Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novela y Teatro

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

El presente documento aborda las principales corrientes literarias de principios del siglo XX en España, centrándose en el Modernismo y la Generación del 98, así como en la evolución de la novela y el teatro.

El Modernismo

El Modernismo nació en Hispanoamérica. El poeta nicaragüense Rubén Darío triunfó en España gracias a este movimiento, que surge como reacción a la estética realista y por el inconformismo ante la sociedad burguesa.

Influencias del Modernismo

  • Es heredero de la poesía francesa de la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
  • En España se suma la influencia del Romanticismo, el intimismo de Bécquer y de Rosalía de Castro.
  • Resultará en un mayor subjetivismo y un tono más meditativo y menos esplendoroso que el Modernismo hispanoamericano.
  • Parnasianismo: el arte por el arte.
  • Temas: los mitos griegos, ambientes exóticos, medievales.
  • Símbolos (Baudelaire, Verlaine): la realidad encierra significados profundos o afinidades insospechadas con los estados de ánimo.
  • Lenguaje: basado en las sugerencias.

Las figuras más sobresalientes del Modernismo español son los hermanos Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características Temáticas y Formales Básicas del Modernismo

  • El exotismo: la evasión del escritor en el tiempo y en el espacio (Versalles, mundos imaginarios, etc.). Los autores se complacen en lo mortecino y ruinoso, de ahí la idealización del paisaje castellano y el recuerdo de las viejas ciudades castellanas.
  • El disgusto del escritor por la sociedad: a menudo se expresa, lo que genera un tono de tristeza o una actitud rebelde, actitudes que provienen del Romanticismo.
  • Cosmopolitismo: como huida de la vulgaridad. Deseo de viajar, de conocer nuevas culturas. Devoción por París, que encarna un ideal de vida de bohemia.
  • El deseo de renovación formal: adoptan metros poco usados como el alejandrino, el eneasílabo y el verso libre. Además, emplean todo tipo de estrofas y recuperan las formas clásicas en las que se realizan innovaciones, como los sonetos.
  • Se apela a los sentidos: con imágenes de gran belleza visual, la musicalidad del lenguaje, abundantes recursos fónicos y un léxico sensorial que remite a aromas, sonidos y colores, que se evocan directamente o bien a través de objetos preciosos. Se presenta el lado refinado de la naturaleza que pueda parecer asociado a lo decadente, como hermosas ciudades en ruinas. Es una literatura de los sentidos, según Pedro Salinas. Juan Ramón Jiménez decía que el Modernismo era el encuentro de nuevo con la belleza.

La Generación del 98

La Generación del 98 la forman un grupo de escritores preocupados por la regeneración de España, que en aquella época estaba sumida en una profunda crisis acentuada con la pérdida de las últimas colonias. Comparten con el Modernismo un rechazo contra el atraso del país, así como un anhelo de renovación estética en la literatura. Pero los escritores noventayochistas optaron por creaciones más reflexivas en las que, con un estilo más sobrio, dan salida a sus inquietudes sociales e individuales.

Grupo de los Tres

  • Pío Baroja
  • Ramiro de Maeztu
  • Azorín

Características de la Generación del 98

  • Temas:
    • La regeneración de España: En su intento de recuperación de los valores espirituales y éticos, indagaron en la tradición y la historia españolas, a menudo de manera idealizada.
    • Existencialismo: Las inquietudes filosóficas de estos autores se acrecentaron por las teorías de Schopenhauer y Nietzsche. Se destaca el enfrentamiento entre la fe y la razón.
    • Influencia del paisaje: especialmente el castellano, como reflejo del alma española.
  • En cuanto a la forma:
    • Los poetas eliminarán de modo progresivo la brillante retórica del Modernismo, aunque mantienen la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano.
    • Escritura sobria y reflexiva.

Rubén Darío: Obras Fundamentales

Su obra tuvo el mérito de ser referencia de toda la lírica contemporánea hispánica. Sus primeros poemas acusan la influencia de poetas españoles, si bien su poesía posterior sentó las bases de la nueva estética. Las tres obras principales son:

  • Azul: Considerado el libro inaugural del Modernismo, recoge tanto relatos en prosa como poemas. Exalta la Grecia clásica y el siglo XVIII, los ambientes exóticos, y se advierte una preocupación por el ritmo y la musicalidad de los versos. El rechazo de lo español es explícito. Azul revela su filiación modernista en el uso de los símbolos, entre los que destacan el color azul y el cisne. El azul, en palabras de Darío, era el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, oceánico y firmamental. El cisne es emblema de lo blanco, símbolo de la pureza, del ideal y portento de la aristocracia; la curva de su cuello es signo de misterio.
  • Prosas Profanas: Tiene todas las características del Modernismo: erotismo, exotismo, nuevas combinaciones estróficas y versos inusuales. Aparecen temas españoles, exaltación de lo andaluz, referencias a la épica medieval y al mundo de los cancioneros y decires, pero todavía las evocaciones a España no tienen una finalidad concreta.
  • Cantos de Vida y Esperanza: Abre una línea más intimista y reflexiva con temas como la angustia de la muerte. Aparece una poesía que reivindica los valores de la vieja comunidad hispánica.

Antonio Machado: Obra

Su poesía muestra los llamados “universales del sentimiento”, que son las grandes emociones que afectan al alma: angustia, melancolía, en relación con el tiempo, la muerte y Dios. Sus principales obras son:

  • Soledades: Reelaborado después con el título Soledades, galerías y otros poemas. En esta obra combina el Modernismo con un tono melancólico y reflexivo sobre temas existenciales típicos de su poesía. El paisaje simbólico se representa fusionado con los estados del alma. Los principales símbolos son el camino, el viento, la tarde y el agua.
  • Campos de Castilla: Es su obra más celebrada. En ella se abordan los siguientes temas: Castilla, de la que se nos ofrece una visión lírica y otra crítica, como ocurre en el poema La tierra de Alvargonzález; el presente y el porvenir de España; y, por último, meditaciones filosóficas sobre los universales del hombre. Aunque en el lenguaje persisten rasgos modernistas, tiende a la depuración expresiva.
  • Otros títulos: Proverbios y cantares, Nuevas canciones, Canciones a Guiomar. Durante la Guerra Civil dedicó a Lorca El crimen fue en Granada.

La Novela de Principios del Siglo XX: Baroja y Unamuno

1. Introducción

A principios del siglo XX se escriben novelas con nuevas técnicas, temas y personajes. Destacan Las sonatas de Valle-Inclán, en las que recrea un lenguaje musical y una atmósfera decadente y melancólica. En 1902 aparecerán cuatro títulos clave: La voluntad de Azorín, Camino de perfección de Pío Baroja, Sonata de otoño de Valle-Inclán y Amor y pedagogía de Unamuno. Todas rompen con el realismo del siglo XIX en aspectos como el lenguaje, el diseño, la construcción del argumento, el tratamiento de temas y personajes, o la forma subjetiva de reflejar la realidad.

Características de la Novela de Principios de Siglo

  1. Estructura abierta:
    • Las novelas de Azorín adoptan una estructura fragmentaria y discontinua, sin apenas acción. Se aproximan al ensayo: en torno a un leve hilo argumental se aúnan disquisiciones filosóficas y estampas del paisaje castellano.
    • Las nivolas de Unamuno se caracterizan por la desnudez narrativa y un argumento concentrado en mostrar los conflictos íntimos de los personajes.
    • Las de Baroja se dispersan en múltiples episodios yuxtapuestos, sin conexión.
  2. Perspectiva del autor: mucho más personal y subjetiva, y casi siempre con tono pesimista.
  3. El descubrimiento del alma de España:
    • El paisaje: Castilla, en el que descubren el espíritu austero y sobrio del hombre castellano.
    • La historia: se narra la historia de un hombre anónimo y la de la vida cotidiana, a la que Unamuno llamó intrahistoria.
    • La literatura: volviendo a los autores medievales como Berceo, Rojas o Manrique, y a los clásicos olvidados como Góngora o Gracián. Especial interés por Larra, Cervantes y El Quijote.
  4. Índole existencial:
    • La lucha por la vida en un mundo hostil.
    • La exaltación de la voluntad frente a la abulia.
    • El conflicto entre razón y fe y la necesidad de perdurar después de la muerte.
    • La búsqueda de sentido a la vida, el paso del tiempo, la amenaza de la muerte.
  5. El conflicto íntimo de los personajes: Novelas de protagonista individual.
    • El hombre de acción barojiano (Zalacaín el aventurero).
    • Seres abúlicos, incapaces de actuar, angustiados por encontrar un sentido a su existencia (Antonio Azorín).
    • Individuos que se convierten en interlocutores de su propio creador, dibujándose así la frontera entre la realidad y ficción, como sucede en Niebla, de Unamuno.
  6. La sobriedad y el cuidado en el manejo del idioma:
    • Predomina el párrafo breve y la frase corta. Tienden a la precisión léxica, a la elección de la palabra justa.
    • Muchas veces utilizan palabras “terruñeras”.
    • El léxico se impregna de valoraciones subjetivas que desvelan sus sentimientos íntimos. Abundan términos con connotaciones negativas, pesimistas o decadentes.

2. La Novela hasta 1939

Esta nueva novela se extenderá a la Generación del 14 o Novecentismo con autores como Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. Por su parte, los autores de vanguardia como Ramón Gómez de la Serna ampliarán las innovaciones técnicas anteriores.

Pío Baroja: Técnica y Estilo

Sus novelas se caracterizan por ser obras sin planificación, con abundantes episodios y personajes secundarios, lo que se denomina técnica impresionista. Lo más importante para Baroja es que la novela refleje la vida. El estilo es espontáneo y vivo. Describe los espacios y los ambientes de forma rápida y dinámica, con sensaciones vagas. Abundan los diálogos. El tema central se dibuja con anécdotas y reflexiones del autor. La obra de Baroja prescinde de retoricismo y prefiere frases breves y un léxico sencillo.

Personajes de Baroja

Suelen ser seres asociales y rebeldes; algunos son seres de acción, activos y energéticos; otros son seres abúlicos y pesimistas. La mayoría presentan un elemento común: la inadaptación al mundo.

Títulos principales de Baroja
  • La tierra vasca
  • La vida fantástica
  • La lucha por la vida
  • La raza

Miguel de Unamuno: Temas

El tema principal es el sentido de la existencia humana. En Unamuno se da un conflicto entre la razón y la voluntad. Sus novelas denominan “agonistas” a los personajes.

Técnica y Estilo de Unamuno

Sus novelas se centran en temas filosóficos; son técnicamente muy originales. A este peculiar tipo de novela lo llamó nivola.

Títulos principales de Unamuno
  • Niebla
  • San Manuel Bueno, mártir
Otras novelas de Unamuno
  • Amor y pedagogía
  • Paz en la guerra
  • Abel Sánchez
  • La tía Tula

Unamuno distingue dos tipos de novelas: ovíparas (nacen tras un largo proceso de documentación y planificación) y vivíparas (escritas sin plan previo; en ellas se incluye el resto de la producción del autor).

El Teatro a Principios del Siglo XX: Valle-Inclán y Federico García Lorca

1. Introducción

A finales del siglo XIX se producen varios intentos de acabar con el teatro retórico y melodramático heredados del Romanticismo. Los estrenos de Realidad, de Benito Pérez Galdós; El nido ajeno, de Jacinto Benavente; y Juan José, de Joaquín Dicenta, trataron de introducir un teatro cercano al naturalismo europeo. Escenarios que reproducían ambientes reales, empleo de un lenguaje más conversacional, un tipo de actuación más natural y temas conflictivos eran algunas de sus características. Sin embargo, el relativo éxito de Galdós y Dicenta no tendría continuidad. Sería Benavente el encargado de dar forma a un nuevo teatro.

2. Teatro Comercial

Se pueden distinguir varias tendencias:

Comedia Burguesa

Su principal representante es Jacinto Benavente, que llegó a obtener el Premio Nobel. El fracaso de El nido ajeno, obra crítica en la que analizaba el oscuro lugar de la mujer en la clase burguesa, le lleva a escribir obras más acordes con el público al que había de halagar. La comida de las fieras fue su primer gran éxito. Sus personajes suelen ser tópicos. Se expresa con un diálogo elegante, natural e ingenioso. Su obra incluye comedias burguesas, como Rosas de otoño, y dramas rurales, como La Malquerida. Junto con esta última, Los intereses creados es su obra más apreciada hoy en día.

Otros Dramaturgos del Drama Burgués Conformista

  • Hermanos Machado: Teatro costumbrista de lenguaje modernista e inclinación a lo folclórico andaluz. (La Lola se va a los puertos).
  • Hermanos Álvarez Quintero: Teatro cómico y costumbrista de raíz andaluza y popular. (El genio alegre).
  • Pedro Muñoz Seca: Teatro Cómico. Creó un nuevo género de comedia popular, el astracán, comedias hilarantes en las que reina la hilaridad a cualquier precio. Su mejor obra es La venganza de Don Mendo.
  • José María Pemán: Teatro histórico, religioso y monárquico. Fue el dramaturgo más aclamado durante las primeras décadas del franquismo. (El divino impaciente).

La Comedia Costumbrista

Otra línea teatral son los sainetes, caracterizados por el ambiente pintoresco de determinadas regiones españolas, por los personajes típicos y por su lenguaje humorístico. Carlos Arniches es el autor más exitoso. Refleja las costumbres madrileñas de los barrios populares con sus chulos y chulapas. Creó un nuevo género: la tragicomedia grotesca. (La señorita de Trevélez).

Teatro Poético

Es un teatro en verso, influido por el Modernismo, y caracterizado por sus temas históricos y su conservadurismo ideológico. Cultivó este teatro Eduardo Marquina. (En Flandes se ha puesto el sol).

3. Teatro Renovador y Marginado

Destaca Jacinto Grau, que emplea una prosa poética en obras de temas tradicionales, como El burlador que no se burla. Los autores del 27 intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Compañías teatrales como La Barraca de Lorca y las Misiones Pedagógicas republicanas pretendieron, con sus giras, una educación teatral del público distinta de la dominante. Rafael Alberti, Pedro Salinas y Miguel Hernández fueron algunos de los poetas que se acercaron ocasionalmente a la creación teatral. Alejandro Casona en el exilio escribió algunas obras que se estrenaron fuera de España y más tarde aquí, tras su regreso, con gran éxito. Las más conocidas son La dama del Alba y La barca sin pescador. Max Aub es autor de una valiosa producción teatral que incluye obras vanguardistas y antirrealistas, como Espejo de avaricia y una gran obra centrada en los horrores de las guerras, San Juan.

Ramón María del Valle-Inclán

El abismo entre el teatro descrito hasta ahora y la producción dramática de Valle-Inclán es hondo e insalvable. Su originalidad audaz, sus pensamientos radicales y sin concesiones, y la expresividad de su lenguaje. Sin embargo, hoy se le considera como un autor que supo ver más allá de su tiempo. Valle-Inclán fue radical en su crítica de la sociedad. Los temas de evasión, el estilo brillante y la actitud rebelde se encuadran en obras idealizadas y estetizantes, que resultan convencionales y retóricas.

Ciclo Mítico y Farsas

Obras integradas en lo que se ha denominado como ciclo mítico. Pertenecen a este ciclo las Comedias bárbaras. Simultáneamente, Valle-Inclán desarrolla una serie de farsas. (Farsa italiana de la enamorada del rey).

El Esperpento

Valle-Inclán encuentra la fórmula en la que confluyen las líneas anteriores: el esperpento. La primera visión de Luces de Bohemia. Valle-Inclán da nombre a un género literario propio: pasarela de deformación sistemática de personajes y valores con los que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de la realidad ya deformada que nos revela el verdadero rostro de la vida española.

Otros rasgos formales del esperpento
  • El uso de contrastes.
  • La riqueza del lenguaje.
  • Las acotaciones teatrales muy literarias que tienen valor en sí mismas.
  • Los numerosos personajes y los continuos cambios de espacio y tiempo entre las escenas.

Las obras esperpénticas incluyen novelas como Tirano Banderas o la serie del Ruedo ibérico. El teatro esperpéntico agrupa a la mencionada Luces de Bohemia. Luces de Bohemia es la obra maestra del teatro de Valle-Inclán. Se basa en la vida del escritor bohemio Alejandro Sawa.

Federico García Lorca

El interés de García Lorca por el teatro arranca desde muy temprano; su dedicación a él será una tarea fundamentalmente en los últimos años de su vida. El teatro lorquiano puede llamarse poético no tanto por el abundante uso del verso, como por la raíz poética de la que nacen los argumentos y su lenguaje. El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Hay una mayoría de protagonistas femeninas en las obras de Lorca. Sobre ellas se cierne, en mayor medida que en los hombres, la amenaza de la frustración.

Obras de Lorca

Su primer intento dramático, El maleficio de la mariposa. Sin embargo, esta comedia contiene ya los temas presentes en los títulos posteriores: el amor, la muerte, el deseo, la ilusión. Las obras más importantes de Lorca forman la llamada trilogía rural:

  • Bodas de sangre: La unión del realismo y poesía, de prosa y verso, y el clima denso y dramático hacen de ella una obra inolvidable.
  • Yerma.
  • La casa de Bernarda Alba: En estas obras confluyen sus grandes obsesiones y el lenguaje adquiere un acento poético difícilmente superable.