Marco Histórico, Social y Cultural del Barroco
Siglo XVII. Se acentúa el declive político y económico causado por la pérdida de territorios, la inflación económica, el descenso demográfico por la expulsión de los moriscos, las emigraciones hacia América y algunas pestes. Se consolida la monarquía absoluta (el rey tiene el poder supremo). El Barroco es una época de fuertes contrastes: el hambre y la miseria vs. el lujo de las fiestas y las celebraciones religiosas. A todo esto se suman los prejuicios sociales (los que no son cristianos viejos / de sangre son mal vistos). La situación histórica hace que se haga patente el fin de la utopía del hombre como centro del universo, capaz de conseguirlo todo. Este cambio de mentalidad influye en el arte y la literatura, que serán una forma de evasión o reflexión. Preocupación central: el paso del tiempo será el tema del Barroco por excelencia.
La Lírica Barroca
La renovación temática y la complejidad formal que se desarrolló en el inicio del Siglo de Oro tiene su punto culminante en el Barroco. El estilo propio de este movimiento sería el conceptismo, que pretende impresionar a los sentidos del lector, poniendo a prueba su capacidad interpretativa, buscando asociaciones sorprendentes, nuevas ideas y recursos acumulados.
Tendencias del Conceptismo:
- Moderado: Tendencia al pesimismo, visión desengañada de la realidad o vitalismo extremo (Lope de Vega).
- Extremo: El equilibrio clásico entre expresión y contenido se desborda en el concepto (Agudeza verbal). Quevedo.
- Culteranismo: Evolución del conceptismo, a cuyo lenguaje se le suma un extremado latinismo sintáctico, léxico y semántico, y se añaden metáforas arriesgadas. El equilibrio clásico expresión-contenido se inclinaría en favor de la forma (Góngora y seguidores).
Formas Poéticas Destacadas:
- Lira: Composición poética que consiste en una estrofa de 5 versos, 2 de ellos endecasílabos y los otros 3 heptasílabos. Su rima es consonante (7a, 11B, 7a, 7b, 11B).
- Octava Real: Estrofa de 8 versos de arte mayor (11 sílabas), con rima ABABABCC.
- Quintilla: Estrofa de cinco versos de arte menor octosílabos. Rima consonante pudiendo tomar cualquiera de las siguientes configuraciones (ababa, abaab, abbab, aabab o aabba).
- Redondilla: Estrofa de 4 versos de arte menor (generalmente octosílabos) y rima asonante o consonante. Rima el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero (A, B, B, A).
- Romance: Número indefinido de versos octosílabos que poseen rima asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos (8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a…).
- Letrilla: Redondillas o quintillas dobles. La rima puede ser consonante o asonante, utilizando el verso de arte menor: octosílabos o hexasílabos.
Conceptismo y Culteranismo
Durante el Barroco se distinguen dos tendencias dentro de los géneros narrativo y lírico: el conceptismo y el culteranismo.
- Conceptismo: Le da mayor importancia al contenido que a la forma, buscando la densidad y la profundidad de los pensamientos. Para ello, se emplean recursos como la paradoja, la antítesis o la polisemia. Se caracteriza por su brevedad y concisión.
- Culteranismo (gongorismo): Le da más importancia a la forma que al contenido. Los artistas que emplearon esta corriente tratan de plasmar la belleza a través de la ornamentación y la exageración. Se alude a la mitología. Hacen uso de un lenguaje latinizante, cultismos, y como recursos más usados destacan la metáfora, el hipérbaton, los paralelismos, etc. Mezcla de distintos rasgos formales: gran número de estrofas y versos; experimentación con elementos narrativos e incluso dramáticos (aportando efectos visuales y teatralidad). Ej.: El estudiante de Salamanca, con uso de recursos sonoros y léxico lúgubre.
Luis de Góngora
Máximo exponente del culteranismo (gongorismo). Su obra es exclusivamente lírica y se clasifica de la siguiente manera:
- Poemas menores: romances, letrillas y sonetos.
- Poemas mayores:
- Fábula de Píramo y Tisbe (serio y burlesco).
- Fábula de Polifemo y Galatea (narra la historia de Polifemo que se enamora de la joven Galatea, quien lo desprecia).
- Soledades (quedó sin concluir; se iba a narrar la historia de un peregrino en cuatro edades/etapas).
Francisco de Quevedo
La personalidad de Quevedo pudo llegar a ser totalmente dispar, puesto que era un poeta burlón, crítico y despiadado. Sin embargo, a su vez fue capaz de mostrar el sentimiento más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más profunda. Su carácter polémico está presidido por los contrastes (muy barroco). La originalidad de Quevedo no está en los temas que trata, sino en el uso especial de la lengua y la experimentación de nuevos recursos expresivos.
Poesía de Quevedo
Sus poemas muestran la desconfianza hacia el hombre y su escepticismo casi generalizado. También le preocupaba el tema de la muerte. Fue un escritor misógino; sin embargo, compuso magníficos poemas de amor, otro dato que nos informa sobre el carácter contradictorio de Quevedo y del Barroco.
- Poesía grave: temas filosóficos (brevedad de la vida, la muerte que el poeta acepta de forma estoica…); Poemas morales (critica la decadencia y la corrupción de la época); y Poemas religiosos (expone su más íntimo desconsuelo existencial).
- Poesía satírica: es la más abundante. Se ríe de todo y de todos (temas morales, vejez, muerte, defectos y vicios de los personajes de su época; creación de neologismos (= nuevas palabras: archinariz)).
- Poesía amorosa: expresa su visión del mundo: angustia ante la vida, el amor como fuente de insatisfacción y dolor, paso del tiempo… (Considera el amor como un ideal inalcanzable, en la línea de Petrarca y el amor cortés).
Lope de Vega
Nace en Madrid a finales de 1562, de origen humilde. Estudió en la escuela de Vicente Espinel y continuó en los jesuitas. Era muy precoz: dominaba latín; a los 11 escribe su primera novela y a los 13 se publica. Conoce a Helena Osorio y escribe novelas para su padre. En 1587 fue a prisión, donde escribe contra la familia, y lo destierran. Lope era enemigo de Cervantes. Con 50 años acaba algunas de sus obras. En 1614 se hace sacerdote, pero se enamora de Marta de Nevares, a quien doblaba la edad, y finalmente muere en 1635 a los 73 años. Tuvo una obra muy extensa; nunca dejó de escribir. Una de sus obras maestras es El arte nuevo de hacer comedias. Cultivó tanto poesía como obras de teatro. Escribió tanto letrillas y romances populares como sonetos (más de 8.000) de temática burlesca, moralizante, amorosa y religiosa. El estilo de su obra se caracteriza por un conceptismo moderado en el que se busca un equilibrio entre forma y contenido. Es muy destacable en sus creaciones el ingenio y la espontaneidad. Gracias a este autor se revitaliza el verso octosílabo (menos cultivado desde que irrumpieron las formas petrarquistas en la literatura castellana).
El Teatro del Barroco
A finales del s. XVI comienza el gran teatro clásico español, conocido como la comedia nueva, gracias a la obra de Lope de Vega. L.V., además de componer infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico, El arte nuevo de hacer comedias, en el cual recogió las características de su teatro, que proponía como rasgos comunes fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador. Su producción fue extensísima: se conservan 42 autos sacramentales y más de 300 comedias. Destacamos sus obras más conocidas, agrupadas en dos bloques principales: comedias de tema nacional y comedias de tema inventado.
La principal fuente de argumentos es la historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales de este teatro: defensa de la monarquía, de la religión y, sobre todo, de la honra.
EL ESTILO se caracteriza por la naturalidad y la espontaneidad. En sus obras teatrales juega constantemente con las palabras y sus valores connotativos. Uno de sus mejores aciertos radica en la integración de lo popular con lo culto.
Características de la Comedia Nueva
Las obras se dividen en tres actos o jornadas, siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace, y no se respeta la regla de las tres unidades.
- Acción: A diferencia de tiempos anteriores, podía haber más temas, no solamente uno.
- Lugar: Podía haber más de un lugar, extenderse a nuevos lugares.
- Tiempo: Anteriormente las obras transcurrían (estaban basadas) en 24 h; en cambio, con Lope de Vega cambió y se pudo extender a días, meses, años…
Lope, en sus obras, desarrolla una serie de personajes típicos que aparecen de forma recurrente.
- El protagonista es un caballero, joven y honrado noble, caracterizado por su valentía y por la defensa de la monarquía. Se enamora de una dama, modelo de inteligencia, belleza y eje de la trama dramática.
- El villano es un personaje del pueblo, que será tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado.
- El padre o el marido celoso que aparecían en obras en las que el tema central era la honra.
- El gracioso es un criado glotón y chistoso que acompaña al protagonista principal.
- El rey, como joven alocado o como viejo que imparte justicia.
La Ilustración (S. XVIII)
Las características de este periodo:
- Socialmente: asistimos al auge y consolidación definitiva de la burguesía, grupo que haría desaparecer la vieja sociedad estamental, en favor de la nueva sociedad de clases.
- Económicamente: es fundamental el proceso de industrialización iniciado por la burguesía, pues dio pie a la constitución económica de las sociedades contemporáneas.
- Políticamente: el régimen dominante es el despotismo ilustrado, que pretendía acelerar el progreso económico y cultural de los pueblos, fomentar la educación y alcanzar el bienestar de los ciudadanos, incluso en contra de su voluntad (de ahí su lema: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
- Culturalmente: nos hallamos ante una etapa de optimismo, pues se invierte en innovaciones, reformas e inventos, y se fomenta la investigación racional. La razón se convierte en el motor de la sociedad: frente a épocas de oscurantismo y superstición, se potencia el racionalismo. Por ello, el siglo XVIII ha sido denominado Siglo de las Luces o Ilustración.
La Literatura Española en el S. XVIII (Tendencias Literarias)
El siglo XVIII asiste a la desaparición progresiva del Barroco y a la aparición de nuevos estilos. Se trata de un periodo poco uniforme en el que se desarrollan estéticas diferentes que llegan, incluso, a simultanearse.
- Posbarroco: aún se imita la dificultad barroca y las formas culteranas y conceptistas, si bien ha desaparecido el pesimismo anterior y se observa una visión del mundo más optimista.
- Rococó: se alude a un arte juguetón y superficial que aboga por el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio.
- Neoclasicismo: se define por su didactismo, el utilitarismo y la búsqueda de un arte reflexivo sustentado en la razón. Defiende un arte austero, basado en la imitación de los clásicos.
El Romanticismo
Marco Histórico y Cultural
La sociedad europea del s. XIX está marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la industrialización. Esto causa la expansión del liberalismo y aumenta el poder de la burguesía y la aparición de las nuevas clases obreras.
Primera Mitad del Siglo: Absolutismo vs Liberalismo
- Burguesía: aumenta su poder económico y político. Quieren libertad, igualdad y fraternidad, base del liberalismo (Libertades individuales y soberanía popular).
- Política Expansiva: Por culpa de Napoleón hay una oposición a las monarquías, y se favorece la reacción nacionalista.
- Romanticismo: Expresa insatisfacción desde actitudes tradicionales: Tradicional → Volver a lo antiguo (Bécquer); Liberal → Igualdad, fraternidad y libertad.
- Industrialización: Movimientos obreros revolucionarios socialistas; consolidación del poder de la burguesía, cada vez más conservadora. Ideas positivas: saber = experiencia; aumenta la ciencia.
Características Románticas
Siglo XIX (España): ruptura con la Ilustración. El Romanticismo es un movimiento cultural y político que se inicia en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Implica una nueva forma de entender el mundo y la realidad. Nueva concepción del individuo. El yo se convierte en fuente y norma de creación en todas las artes. Un yo que busca el conocimiento, el absoluto, ideal imposible de alcanzar. Búsqueda de una nueva realidad: los románticos buscan un nuevo universo, diferente y acogedor, al que se llega por medio de la fantasía para evadirse. La literatura romántica presenta una amplia variedad temática; sin embargo, es posible reconocer algunas líneas y motivos recurrentes.
- Expresión de la intimidad: El poeta muestra sus sentimientos exaltados o melancólicos. Es frecuente el tono pesimista.
- Exaltación de la libertad: El enfrentamiento con la sociedad deriva en un sentimiento de rebeldía frente a las instituciones y los valores establecidos. No es raro hallar personajes satánicos.
- Estado de ánimo del escritor: Se refleja en los paisajes y escenarios de las obras. Gustan los espacios exóticos, libres y apartados, los lugares nocturnos, la naturaleza agitada o misteriosa.
- Nacionalismo: Frente a la tendencia evasiva que encuentra en lo exótico el escenario ideal, algunos autores buscan temas y motivos en el pasado nacional, intentando encontrar las raíces del pueblo (de donde surge, por otra parte, el costumbrismo). Se trata, en definitiva, de la proyección del yo individual sobre lo colectivo.
- Temas filosóficos y políticos: Como el sentido de la vida o el progreso.
La Poesía Romántica
- Intimista: Amor, desengaño, soledad, temas sociales y religiosos (Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro).
- Narrativa: Recoge leyendas y temas históricos (Bécquer y Espronceda).
José de Espronceda
Prototipo de romántico liberal exaltado. Además, está influenciado por el Romanticismo inglés. Mayormente, cultivó el género lírico, aunque escribió una novela histórica (Sancho Saldaña) y una obra de teatro (Blanca de Borbón). Poemas más representativos: La canción del pirata, El mendigo, El verdugo. Tratan sobre los marginados sociales con los que se sentían identificados. Rechaza las convenciones sociales. El estilo literario de Espronceda es en general grandilocuente y enfático: la expresión de un temperamento apasionado. Las imágenes llenas de violentos contrastes, los frecuentes cambios métricos, los versos rítmicos y sonoros, la abundante adjetivación efectista, las interrogaciones retóricas, las exclamaciones, etc., dan a su poesía un gran poder de evocación y una brillante musicalidad.
Gustavo Adolfo Bécquer
Obra
- Prosa: Leyendas (relatos fantásticos y ambientación romántica).
- Lírica: Se publicaron siguiendo un orden de manera póstuma (hecha por sus amigos).
- También cultivó el ensayo.
La lírica se estructura en bloques:
- 1er bloque (I-VIII): poemas teóricos sobre la poesía.
- 2º bloque (IX-XXIX): amor esperanzado.
- 3er bloque (XXX-LI): amor angustiado.
- 4º bloque (LII-LXXVI): muerte, soledad, angustia nocturna.
Estilo (Posromántico)
Se aleja del Romanticismo pleno y busca un lenguaje más sencillo que le permita expresar sus pensamientos más íntimos.
Recursos Estilísticos
- Antonomasia: consiste en sustituir un nombre común por el nombre propio del individuo que se considera el representante ejemplar de una cualidad determinada. Ejemplo: Miguel de Cervantes por “el Manco de Lepanto“.
- Alegoría: se trata de un procedimiento simbólico en el que el discurso tiene un sentido recto y otro figurado, que se logra mediante una metáfora continuada o un encadenamiento de metáforas con el fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
- Concatenación: consiste en enlazar enunciados mediante la repetición al comienzo de un verso o una frase del último elemento del verso o frase anterior. Ejemplo: «Cuando llegaba la noche / noche que noche nochera» (Federico García Lorca).
- Epífora: es la repetición de una o varias palabras al final de un verso o una frase. Ejemplo: «No digáis que la muerte huele a nada, / que la ausencia del amor huele a nada…»
- Quiasmo: consiste en la disposición cruzada de elementos equivalentes o semejantes. Ejemplo: «¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?»
- Reticencia: consiste en interrumpir de modo abrupto una idea, dejando una frase sin acabar. Puede expresar vacilación o el deseo de no mencionar un asunto desagradable o de mal gusto. Ejemplo: «Es un monstruo, un fenómeno aflictivo y ridículo, y si Dios no lo remedia… Ha hecho cuanto cabe para salir de su esfera.» Emilia Pardo Bazán.
- Descripción: su objetivo es presentar el objeto, la persona o el lugar sobre el que trata el discurso para que el lector o el oyente pueda figurarse mentalmente cómo son.
- La prosopografía: descripción del aspecto de una persona o un lugar.
- La etopeya: descripción del carácter, psicología y costumbres de una persona.
- La topografía: descripción de un lugar.
- Digresión: supone un apartamiento del asunto central del que se está tratando para ocuparse de algún aspecto secundario.
- Expolitio: consiste en desarrollar una idea de modo extenso, lo que puede llevarse a cabo añadiendo razones que la apoyan, repitiendo mediante sinónimos o palabras de significado afín.
- Lítote: consiste en hacer comprender una idea o un concepto mediante la negación de su contrario. Ejemplo: «La nómina de escritos que le atribuyo no es demasiado divertida…»
- Sermoncinatio o dialogismo: se trata de poner en boca de un personaje palabras inventadas.
- Apóstrofe: consiste en apelar a un destinatario mencionado en el propio texto. Ejemplo: «¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo?» Antonio Machado.