1. El Realismo y el Naturalismo en España
El Realismo y el Naturalismo surgen en el contexto de la Segunda Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo mundial, reflejando las transformaciones sociales y económicas de la época. Se busca la objetividad en la descripción externa de ambientes y costumbres, así como en la descripción de personajes y caracteres. El Naturalismo llevará a sus máximas consecuencias los postulados realistas con un marcado pesimismo. La novela es el género de mayor alcance y el más adecuado para dar voz a la nueva ideología.
El Realismo en España: Precedentes y Figuras Clave
El Realismo en España viene precedido por una época de transición, conocida como Pre-realismo, en la que se combinan elementos idealistas y sentimentales. Ejemplo de ello será La Gaviota de Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero).
- Pedro Antonio de Alarcón: En El sombrero de tres picos, hará una defensa de la moral conservadora ante la corrupción de las costumbres.
- Juan Valera: En la novela psicológica, el foco se desplaza de la comunidad al individuo en obras como Pepita Jiménez.
- José María de Pereda: Exaltará la vida de las gentes sencillas de las tierras cántabras.
Benito Pérez Galdós: La Gran Figura del Realismo
La gran figura del Realismo español es Benito Pérez Galdós, autor de más de 100 obras que se clasifican en cuatro bloques:
- Episodios Nacionales: Reflexionan sobre el pasado histórico de España.
- Novelas de Tesis: Ejemplos como La Fontana de Oro.
- Novelas Contemporáneas: Obras cumbre como Fortunata y Jacinta.
- Novelas Espirituales: Como Nazarín.
El Naturalismo Español
En la novela naturalista, destaca Leopoldo Alas «Clarín», caracterizado por un estilo sencillo y natural. Desarrolló una actividad periodística en artículos de crítica literaria. Entre sus numerosos cuentos, destaca La Regenta, novela en la que trata el tema del adulterio en la línea de Ana Karenina.
La principal defensora del Naturalismo en España fue Emilia Pardo Bazán, quien en 1883 publicó una serie de artículos titulados La cuestión palpitante, que marcan el inicio del Naturalismo en España. Junto a ella encontramos el último representante del Naturalismo en España: Vicente Blasco Ibáñez, cuyas novelas La barraca y Cañas y barro describen la dura vida de las clases populares de Valencia.
Poesía y Teatro del Postromanticismo y Realismo
Poesía Postromántica
En la poesía del Postromanticismo destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
- Bécquer: Su obra poética se caracteriza por la subjetividad y el intimismo. Las Rimas presentan una historia amorosa desde su ilusión hasta el fracaso final. En prosa, destaca su obra Leyendas.
- Rosalía de Castro: Dio voz en gallego al espíritu romántico y contribuyó al Rexurdimento. Escribió en castellano en En las orillas del Sar y en gallego en Follas Novas.
Teatro Realista
El teatro realista se va desprendiendo de los moldes románticos para adecuarse a la exigencia de la sociedad burguesa.
- Teatro de Alta Comedia: Dirigido a las clases altas. Su mayor representante es Tamayo y Baus. Destacó también José Echegaray con obras como El gran Galeoto.
- Teatro Popular: Incluye entremeses, sainetes o zarzuelas. Destacan autores como Ricardo de la Vega o López Silva, autor de La revoltosa.
2. Literatura de Fin de Siglo: La Generación del 98 y el Modernismo
Entre 1885 y 1914 se produjo una crisis universal de las letras y del espíritu. La pérdida de la confianza en el progreso, la crisis religiosa y la desconfianza en la razón para entender el mundo estaban entre los rasgos más característicos. Pensadores como Nietzsche o Freud contribuyeron a ello. La literatura de la época fue un reflejo de esta crisis, caracterizándose por un intenso subjetivismo y por la voluntad de renovar el estilo.
El Modernismo Hispánico
El Modernismo se desarrolla entre 1885 y 1915. José Martí fue el precursor de este movimiento, aunque su principal impulsor será el nicaragüense Rubén Darío con su obra Azul (1888).
Fue un movimiento basado en el esteticismo y el inconformismo, influenciado por dos movimientos franceses contemporáneos:
- Parnasianismo: Del que toma la concepción del arte literario como creación de belleza y el estilo rico y elegante.
- Simbolismo: Del que adoptan el uso de imágenes llenas de sugestión.
Estilo: Destaca el uso de una lengua llena de sensorialidad y riqueza expresiva. La métrica se renueva con un marcado sentido musical.
Etapas de Rubén Darío
- Etapa Inicial: Azul, escrita mezclando prosa y verso, muestra el influjo del Parnasianismo y supone el arranque del Modernismo hispánico.
- Etapa de Plenitud: En Prosas profanas, los principales motivos del Modernismo se hacen presentes.
- Etapa Final: Cantos de vida y esperanza muestra una humanización de la poesía.
En España, Manuel Machado será el máximo representante, escribiendo Alma. Eduardo Marquina también puede ser citado.
La Generación del 98
La Generación del 98 es un grupo de escritores españoles con una formación intelectual semejante, un estilo que rompe con la literatura anterior y un acontecimiento que les aglutina: el Desastre del 98. Los autores comparten temas y características comunes:
- Temas: La preocupación por España y la necesidad de regenerarla.
- Estilo: Tienden a la sencillez, en contraste con el de los modernistas. Es característico el uso de palabras olvidadas.
Autores de la Generación del 98
En la novela y el teatro destacan varios autores:
- Miguel de Unamuno: Fue la figura guía del 98. Sus temas son la honda preocupación por España y las inquietudes existenciales en novelas a las cuales llamó nivolas, como Niebla. En cuanto a sus obras teatrales, destaca El otro.
- Pío Baroja: Reflexionó sobre los comportamientos humanos, poniéndose del lado de los débiles. Sus personajes son marginales, asociales y pesimistas. Agrupó sus novelas en trilogías.
- Azorín (José Martínez Ruiz): Escribió ensayos (Castilla) y novelas de tenue hilo narrativo. La reflexión de los personajes es su materia prima y las descripciones son constantes (La voluntad).
- Ramón del Valle-Inclán: Destaca con su tetralogía Sonatas, donde construyó un mundo lleno de sensualidad, morbosidad, lujo y decadencia. En 1920 publica por entregas Luces de Bohemia, obra que inaugura el esperpento como nuevo género teatral.
Antonio Machado y la Poesía del 98
En la poesía destaca Antonio Machado. Comenzó su trayectoria dentro de la estética modernista con influencia del Simbolismo, lo que se aprecia en Soledades, transformada luego en Soledades, galerías, otros poemas. En su segunda época, reflexiona a través del paisaje sobre la esencia de España (Campos de Castilla). En posteriores ediciones aparece el tema del dolor y la muerte tras el fallecimiento de su esposa Leonor.
3. El Novecentismo y la Generación del 14
En torno a la Gran Guerra se da a conocer un grupo de intelectuales que manifiestan un modo nuevo de enfrentar la realidad española frente a la Generación del 98. Coincidieron dos movimientos, Novecentismo y Vanguardias, y estos movimientos coincidirán con el surgimiento de una nueva generación llamada la Generación del 14. Los autores intentan alejarse de los excesos estéticos del Modernismo y del interés por el paisaje y Castilla de los autores noventayochistas.
El Ensayo Novecentista
El principal impulsor fue José Ortega y Gasset. Sus ensayos desarrollan una visión vitalista del mundo. Destacan aquellos en los que reflexiona sobre la sociedad contemporánea, como España invertebrada, y los que tienen ideas estéticas, como La deshumanización del arte.
- Eugenio D’Ors: Diseccionó la actualidad de su tiempo en breves textos de carácter reflexivo.
- Manuel Azaña: Presidente de la República. Destaca en el ensayo político con obras como La velada de Benicarló.
- Gregorio Marañón: Escribe ensayos sobre figuras de la literatura como Don Juan, además de ser médico y humanista.
- Salvador de Madariaga: Reflexionó sobre España y los caracteres nacionales en obras como Ingleses, franceses, españoles.
La Novela Novecentista
La novela novecentista se impregnará de la intelectualidad del movimiento. La prosa se combinará con la actitud crítica. Los escritores sienten atracción por la cultura europea y el análisis de los problemas de España desde una nueva perspectiva.
- Ramón Pérez de Ayala: En su última etapa, la acción disminuye y los personajes encarnan ideas o actitudes vitales. Escribe obras como Belarmino y Apolonio y A. M. D. G. Se acentúan las reflexiones sobre política, moral o estética, acercando estas narraciones al género ensayístico.
- Gabriel Miró: Destaca en la novela lírica. La acción pasa a un segundo plano y la idealización de la naturaleza cobra especial relevancia (El obispo leproso).
- Wenceslao Fernández Flórez: Destaca en la novela humorística con El bosque animado.
- Concha Espina: Destaca con un tipo de novela que sigue las pautas del Realismo (La esfinge maragata).
Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Pura
La gran figura de la poesía novecentista es Juan Ramón Jiménez. Estuvo comprometido con la regeneración de su país y presenta una trayectoria poética singular: la búsqueda de la belleza y de la eternidad.
- Etapa Sensitiva y Modernista: (Ninfeas, Arias tristes).
- Etapa Intelectual: Su poesía se caracteriza por su desnudez formal, la presencia del mar y temas como el paso del tiempo, la soledad y el deseo de eternidad. La separación de su primera etapa vino dada cuando en su viaje a Estados Unidos contrajo matrimonio y escribió Diario de un poeta recién casado. Esta poesía pura se consolida en Eternidades.
- Etapa Suficiente o Última: Cuyo obras compone en el exilio. Se caracteriza por su obsesión con la muerte y la eternidad (Dios deseado y deseante).
El Teatro Anterior a 1936
En el teatro anterior al 36, destacan tres tendencias:
- Comedia Burguesa: Con su representante Jacinto Benavente (El nido ajeno).
- Teatro en Verso: Con Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol).
- Teatro Cómico: Destacan los hermanos Álvarez Quintero y el creador del astracán, Pedro Muñoz Seca.
4. Estudio Monográfico: La Nivola «Niebla» de Miguel de Unamuno
El objeto de esta valoración es Niebla, una novela de Miguel de Unamuno. Unamuno es un autor de la Generación del 98, cuyos miembros comparten el pesimismo, la preocupación por España y el objetivo común de regenerarla. Aunque la obra fue escrita en 1907, no se publicó hasta 1914.
Innovación Formal y Estructural
Niebla se presenta como una obra innovadora tanto en su forma como en su contenido. El autor la denomina Nivola, un término inventado por él mismo para subrayar su ruptura con los moldes narrativos tradicionales de la novela realista del siglo XIX. Prescinde de descripciones detalladas o tiempo lineal, ofreciendo una estructura más libre centrada en el diálogo filosófico y el conflicto de ideas.
La obra consta de un prólogo, 33 capítulos, un postprólogo y un epílogo que reafirma el carácter de Nivola. En ella se aprecia la influencia cervantina.
Argumento y Conflicto Existencial
La novela narra la historia de Augusto Pérez, un personaje filosófico y melancólico que dedica su tiempo a pasear y reflexionar junto con su perro Orfeo. Se enamorará de Eugenia y dedicará sus esfuerzos a intentar conquistarla.
El pasaje más famoso de la novela se sitúa hacia el final de la misma, cuando el personaje principal decide enfrentarse a su autor, Miguel de Unamuno. Se mezclan los planos novelísticos, confundiendo la figura de autor, narrador y personaje. El juego se hace más complejo si añadimos que el prólogo de la obra lo escribe uno de los personajes, Víctor Goti, parodiando el estilo del autor real. Finalmente, vemos que Augusto no tiene ninguna capacidad de elección. Su inventor decide lo que va a suceder en cada momento, oponiéndose Unamuno cuando Augusto intenta suicidarse.
El Simbolismo de la Niebla
La obra está cargada de un profundo simbolismo. La niebla es una metáfora de la condición humana: el hombre vive inmerso en la incertidumbre, sin poder ver más allá de la bruma que lo rodea. Representa la confusión existencial y la falta de límites entre realidad y ficción. La niebla es la tristeza y la duda existencial que se le plantea al protagonista.