Panorama de la Novela Española: Exilio y Posguerra (Años 40 y 50)

La Narrativa del Exilio Español

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Guerra Civil. Se identifican tres líneas temáticas principales:

  • Rememoración del pasado: El recuerdo del pasado se utiliza como una vía para comprender las raíces históricas de los acontecimientos vividos en la guerra.
  • Testimonio del presente: La novela se convierte en un instrumento para plasmar la realidad en la que se ve inmerso el escritor.
  • La España imaginada: Los autores del exilio imaginan la realidad española con la que han perdido el contacto, sueñan con el regreso y dan testimonio de la experiencia de sentirse extranjeros en su patria.

Autores Destacados del Exilio

  • Rosa Chacel: En sus novelas se mueve dentro de las fórmulas de la novela intelectual. Son obras que se alejan del realismo y se hunden en el análisis de las emociones de sus personajes. Destacan Memorias de Leticia Valle y Barrio de Maravillas.
  • Ramón J. Sender: Su compromiso político siguió vivo durante toda su vida. Entre sus obras más conocidas se encuentran Crónica del alba y Réquiem por un campesino español.
  • Max Aub: Entre sus temas preferidos destacan aquellos que hacen referencia a la Guerra Civil, como lo demuestra en El laberinto mágico, un conjunto de seis libros: Campo cerrado, Campo de sangre, Campo abierto, Campo francés, Campo del moro y Campo de los almendros.
  • Francisco Ayala: Más conocido por sus cuentos y narraciones cortas, destacan El hechizado, La cabeza del cordero y Los usurpadores. En ellas refleja los vicios del hombre contemporáneo y critica aspectos políticos y sociales desde una perspectiva humorística e irónica. Otras obras importantes son Muertes de perro y El fondo del vaso.

La Novela en los Años Cuarenta: Posguerra y Diversidad

Esta década se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario, manifestándose en diversas corrientes:

a) Novela Nacionalista

El mundo se divide en vencedores y vencidos. En algunas obras se exalta el belicismo, y en otras, la familia y la religión como soportes de la sociedad. Destaca José María Gironella con Los cipreses que creen en Dios.

b) Novela Fantástica y Humorística

La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios constituyeron recursos para rechazar una realidad que resultaba demasiado terrible. Destacan Wenceslao Fernández Flórez con El bosque animado, que ofrece una visión idílica y romántica de la Galicia ancestral, y Álvaro Cunqueiro con Merlín y familia.

c) Realismo Tradicional (Tremendismo y Existencialismo)

El rasgo principal es el reflejo amargo de la vida cotidiana. Su enfoque suele ser existencial, abordando grandes temas como la soledad, la inadaptación social y la muerte. Destacan:

  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela: Novela que inaugura la corriente del tremendismo, mostrando con crudeza los aspectos más desagradables, violentos y sórdidos de España. El protagonista, condenado a muerte, cuenta su vida llena de episodios terribles.
  • Nada de Carmen Laforet: Se trata de una novela de aprendizaje que narra la vida de una estudiante en un ambiente opresivo y sórdido.

La Novela de los Años Cincuenta: El Realismo Social

En esta década se desarrolla una corriente literaria conocida como realismo social. La literatura debía cumplir la función de informar al lector de aquello que no aparecía en los medios de comunicación. Las novelas intentaron reflejar con espíritu crítico la situación social que vivían los españoles de la época: el hambre, la pobreza, etc. Las características principales son:

  • Se tiende al protagonista colectivo; no interesa el protagonista individual y sus problemas personales.
  • Los personajes suelen ser tipos, personajes simbólicos, representativos de una clase social.
  • La estructura del relato suele ser muy sencilla; se busca una narración lineal.
  • Se tiende al objetivismo; el narrador se limita a registrar lo externo.
  • El diálogo ocupa un lugar destacado; los autores tratan de recoger el habla de los diversos grupos sociales.
  • Entre los temas están la pobreza, el chabolismo, la alienación de los trabajadores, entre otros.

Dentro del realismo social, se distinguen dos tendencias:

a) Novela Social

Los autores entendieron la literatura como una forma de concienciar al público y de influir en su postura ideológica. Los relatos cayeron en maniqueísmos (las clases trabajadoras se presentan como bondadosas y los burgueses como egoístas).

b) Novela Neorrealista (Objetivismo)

Encuadrada dentro del movimiento llamado objetivismo, que da un testimonio objetivo de la realidad. El narrador se limita a registrar la conducta externa de los personajes y a recoger sus palabras y diálogos.

Autores y Obras Destacadas:

  • Camilo José Cela: La colmena, obra cargada de pesimismo que refleja la vida de Madrid de esa época con sus miserias económicas y morales. El argumento es casi inexistente y los personajes se mueven por el sexo y el hambre.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama, obra emblemática de la técnica objetivista. Narra un día en el campo de un grupo de jóvenes madrileños. El protagonista es colectivo y el argumento mínimo. En la obra se ofrece una visión fatalista de la vida.
  • Miguel Delibes: El camino, una visión de la infancia en el mundo rural castellano.
  • Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre.
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos.