Contexto Literario
A causa de la Guerra Civil, la literatura pierde gran parte del magisterio y de las referencias anteriores. También nuestras letras van cogiendo fuerza en los diversos géneros y tendencias, surgiendo en estos años escritores de gran relevancia en nuestra historia literaria.
Corrientes Poéticas de la Posguerra
1. Poesía Existencial
La Poesía Arraigada
Grupo de poetas anteriores a la contienda con características comunes: colaboran con el régimen franquista. Según Dámaso Alonso, sale de la guerra con un afán optimista y de orden. De tono clasicista e ideología conservadora, cercanos a la Falange. Prefiere la métrica clásica y los temas tradicionales y poco comprometidos.
Revistas destacadas: Escorial y Garcilaso.
Autores más destacados:
- Leopoldo Panero: Escrito a cada instante.
- Dionisio Ridruejo: En breve.
- Luis Rosales: La casa encendida.
La Poesía Existencial o Desarraigada
Esta corriente representa el primer movimiento de renovación estética después de la Guerra Civil. Para estos poetas, el mundo es un caos y una angustia. Una poesía existencialista que muestra los primeros indicios de una protesta social y política; ven en el ser humano las consecuencias de la barbarie, la destrucción y el reflejo del dolor existencial.
Rasgos de esta poesía:
- En los temas, su religiosidad es crítica: Dios ha abandonado al ser humano y el mundo está dominado por la soledad o vacío existencial y el miedo de vivir o de morir.
- Corresponde esta corriente a la tendencia existencialista.
Revista destacada: Espadaña, fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.
Autores y obras clave:
- Dámaso Alonso, con su libro Hijos de la Ira (1944), marcará la línea de esta escuela.
- Vicente Aleixandre (poeta del 27), con Sombra del paraíso (1944).
- Gabriel Celaya: Tranquilamente hablando.
- Blas de Otero: Ancia.
- José Hierro: Tierra sin nosotros.
2. La Poesía Social (Años 50)
Características de la Poesía Social:
- Se concibe la poesía como una herramienta: “Un arma cargada de futuro”.
- Se reivindica una poesía destinada a la “inmensa mayoría”.
- Los temas que trata son las desigualdades sociales, la falta de libertad y la preocupación por España.
- El estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial.
- En cuanto a la métrica, prefieren los versos libres.
Autores Representativos de la Poesía Social:
- Gabriel Celaya (1911-1991): Su obra es muy extensa y variada, muy representativa de la posguerra.
- Primera etapa: Durante los años 40, sus poemas responden a la temática existencial, como en su obra Tranquilamente hablando.
- Segunda etapa: Corresponde a la poesía social; su libro más significativo es Cantos iberos.
- Tercera etapa: Muestra nuevos libros poéticos, como El mundo abierto.
- Blas de Otero (1916-1979): Su poesía social abarca desde la publicación de Pido la paz y la palabra (1955) y En castellano (1959) hasta Que trata de España (1964). Según sus propias palabras, definitivamente cantará “para el hombre” y se dirigirá “a la inmensa mayoría”.
- José Hierro (1922-2002): En sus primeros libros expresa preocupaciones existenciales (Tierra sin nosotros) y en Quinta del 42 muestra ciertas inquietudes sociales.
3. Los Poetas de los 50: Poesía de los 60 o Generación de Medio Siglo
Características:
- Rechazo del realismo social.
- Muestran un inconformismo y una actitud crítica con ironía y humor.
- Los temas más utilizados son el amor, el erotismo, la amistad, la soledad, el fracaso, etc.
- Utilizan un estilo muy elaborado y predomina el verso libre.
- Se conoce como la poesía del conocimiento o de la experiencia.
- Les une una estrecha amistad, el hecho de ser los “niños de la guerra” y haber vivido la etapa más dura de la posguerra.
Autores más Destacados:
- De la “Escuela de Barcelona”:
- José Agustín Goytisolo, quien satiriza la burguesía con humor, ironía y sarcasmo, como en Palabras para Julia y otras canciones.
- Jaime Gil de Biedma, quien representa una amarga visión de la burguesía y sus experiencias homosexuales con ironía, como en Compañeros de viaje.
- De los “Residentes en Madrid”:
- Ángel González, con Áspero mundo, en la que se burla de los burgueses.
- Claudio Rodríguez.
- José Ángel Valente, con La memoria y los signos.
4. Los Novísimos
El verdadero cambio en la poesía española llegó con la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) del crítico José María Castellet.
Características:
- Adoptan actitudes provocadoras.
- Destaca el carácter marcadamente culturalista.
- Los temas combinan lo personal y lo social o político; son también frecuentes los motivos propios de la sociedad de consumo y de la cultura de masas.
- Interés primordial de estos poetas por el lenguaje.
El poeta más destacado es Pere Gimferrer, autor de Arde el mar y La muerte en Beverly Hills.
Claudio Rodríguez
Datos Biográficos
Premio Nacional de Literatura. Desde 1987 fue miembro de la Real Academia.
Poética
“Creo que la poesía es, sobre todo, participación. Nace de una participación que el poeta establece entre las cosas y su experiencia poética de ellas, a través del lenguaje. Esta participación es un modo peculiar de conocer”.
Trayectoria Poética
Su primera obra se publicó en 1953, Don de la ebriedad, con el que obtuvo el Premio Adonáis. En 1958 publica Conjuros, a la que siguen Alianza y condena (1965) y El vuelo de la celebración (1976). Desde mi palabra (1983) es un libro que recopila toda su obra y con el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Lengua y Estilo
Uno de los rasgos más destacados de su poesía es el empleo metafórico de los utensilios y objetos que nos rodean en la vida cotidiana.