
- Oraciones enunciativas e interrogativas
- Oraciones impersonales y pasivas reflejas
- Presente atemporal
- Formas verbales de obligación (tercera persona, primera del plural)
- Adjetivos especificativos
- Complementos del nombre y modificadores
- Enumeraciones
- Léxico específico
Rasgos Lingüísticos (Modo Subjuntivo/Subjetivo)
- Oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas, desiderativas
- Verbos en primera persona
- Verbos que indican opinión o sentimiento (creer, sentir, opinar)
- Adjetivos y adverbios valorativos
- Recursos expresivos variados (repeticiones, interrogaciones retóricas, ironías, metáforas)
- Uso de puntos suspensivos, paréntesis y comillas
Funciones del Lenguaje
- Función Representativa: El enfoque es objetivo y predomina la 3ª persona. La intención es transmitir información sobre el referente.
- Función Expresiva: La intención es manifestar sentimientos y emociones del emisor. El enfoque es subjetivo y son frecuentes los verbos en 1ª persona.
- Función Apelativa: La intención es llamar la atención del receptor e influir en su conducta. El enfoque es subjetivo y prevalece la 2ª persona.
- Función Poética/Estética: La intención es crear belleza y llamar la atención sobre la forma. El enfoque es subjetivo y aparecen varias personas gramaticales.
- Función Metalingüística: La intención es hablar del propio lenguaje como código. El enfoque es objetivo y predomina la 3ª persona.
- Función Fática: La intención es verificar que el receptor recibe el mensaje, iniciar, interrumpir o finalizar la comunicación. El enfoque es objetivo y se suele usar la 2ª persona.
Tipos de Texto
Según la Intención Comunicativa
- Expositivo: Explicación ordenada de una o varias ideas.
- Argumentativo: Razonamiento que pretende convencer al receptor de una idea.
- Descriptivo: Información sobre observaciones de la realidad.
- Narrativo: Información como sucesión de hechos reales o ficticios.
- Dialogado: Información puesta en boca de varios personajes.
Según el Ámbito Temático
- Textos de Transmisión Cultural:
- Textos Científico/Técnicos
- Textos Humanísticos
- Textos Jurídicos y Administrativos
- Textos Periodísticos
- Textos Publicitarios
- Textos de Ficción Literaria
Movimientos Literarios del Siglo XX
Modernismo y Generación del 98
Corrientes de finales del siglo XIX y principios del XX. Comparten ideas antiburguesas y opuestas al realismo, una actitud rebelde y una visión pesimista de la vida.
Modernismo
- Nace en Europa y América.
- Bases: Parnasianismo, Romanticismo, Simbolismo, Prerrafaelismo y Decadentismo.
- Ideas: Exaltación de pasiones, sentimientos e irracionalidad.
- Actitud: Escapista, evasión a lugares exóticos.
- Temas: Amorosos y eróticos, búsqueda de la belleza a través de imágenes, música y armonía.
- Léxico: Cultismos, referencias culturales.
- Formas: Transgresión de formas estróficas (soneto y versículo), rimas internas para la obra perfecta.
- Precursores: Manuel Reina y Salvador Rueda.
Autores y Obras Destacadas
Poesía
- Rubén Darío (Nicaragua): Azul y Prosas profanas.
- Antonio Machado (Modernismo): Soledades, Galerías y Otros poemas.
- Antonio Machado (Generación del 98): Campos de Castilla.
- Manuel Machado: Alma, Cantares y El mal poema (con rasgos andaluces y visión cosmopolita).
Prosa
- Valle-Inclán: Las sonatas.
- Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio.
Novecentismo y Vanguardias
Tendencias que forman un gran movimiento artístico de entreguerras.
Novecentismo (Generación del 14)
Finalidad: Reacción contra la literatura anterior. La inestabilidad política contrasta con la aparición de intelectuales que pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa. Reivindican una nueva estética que rechaza la del siglo XIX (Romanticismo y Realismo).
Características:
- Uso de la razón y huida del sentimentalismo.
- Gran presencia en la vida cultural y política de su país.
- Reformistas: se preocupan por la europeización y modernización del país.
- Huyen de tópicos, pero continúan la percepción castellanocéntrica iniciada por los noventayochistas.
- Ideal universalista, cosmopolita y preferencia por la cultura urbana.
- Esteticismo, distanciamiento entre arte y vida.
- Interés por la “obra bien hecha”.
- Practican una literatura orientada a la serenidad clásica, con lenguaje depurado y selectivo, para un público minoritario.
- Inclinación por la prosa poética, la poesía y el ensayo.
Autores y Obras Destacadas
Ensayo
- Ortega y Gasset (filósofo): La deshumanización del arte (expone teorías que sirven de base a las vanguardias), España invertebrada y La rebelión de las masas.
- Otros ensayistas: Eugenio D’Ors, Manuel Azaña y Gregorio Marañón.
Novela
- Renovación basada en la fusión narrativa y ensayística.
- Originalidad en el tratamiento de estructuras y lenguaje.
- Preferencia por la vida urbana y moderna.
- Novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala.
- Novela lírica de Gabriel Miró, con prosa llena de sugerencias y sensaciones.
Poesía
- Los posmodernistas inician el camino hacia la poesía pura, sin anecdotismo ni sentimentalismo, centrada en la perfección formal.
- León Felipe.
- Juan Ramón Jiménez: plantea su poesía como búsqueda de belleza y eternidad. Superada su etapa romántica, se adentra en la poesía intelectual y busca la esencia de la palabra y la poesía. Obras: Diario de un poeta recién casado, Dios deseado y deseante.
Vanguardias
Con las “Vanguardias” se conocen las inquietudes artísticas de la “avanzadilla” surgidas tras la Primera Guerra Mundial. Son movimientos con estilos y propuestas variados y un deseo de romper con el Realismo.
Características de los Vanguardistas:
- Ciudadanos del mundo, desaparecen las tradiciones.
- Buscan un arte intelectual y minoritario que busca la espontaneidad.
- Dan libertad al artista y usan el humor para desmitificar.
- Uso de metáforas novedosísimas.
Principales Movimientos Vanguardistas
- Futurismo: Ensalza la civilización mecánica y técnica.
- Cubismo: Propone la descomposición de la realidad.
- Dadaísmo: Busca la expresión fuera de la lógica y lo absurdo.
Movimientos más Importantes en España
- Surrealismo: Procede de Francia (André Breton). Busca descubrir la verdadera realidad a través de los sueños.
- Ultraísmo: Rompe con el discurso lógico y con innovaciones tipográficas. Los ultraístas adoran el mundo de las máquinas y son muy eficaces en la creación de metáforas. Eliminan elementos sentimentales de la poesía.
- Creacionismo: Busca crear una realidad por medio de imágenes nunca antes dichas.
Figuras Clave de las Vanguardias en España
- Ramón Gómez de la Serna: Prolífico escritor y periodista, introdujo movimientos de vanguardia con su traducción del Manifiesto futurista de Marinetti. Creador de las greguerías.
- Influencia en miembros de la Generación del 27: Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca.