Modernismo y Generación del 98: Precursores del Siglo XX
Modernismo
- Rubén Darío: Máximo representante. Obras clave: Azul, Prosas profanas (muestra una expresión elegante y sensual) y Cantos de vida y esperanza (obra cumbre).
- Manuel Machado: Gran plasticidad, alegre y delicado. Obras: Alma, Capricho y Cante hondo.
- Juan Ramón Jiménez: En su primera etapa, sensitiva, tiene influencias del Romanticismo de Bécquer. Luego hace uso de una poesía más pura, y en la última etapa, el anhelo de perfección le lleva a una poesía inefable.
- Antonio Machado: En sus comienzos también fue modernista, así como el Valle-Inclán de las Sonatas.
Generación del 98
- Miguel de Unamuno: Se centra en dos temas principales: España y el ser humano. Utiliza una lengua reflexiva pero apasionada. Sus novelas tienen gran carga intelectual, donde muestra sus inquietudes. En teatro se aleja de lo comercial; lo importante era la acción y la densidad de ideas. En poesía, versos llenos de fuerza y sinceridad humana.
- Azorín: Se caracteriza por enunciados breves y sencillos, léxico preciso y arcaísmos. Obra: La voluntad.
- Pío Baroja: Gusto por la acción, maestría descriptiva, análisis crítico y pesimista del comportamiento humano. Lenguaje ágil y espontáneo, aunque a veces descuidado. Crea situaciones narrativas de gran belleza y lirismo. Obras: El árbol de la ciencia, la trilogía La lucha por la vida.
Novecentismo o Generación del 14
Dentro de la Generación del 14 o Novecentismo se encuentra un grupo de intelectuales situados entre los modernistas y del 98, y las vanguardias que están por venir. Adquieren relevancia en torno a 1914, aunque no tienen conciencia de pertenencia a un grupo.
Características y Estilo
- Formación Intelectual: Estos escritores se caracterizan por tener una gran formación intelectual, reflejada tanto en la profundidad y rigor de su pensamiento como en la propia creación literaria, elaborada y reflexiva.
- Estética: Se preocupan por la estética y pulcritud formal de sus textos.
- Géneros: Los géneros más cultivados son el ensayo y la novela.
- Concepción del Arte: Pueden concebir el arte como puro juego, alejado de la vida. En algunos de ellos se aprecia cierto deseo de escribir para las minorías cultas.
- Visión de España: El ‘problema’ de España lo tratan con mayor serenidad y menos dramatismo que autores anteriores y tienden a un mayor universalismo.
Autores Destacados
Ensayo
- Ortega y Gasset: Difusor de las tendencias filosóficas y científicas de la época. Poco se escapa a su agudo y metódico pensamiento. Su estilo es singular, brillante y cuidado, sin eludir, en ocasiones, el lenguaje metafórico o la ironía. Escribe, entre otras obras, La rebelión de las masas.
- Eugenio D’Ors: Escribió artículos breves de temas diversos. Defiende el arte en equilibrio y armonía. Obra: Tres horas en el Museo del Prado.
- Otros ensayistas: Manuel Azaña (Plumas y palabras), Américo Castro (La realidad histórica de España).
Novela
- Pérez de Ayala: Introduce técnicas narrativas innovadoras, como la variedad de puntos de vista. Tiene un lenguaje cuidado y elegante, con un léxico variado y rico. En su primera época muestra rasgos autobiográficos; en la segunda época el realismo es menor, acentuándose el simbolismo y la carga intelectual. Obra: Tigre Juan.
- Gabriel Miró: Destaca por su sensibilidad. Obras: Años y leguas, El obispo leproso.
- Ramón Gómez de la Serna: Conocido por sus greguerías (ejemplo: “El primer beso es un robo”). También escribió novelas: El caballero del hongo gris.
- Wenceslao Fernández Flórez: Su obra posee una mirada satírica e irónica. Obras: Volvoreta, El bosque animado.
- Concha Espina: Tiende al realismo, con un estilo cuidado y gran sensibilidad. Obras: Alta mayor, El metal de los muertos.
Poesía
- Juan Ramón Jiménez: Buscó continuamente la belleza plena de sus creaciones. En su primera etapa, sensitiva, tiene influencias del Romanticismo de Bécquer (Platero y yo). En una segunda etapa, intelectual, hace uso de una poesía más pura (Diario de un poeta recién casado). En la última etapa, el anhelo de perfección le lleva a una poesía inefable.
Generación del 27 y Vanguardias
La Generación del 27 se caracteriza por una lengua muy elaborada, la búsqueda de la poesía pura e intelectual, lejos del sentimentalismo. Buscan la belleza, el juego poético y cultivan la metáfora, entre otros recursos. Hay una abundancia de imágenes irracionales y visionarias.
Evolución de la Generación del 27
- Hasta 1927: Poesía pura, luego poesía clásica y formas populares.
- Guerra Civil: Humanización. Resurgimiento del surrealismo para tratar problemas.
- Fin de la Guerra Civil: El grupo se dispersó (menos Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego). Surgen dos tendencias: la poesía del exilio y el humanismo angustiado.
Poetas Clave
- Luis Cernuda: Sentimiento amoroso de tristeza. Obra: Los placeres prohibidos.
- Pedro Salinas: Poesía reflexiva y sobria. Obra: Seguro azar.
- Jorge Guillén: Más representativo de la poesía pura, condensa sensaciones. Obra: Cántico.
- Vicente Aleixandre: Poemas más intensos y profundos. Atraviesa tres etapas: surrealista, lengua más fácil y poesía más reflexiva. Obra: Historia del corazón.
- Gerardo Diego: Cultiva una poesía vanguardista (donde prima el juego) y otra tradicional (el romance). Obra: Versos humanos.
- Dámaso Alonso: Influenciado por Juan Ramón Jiménez (Poemas puros, poemillas de ciudad). Tras la guerra, se adscribe a la poesía desarraigada y humanizada. Obra: Hijos de la ira.
- Rafael Alberti: Su lírica se ve influenciada por la poesía popular, la vanguardista, la surrealista o el verso comprometido. Obra: El poeta en la calle.
Poesía Española de Posguerra y Tendencias Posteriores (1940-Actualidad)
Antes, durante o después de la guerra, surgen jóvenes poetas nacidos en torno a 1910 (igual que Miguel Hernández), que componen la llamada Generación del 36. Es la poesía de posguerra (años 40).
Poesía Arraigada y Desarraigada
Se ha dicho que se trata de una generación escindida en dos campos, como las denominó Dámaso Alonso:
- Poesía Arraigada: Es la de quienes se ven con firmes raíces en la vida. En formas serenas, expresan su conformidad con el mundo, su afán optimista de perfección y de orden. A ello se une un hondo sentimiento religioso.
- Poesía Desarraigada: Presidida por el Dámaso Alonso de Hijos de la ira. Expresa la angustia de quienes se sienten disconformes en un mundo que les parece caótico y doloroso. Reclaman una poesía con mayor contenido humano y existencial.
- Poesía del Exilio: Hay autores forzados a exiliarse, que escribieron fundamentalmente sobre la derrota de la guerra, la nostalgia de la patria perdida o el anhelo de regreso. Destaca, por ejemplo, Miguel Altolaguirre (Las islas invitadas).
Poesía Social (Años 50)
A partir de los años 50 se va superando la angustia existencial y la poesía se abre a los sufrimientos de los demás. Aparece un nuevo concepto de la función de la poesía, que se considera ahora un instrumento para cambiar el mundo. Estas intenciones hacen que los poetas se dirijan a la “inmensa mayoría”, con un lenguaje claro y directo.
- José Hierro: Sus primeros libros están dentro de la línea existencial (Tierra sin nosotros), y expresa la amargura por las ilusiones no cumplidas. En su poesía alterna el modo realista y el irracional y visionario.
- Gabriel Celaya: Defiende que la poesía es un arma para cambiar las cosas y que el poeta, por tanto, no puede lavarse las manos frente a las injusticias, el sufrimiento o la falta de libertad. Obra: Tranquilamente hablando.
- Blas de Otero: Atraviesa dos etapas: la primera, de poesía existencial, donde plantea el tema de Dios y su ausencia (Ángel fieramente humano); la segunda, poesía social, que se basa en dos palabras clave: “paz” y “palabra”.
Poesía de la Experiencia (Años 60)
Llega un momento, hacia los años 60, en que se comprende que era ilusorio querer transformar el mundo con libros de poesía y se tiende a una nueva poética, llamada poesía de la experiencia. Se retorna a un intimismo. Se puede establecer una temática común a todos ellos: la reflexión sobre el paso del tiempo, el amor como cauce del erotismo y la amistad, o la reflexión sobre la creación poética. En algunos poemas tocan asuntos de tema social y político.
- Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje, Las personas del verbo.
- José Ángel Valente: A modo de esperanza, El fulgor.
- Francisco Brines: Las brasas.
- Antonio Gamoneda: Blues castellano, Edad.
Los Novísimos y Tendencias Actuales (Años 70 en adelante)
Los años 70 comenzarán marcados fuertemente por los novísimos. Se les llama así por la antología Nueve novísimos poetas españoles, de 1970, en la que José María Castellet incluyó autores nacidos después de 1939.
Características de los Novísimos
- Son poetas que no conocieron la Guerra Civil y que, en su mayoría, comienzan a escribir en una “sociedad de consumo”.
- Se percibe en ellos una nueva sensibilidad, formada tanto por muy amplias lecturas, como por el cine, los cómics o la música (jazz, rock, folk…).
- Aunque ante la sociedad adopten una actitud crítica, abominan de la poesía social: no creen que la poesía pueda cambiar el mundo.
- No son los temas lo que más les interesa, sino el estilo: se sitúan en una línea experimental, en una nueva vanguardia, en busca de un nuevo lenguaje poético.
Autores de la Antología
Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Moix, José María Álvarez, Vicente Molina Foix, Félix de Azúa, Leopoldo María Panero.
Otras Tendencias
Otros poetas que se daban a conocer a la vez o poco después son, por ejemplo, Félix Grande, Antonio Colinas, Antonio Carvajal, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles, etc. A partir de 1975, la estética novísima empieza a declinar y surgen diversas tendencias poéticas:
- Neosurrealismo: Recupera rasgos surrealistas (Blanca Andreu).
- Nueva Épica: Más realista y crítica.
- Neoerotismo: Construye atmósferas sensuales, llenas de elementos eróticos (Ana Rossetti).
Poesía Actual
En la actualidad, hay muy diversos estilos entre los poetas, aunque suelen compartir el tono intimista y la visión del mundo y el yo, distante e irónica.
- Elena Medel: Cuyo temas principales son el amor, el fracaso y la muerte (Mi primer bikini).
- Antonio Lucas: Cuya poesía considera que es su modo de entender tanto al mundo como a sí mismo.
Narrativa Española Reciente (Post-Franco)
El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del General Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España.
Características Generales
- Retorno a la Tradición: Los elementos más notables de la narrativa reciente son los de la narrativa tradicional: argumento comprensible, personajes definidos y estructura simple y lineal.
- Influencias: Los nuevos novelistas que se dan a conocer en los últimos veinticinco años del siglo XX enlazan con la renovación iniciada en los sesenta y siguen siendo muy sensibles a la influencia de las literaturas europea e hispanoamericana.
Convivencia de Autores
Es difícil establecer una nómina de escritores de estos años en la narrativa, pues conviven:
- Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester, sobre todo.
- Algunos novelistas de la “Generación del 50”: Juan Goytisolo, Juan Marsé.
- Los novelistas de la generación del 75: Autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual (Eduardo Mendoza), y otros dados a conocer ya después del franquismo (Manuel Vicent, Julio Llamazares).
Tendencias Temáticas
No resulta fácil distinguir, en la nueva narrativa, unas corrientes o escuelas definidas; sí es posible, no obstante, identificar ciertas tendencias temáticas y sus autores.
Novela Policíaca y de Intriga
Este subgénero resurge con especial fuerza.
- Manuel Vázquez Montalbán: Autor de una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho. Además, cultivó novela política y ensayo.
- Antonio Muñoz Molina (1956): Sus obras se caracterizan por el realismo, la intriga, el argumento bien estructurado y la riqueza de su escritura. Obra: El invierno en Lisboa (1987).
- Eduardo Mendoza: Fue clave para la inauguración de esta nueva etapa narrativa con La verdad sobre el caso Savolta. También destacan El misterio de la cripta embrujada (1978) y El laberinto de las aceitunas (1982), parodias ambas de la novela policíaca. Otras obras: La ciudad de los prodigios (1986), Sin noticias de Gurb (1992).
Novela Histórica
Se pueden citar como ejemplos:
- José María Merino: El oro de los sueños.
- Miguel Delibes: El hereje (1998).
- Novelas contextualizadas en épocas cercanas (Guerra Civil): Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas; La voz dormida (2002), de Dulce Chacón; o los relatos breves que componen Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez.
- Arturo Pérez-Reverte (1951): La primera novela que publicó fue El húsar (1986), a la que siguió El maestro de esgrima (1988). Con El club Dumas y La tabla de Flandes, obtuvo el reconocimiento del público. Publicó en 1996 El capitán Alatriste, novela que daría comienzo a la saga de siete novelas, ambientadas en el Siglo de Oro. Más actualmente se encuentra su trilogía Falcó (2018) y Sidi (2019).
Novela de la Reflexión Íntima
Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia.
- Francisco Umbral (1936-2007): Sus obras se sitúan en la confluencia entre la ficción, la autobiografía, la crónica periodística o el ensayo. Su novela se caracteriza por su riqueza léxica y su variedad de tonos, que van desde el lirismo y la ternura a la crítica y al cinismo. Destaca Mortal y rosa (1975), emotivo libro sobre la muerte de su hijo, y Las señoritas de Avignon (1995).
- Juan José Millás (1946): Trata fundamentalmente los problemas existenciales de una generación, la del 68. Obras: La soledad era esto (1990), El desorden de tu nombre y Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995).
- Julio Llamazares: En La lluvia amarilla (1988), narra el abandono de los pueblos a través de un largo y emocionado monólogo.