Panorama del Teatro en España: Tendencias y Figuras del Siglo XX

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Evolución

A principios del siglo XX, el teatro español se dividió en dos grandes tendencias principales: el teatro comercial y el teatro renovador.

1. El Teatro Comercial: Tradición y Entretenimiento Burgués

Destinado a satisfacer las exigencias del público burgués, el teatro comercial es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa las formas dramáticas tradicionales. Dentro de esta corriente, pueden distinguirse tres subcorrientes principales:

1.1. La Comedia Burguesa

Es un teatro realista que realiza una crítica suave de los vicios y defectos de las costumbres de la burguesía, pero sin oponerse realmente al orden social establecido. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. El principal representante es Jacinto Benavente, con obras como Los intereses creados, en la que los sentimientos acaban triunfando sobre la situación y las convenciones sociales del matrimonio por interés.

1.2. El Teatro Poético

Escrito en verso, sus temas eran de carácter histórico, con exaltaciones de grandes hechos o personajes del pasado. Formalmente brillante pero superficial y vacío. Los principales autores son Eduardo Marquina y los hermanos Manuel y Antonio Machado.

1.3. El Teatro Cómico

Basado en la presentación de costumbres y tipos populares con una visión pintoresca de la realidad, utilizando lenguaje popular y humor fácil. Los autores más representativos son:

  • Carlos Arniches: conocido por sus sainetes ambientados en el Madrid pintoresco y popular, con personajes que se expresan en un habla castiza.
  • Los hermanos Álvarez Quintero: con temas y ambientes de una Andalucía tópica y tradicional.
  • Pedro Muñoz Seca: creador del astracán, que se basa en situaciones disparatadas y juegos de palabras con el único fin de provocar la risa del espectador.

2. El Teatro Renovador: Vanguardia y Crítica Social

Se trata de un teatro nuevo, tanto formal y técnicamente como en su temática e ideología. No triunfó en aquel momento, pero sus obras se siguen representando. Autores destacados de esta corriente son Valle-Inclán, Azorín, Unamuno y García Lorca.

2.1. Ramón M. del Valle-Inclán: De la Estética Modernista al Esperpento

Este autor se opuso radicalmente a la estética realista burguesa. Se caracteriza por una continua evolución en los diversos géneros que abordó, desde sus primeras producciones modernistas hasta sus esperpentos.

2.1.1. Su Obra Dramática: Etapas y Evolución
  • Inicios: Dramas decadentistas que corresponden al género del teatro poético modernista, con temas históricos, tono heroico, etc.
  • Dramas de ambiente galaico y farsas: Comienza a existir en su obra cierta conciencia de realidad, que sin embargo se expresa a través de elementos míticos y frescos.
    • Ciclo mítico: Dramas de ambiente rural gallego, como Comedias bárbaras y Divinas palabras.
    • Ciclo de la farsa: En las que los personajes comienzan a ser tratados como peleles (ejemplo: La cabeza del dragón).
  • Ciclo del Esperpento: Obras en las que se mezcla lo trágico y lo burlesco, así como la deformación. Presentan una sistemática deformación de la realidad, caricaturizándola, donde lo grotesco se convierte en forma de expresión para hacer una ácida crítica sobre la sociedad de su tiempo. Formalmente, se caracteriza por la utilización de recursos como los contrastes violentos, la renuncia a la verosimilitud, la personificación de las cosas y la animalización y cosificación del ser humano, etc. Algunos ejemplos son Luces de bohemia y Las galas del difunto.
  • Ciclo final: En su última etapa, Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores.

2.2. Federico García Lorca: Cima del Teatro Español del Siglo XX

Se considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Toda su obra se caracteriza por la presencia de un hondo malestar. El autor mezcla la tradición popular y la culta, con gran presencia de elementos vanguardistas, utilizando el verso y la prosa. Sus obras giran en torno a símbolos esenciales (la sangre, el cuchillo, la luna). Se desarrollan en espacios míticos y encaran temas sustanciales de la existencia: el amor, la frustración, la imposibilidad de realizar las pasiones y los deseos personales, la muerte, etc.

2.2.1. Obras Destacadas de Lorca
  • Drama histórico en verso: Mariana Pineda, su primer éxito.
  • Farsas: Con ellas pretende una exhibición grotesca de ciertas pasiones humanas (La zapatera prodigiosa).
  • Comedias imposibles: Difíciles de leer e interpretar, con un lenguaje simbólico y surrealista. Destaca El público, que refleja los conflictos más íntimos del poeta, defiende que cualquier orientación amorosa es lícita y denuncia la sociedad que condena la homosexualidad.
  • Obras de plenitud (tragedias y dramas): Simbolizan la opresión de la mujer en la sociedad. En ellas, la mujer adquiere especial protagonismo, reflejo de su situación en la sociedad tradicional y símbolo de las personas marginadas.
    • Tragedias:
      • Bodas de sangre: Trata de la represión de los impulsos amorosos por las convenciones que impone la sociedad. El tema es el instinto y la pasión frente a las normas morales y sociales, enfrentamiento que desemboca en tragedia.
      • Yerma: La tragedia de la mujer condenada a la infecundidad. El tema es, por tanto, la maternidad frustrada.
    • Dramas:
      • Doña Rosita la soltera: Drama urbano que simboliza la frustración femenina y amorosa.
      • La casa de Bernarda Alba: Drama de ambiente rural. El tema central es el conflicto entre dos fuerzas mayores: el principio de autoridad, encarnado en Bernarda, y el principio de libertad, representado por las hijas. El conflicto da lugar a la frustración.