Novela Española desde 1939 hasta 1974
El ambiente posterior a la Guerra Civil fue de absoluta **desorientación y pobreza cultural**, lo que determinó las dificultades que atravesaron los novelistas de posguerra.
Narrativa del Exilio
Destacan **Ramón J. Sénder** (obras como Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, que relata el recuerdo de un sacerdote atormentado por el fusilamiento de un feligrés) y **Francisco Ayala**.
Años 40: Novela Existencial
Inicia un camino de **búsqueda y resurgimiento**, reflejo amargo de la vida cotidiana y la existencia del hombre contemporáneo.
Temas
- En torno al hombre, su soledad, sus frustraciones.
Personajes
- Desarraigados, marginados y angustiados.
- Muestra el malestar del momento.
Procedimientos Narrativos
- Primera persona.
- Uso del monólogo interior.
- Formas memoriales.
Obras clave:
- **Camilo José Cela**, La familia de Pascual Duarte (1942), que inaugura el “**tremendismo**”, una narración autobiográfica de un condenado a muerte que trata de explicar sus crímenes.
- **Carmen Laforet**, Nada.
Años 50: Novela Social
Con la entrada de España en la ONU comienza una **apertura cultural** que permite la llegada de influencias extranjeras como la “**lost generation**” estadounidense y el “**nouveau roman**” francés.
Surge el **realismo social**, corriente narrativa centrada en la **crítica social y política**, con protagonistas colectivos y ambientaciones cotidianas.
Obras clave:
- La colmena (1951) de **Cela**.
- La noria de **Luis Romero**.
**Miguel Delibes** destaca con novelas sobre la búsqueda de autenticidad personal.
Esta narrativa denuncia las **injusticias sociales** y se compromete con los más desfavorecidos, siendo representada por autores como **Rafael Sánchez Ferlosio** y **Ana María Matute**.
Se distinguen subcorrientes:
- **Neorrealismo**: Énfasis en el lenguaje y la técnica (ejemplo: El Jarama de **Sánchez Ferlosio**). El narrador adopta una posición externa a los personajes.
- **Realismo social**: Enfocado en clases trabajadoras (ejemplo: Dos días de septiembre de **Caballero Bonald**).
- **Realismo tradicional actualizado**: Ejemplo: Los gozos y las sombras de **Torrente Ballester**.
El estilo se caracteriza por:
- Protagonista colectivo.
- Objetivismo narrativo.
- Técnicas cinematográficas.
- Tiempo discontinuo.
- Lenguaje coloquial.
Años 60: La Experimentación Narrativa
Los escritores se alejan del realismo y la novela social, buscando **nuevas formas de expresión narrativa**. Esta etapa está marcada por una **experimentación literaria**, impulsada por una mayor formación cultural y la influencia de corrientes internacionales como el **nouveau roman** francés y el **boom hispanoamericano**.
Se incorporan innovaciones técnicas como:
- Perspectivismo.
- Monólogos interiores.
- Saltos temporales.
- Un estilo más elaborado y poético.
Obra clave: Tiempo de silencio (1962) de **Luis Martín Santos**. Representa renovaciones formales y estilísticas, influida por Ulises de **Joyce**, y combina crítica social con una compleja estructura narrativa.
Generación del 36
- **Gonzalo Torrente Ballester**, con Don Juan (1963), una original versión del mito de Don Juan.
- **Miguel Delibes**, Cinco horas con Mario (1966), crítica a la España de posguerra a través de un extenso monólogo interior.
- **Camilo José Cela**, San Camilo, 1936 (1969), monólogo interior en segunda persona para retratar los días previos a la Guerra Civil.
Generación del Medio Siglo
- **Juan Goytisolo**, Señas de identidad, que refleja el desarraigo de un emigrado español e introduce técnicas innovadoras como el desorden estructural y temporal.
- **Juan Marsé**, Últimas tardes con Teresa, centrada en la decadencia de la burguesía catalana.
- **Juan Benet**, Volverás a Región, que inicia un ciclo novelístico ambientado en una región mítica.
- **Gonzalo Torrente Ballester**, La saga-fuga de J.B. (1972), que mezcla fantasía y realidad en una parodia del experimentalismo narrativo.
Novela desde 1975
Abandona el experimentalismo y regresa a la **narratividad**, centrándose en el placer de contar historias y en conectar con los lectores. Este cambio fue impulsado por el **fin de la censura**.
Hitos narrativos de los años 70:
- La saga-fuga de J. B. (ya mencionada).
- La verdad sobre el caso Savolta (1975) de **Eduardo Mendoza**, que marca el inicio de una nueva narrativa que mezcla experimentación y recreación histórica.
Generación del 68 (Novelistas de la Transición)
Características:
- Recuperan la **narratividad**, con argumentos y personajes complejos.
- Predomina la **subjetividad**: el yo narrador interioriza la realidad.
- Se cuida el **estilo**, con toques líricos.
Principales subgéneros:
- **Metanovela**: El proceso de creación literaria forma parte del argumento (ejemplo: El parecido, 1979, de **Álvaro Pombo**).
- **Novela policiaca**: Se desarrolla tras el fin de la censura; mezcla crítica social y suspense. Destacan: **Eduardo Mendoza** (El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas). **Manuel Vázquez Montalbán**, creador del detective **Pepe Carvalho**, icono del género negro español.
- **Novela histórica**: Género popular desde 1975 (ejemplo: El hereje, 1998, de **Miguel Delibes**).
Narradores de las décadas de los 80 y 90: Posmodernidad
La narrativa evoluciona bajo la influencia de la **posmodernidad**, manteniendo el gusto por contar historias pero con una clara **transgresión de los modelos tradicionales**. Se incorporan elementos como la introspección, el humor y la ironía.
Características:
- Introspección y análisis psicológico de los personajes.
- Estilo sugerente y evocador.
- Experimentación con la voz narradora.
- Uso del tono irónico, paródico y humorístico.
Autores y obras destacadas:
- **Luis Landero**: Juegos de la edad tardía (1989), reflexión sobre la identidad y el fracaso con humor y melancolía.
- **Javier Marías**: Fusiona narración y reflexión en obras con tono ensayístico (ejemplo: Corazón tan blanco, 1992).
- **Rosa Montero**: Mezcla testimonio y novela de tesis (ejemplo: Te trataré como a una reina, 1983).
- **Antonio Muñoz Molina**: Estilo cuidado, destaca en novela negra (ejemplo: El invierno en Lisboa, 1987).
- **Almudena Grandes**: Las edades de Lulú (1989), aborda temas femeninos.
- **Arturo Pérez-Reverte**: Une novela histórica e intriga (ejemplo: La tabla de Flandes, 1990).