El sí de las niñas (1801)
Obra que destaca los rasgos ilustrados por su carácter didáctico, crítica a las costumbres de la época y respeto a la regla de las tres unidades.
Se integran naturalmente la inteligencia y el sentimiento, que guía los principios del decoro poético y la verosimilitud. El sí de las niñas es una comedia de perfecta construcción, con caracteres bien diseñados y un diálogo natural y adecuadamente elaborado.
El argumento se centra en el matrimonio concertado entre la joven doña Francisca y el maduro don Diego. Paquita es coaccionada por su madre, doña Irene, para contraer matrimonio con un maduro caballero, don Diego. Paquita está enamorada de un joven y apuesto militar, Carlos, sobrino de don Diego. Carlos y Paquita, a pesar del amor que se tienen, están dispuestos a renunciar a él, pero don Diego se entera y es él quien renuncia para que se case la joven pareja.
Triunfa la verdad y el conflicto se resuelve.
Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer
- Rimas de la I a la XI: reflexión sobre la creación poética y sus motivos: amor, misterio…
- Rimas de la XII a la XXIX: amor ilusionado y apasionado junto a la belleza femenina.
- Rimas de la XXX a la LI: el tema fundamental es el amor pero con rasgos desengañados y melancólicos.
- Rimas LI en adelante: temas como angustia, dolor, soledad, muerte, etc…
La Regenta. Argumento
Se centra en Ana Ozores, una joven casada con don Víctor Quintanar, un hombre mucho mayor que ella.
Ana, en su insatisfacción vital, se debate entre una religiosidad extrema y el amor sensual. La religiosidad está representada por Fermín de Pas, su confesor que intenta controlarla a toda costa. El amor sensual lo encarna Álvaro Mesía, por quien Ana acaba sucumbiendo a sus encantos. Esto hará que Víctor y Álvaro se batan a duelo y Víctor muera, por lo que el pueblo odiará a Ana.
Leopoldo Alas, Clarín
Leopoldo Alas «Clarín» nació en Zamora el año 1852 y murió en Oviedo en 1901. Fue un hombre de espíritu abierto, liberal, anticlerical y republicano. Trabajó en la Universidad de Oviedo, donde fue Catedrático de Derecho.
Además de escribir novela, Clarín escribió artículos periodísticos, cuentos,… Escribió una de las obras más destacables en España: «La Regenta». En ella, se narra el proceso de degeneración moral de Ana Ozores en el cerrado ambiente de Vetusta, una ciudad de provincias que representa a Oviedo.
Semejanzas (Realismo y Naturalismo)
Ambas surgen en el siglo XIX |
Ambas se manifiestan en la novela |
Ambas hacen uso del estilo indirecto |
Ambas se desarrollan en espacios verdaderos |
Ambos utilizan el diálogo, el monólogo y el monólogo interior |
Ambos lenguajes están adaptados al personaje |
Diferencias (Naturalismo vs. Realismo)
NATURALISMO | REALISMO | |
Corriente científica | Con respecto a LA INFLUENCIA | Romanticismo y narraciones picarescas |
Marginales | Con respecto a LOS PERSONAJES | Cotidianos |
Escabrosos | Con respecto a LOS TEMAS | Contemporáneos |
Emilia Pardo | Con respecto a LA AUTORÍA | Benito Pérez Galdós, Clarín, Juan Valera, José María de Pereda y Emilia Pardo |
Narrador personaje | Con respecto a LA NARRACIÓN | Omnisciente |
Determinismo | Con respecto a LA CORRIENTE | Positivismo y materialismo |
Espacios urbanos | Con respecto a LOS ESCENARIOS | Reales, contemporáneos, urbanos o rurales. |
Apenas tuvo arraigo | Con respecto AL DESARROLLO | Más tardío |
Benito Pérez Galdós
1. Vida
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Escritor canario que residió gran parte de su vida en Madrid, donde se trasladó muy joven para estudiar leyes. Se ganó después la vida con sus novelas y sus colaboraciones en la prensa escrita.
Su ideología liberal, evidente en algunos de sus escritos, le llevó a desempeñar el cargo de diputado republicano en el Congreso.
Galdós es considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. También se le considera maestro indiscutible del Realismo en España y del Naturalismo del siglo XIX.
2. Obras
La obra de Benito Pérez Galdós puede dividirse en dos grandes grupos: los Episodios nacionales y el resto de sus novelas:
Episodios nacionales:
Son casi cincuenta novelas cortas en las que trata la historia del siglo XIX español. Están protagonizados por personajes ficticios que se mueven en el escenario de los hechos históricos. Algunos de estos Episodios son Trafalgar y El equipaje del rey José.
Novelas:
Se distinguen tres etapas:
- Novelas de la primera época: Son relatos en los que Galdós manifiesta su ideario político. Emplea instrumentos como los juicios del narrador o su ironía. Doña Perfecta es quizá el título más logrado de este tipo de obras, por su visión del enfrentamiento entre el tradicionalismo provinciano y el progresismo urbano.
- Novelas contemporáneas: Hay un cambio en las técnicas narrativas que hacen pensar en la influencia del Naturalismo. Las novelas reflejan la realidad urbana y sus diferentes clases sociales. Los personajes cuentan con una mayor profundidad psicológica y se incorporan nuevas técnicas como el monólogo interior. Pertenecen a este tipo novelas como La desheredada o Fortunata y Jacinta. En Fortunata y Jacinta se cuestionan los supuestos valores de orden y moralidad de la burguesía madrileña. Juanito Santa Cruz, casado con Jacinta, mantiene una relación con Fortunata. Fortunata representa la mujer humilde llena de pasión, naturalidad y bondad, frente a Jacinta, que encarna el fruto de la sociedad burguesa. Galdós presenta en esta obra el conflicto entre los instintos naturales y las inevitables presiones sociales.
- Novelas espiritualistas: El tono narrativo se hace menos frío y más espiritual. Las obras se tiñen de valores como el amor o la caridad. Son personajes humildes los que protagonizan relatos como Nazarín, El abuelo o Misericordiosa.