Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Edad Media

Cantar de Mio Cid (Autor Anónimo)

Argumento y Tema

  • Argumento: El poema exalta la figura del héroe, el Cid, que desterrado por el rey, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes.
  • Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue recuperar su honra y alcanzar el máximo encumbramiento social.

Estructura Externa

Los versos están agrupados en tiradas de versos monorrimos (entre 10 y 20 sílabas) separados en dos hemistiquios. La rima es irregular: algunos versos riman en consonante y el resto en asonante.

Estructura Interna

El texto se organiza en dos partes:

  • La afiliación del Cid, obligado a abandonar su hogar por decisión del rey.
  • La soledad.

Mester de Clerecía

Características y Métrica

  • Temas: Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores dan a conocer temas eruditos.
  • Métrica: La organización estrófica se trata de la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante uniforme, divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno.
  • Estilo: Uso de lenguaje popular y un lenguaje elevado.

Autores Destacados

  • Gonzalo de Berceo: Obras mariológicas. Su obra principal es Milagros de Nuestra Señora, donde se narran milagros de la Virgen.
  • Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.
    • Tema: El eje temático del libro es el amor, entendido tanto en su dimensión humana como en la divina.
    • Argumento y Estructura: Forman la obra una sucesión de fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el propio poeta, dos episodios alegóricos, una serie de cuentos y fábulas, múltiples disquisiciones y varias composiciones líricas de carácter religioso.
    • Métrica: Emplea la cuaderna vía. A veces sustituye el metro alejandrino por el de dieciséis sílabas.

Prerrenacimiento

La Celestina (Fernando de Rojas)

Temas Centrales

Los temas principales son: el amor, la codicia, la fortuna, la magia, el tiempo y la muerte.

El Mundo Social de La Celestina

Se establece un nuevo panorama social:

  • La nobleza ha sido desplazada por la alta burguesía, y ya no es el linaje heredado de los antepasados sino la riqueza lo que determina el prestigio social.
  • Los antiguos sentimientos de respeto y fidelidad mutuos entre señores y criados han sido sustituidos por relaciones estrictamente económicas.
  • Se configura un nuevo código moral cuyos principios rectores son la conciencia propia, la individualidad, el anhelo de libertad, un cierto pragmatismo orientado a la búsqueda del provecho propio y, por último, el afán de lucro.

Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre (Lírica Culta y Reflexión Moral)

Las Coplas son una elegía. Tras la muerte de su padre, el autor evoca y ensalza su figura.

Estructura

La obra se divide en tres partes:

  1. Primera parte (I-XIV): Consiste en una exposición doctrinal. Establece reflexiones generales de carácter filosófico sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes en este mundo (tópico del Carpe Diem).
  2. Segunda parte (XV-XXIV): Se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado.
  3. Tercera parte (XXV-XL): Contiene el elogio del difunto y su cita con la Muerte.

Temas de las Coplas

  • La Fortuna: Es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas.
  • El Tiempo: Es fugaz, carece de consistencia. El presente es imposible de retener, se nos escapa, y cuando queremos darnos cuenta ya no existe. El futuro se convertirá en sucesivos presentes inaprensibles.
  • La Muerte: Su poder igualatorio, su sentido democrático, su aparición imprevisible de forma solapada e inoportuna, su poder destructor y aniquilador de la vida, su carácter ineludible, su imagen macabra que inspira angustia y terror, su implacable crueldad. Manrique supera esa concepción aterradora haciéndole recobrar su sentido trascendente. Si la muerte es una realidad que escapa a la voluntad humana, el hombre debe aceptarla con serenidad como un hecho natural y, además, considerarla como la liberación de las penalidades terrenales, como la puerta de acceso a la eternidad tras una vida heroica y virtuosa cargada de sentido.
  • El Tópico del Ubi Sunt: Consiste en preguntar por el paradero de poderosos personajes del pasado inmediato, pero la respuesta es el silencio. Ese silencio representa lo que queda de ellos, que han sido reducidos por esos tres agentes incansables (la fortuna, el tiempo y la muerte) a la nada.
  • El Tema de la Fama: Consecuencia de una vida de honor ejemplar y modélica, virtuosa y heroica. Es la única defensa que el hombre puede oponer ante los ataques de la fortuna, el tiempo y la muerte. Es un consuelo para los que aún quedan en este mundo y el medio para alcanzar la salvación eterna, que es la meta de todo cristiano.

Métrica

Consta de cuarenta coplas. Se trata de estrofas de doce versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante, agrupados en dos sextillas de pie quebrado cuya estructura y disposición métrica es la siguiente: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

Renacimiento

La Poesía Petrarquista

Temas y Tópicos

  • El Amor: Es anhelo a la belleza. La amada es un reflejo de la divinidad. La amada responde con indiferencia, adopta una actitud esquiva y distante. El enamorado experimenta un dolor insufrible, pero al mismo tiempo gozoso. El autor se refugia en la naturaleza.
  • Carpe Diem: Suele estar dirigida a una joven a la que se le dice que aproveche el tiempo, pues su belleza no será para siempre.
  • La Naturaleza: Se desarrolla a través del Locus Amoenus, un lugar idealizado que sirve como refugio o como lugar de encuentro.
  • La Mitología: Tiene una función estética (la aparición de ninfas para adornar) y una función simbólica (acude a episodios de la mitología que tengan que ver con su conflicto sentimental).

Poesía Ascético-Moral

Se centra en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de trascender y difundirse en la eternidad. El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo. Para evadirse de la cárcel terrenal debe poner en práctica:

  • La virtud.
  • La dedicación al estudio y al trabajo intelectual.
  • El contacto directo con la naturaleza.

La expresión Beatus Ille (feliz aquel) es un tópico central.

Autor Destacado

Fray Luis de León: Obra Oda a la vida retirada (escrita en liras).

El Barroco

La Tradición Petrarquista en el Barroco

El Amor

La poesía amorosa se inspira en los presupuestos del petrarquismo, cuyos principios conceptuales reproduce reiteradamente. La divinización de la dama impulsa al poeta a adoptar una actitud de humilde sumisión y a proclamar sus perfecciones físicas y espirituales. Pero los poetas del siglo XVII recrean toda esa tradición literaria de forma personal:

  • Góngora (Culteranismo): La aprovecha para exhibir sus excesos formalistas o, desde una actitud desengañada, para prevenirnos contra los efectos perniciosos del amor, ilusión que se desvanece con rapidez y que conduce al desencanto y la frustración.
  • Lope de Vega: Acomoda sus experiencias personales a los lugares comunes del petrarquismo.
  • Quevedo: El más intelectual, asocia la pasión amorosa a la conciencia de la propia caducidad personal y a la vez la eleva a la condición de sentimiento eterno que perdura más allá de la muerte.

El Carpe Diem

Con este tópico, el poeta recomienda a una joven que goce de la juventud, pues el tiempo corre veloz y la vejez llega pronto.

  • El Renacentista asume, no sin cierta melancolía, que la belleza juvenil es un bien efímero, por eso, desde un sentido pagano de la existencia, invita al goce moderado del amor.
  • El espíritu desengañado del Barroco, en cambio, pone el énfasis con angustia y dramatismo en los estragos del poder destructor que el tiempo ocasiona en la juventud. En este caso, más que una sugerencia, es una llamada apremiante al disfrute de la vida.

Ejemplos de Poesía Barroca (Amor y Carpe Diem)

H4: Luis de Góngora (Culteranismo)

Soneto: “De pura honestidad templo sagrado…” (Época: tradición petrarquista).

  • Templo sagrado: Amada.
  • Bello cimiento y gentil muro: Cuello.
  • Blanco nácar y alabastro duro: Cuello blanco.
  • Puerta de coral: Boca.
  • Esmeralda fina: Ojos.
  • Soberbio techo: Cabeza.
  • Cimbrias de oro: Pelo rubio.
  • Ídolo bello: Divinidad a quien humilde adoro (el poeta es un siervo).
  • Hay mucho hiperbatón relacionado con lo divino y religioso. El Culteranismo se centra en acomplejar la forma.

H4: Francisco de Quevedo (Conceptismo)

Soneto: “Cerrar podrá mis ojos la postrera…” (Tema principal: el amor).

  • Realza el amor después de la muerte.
  • Relación de lo que le pasa al cuerpo cuando muere alguien.
  • Sombra: Muerte. Blanco día: Amor.
  • En los dos primeros versos se relaciona el amor con la muerte. Se define al amor como calor y a la muerte como algo frío.
  • El Conceptismo busca la complejidad al transmitir una idea.

H4: Luis de Góngora (Carpe Diem)

Soneto: “Ilustre y hermosísima María…”

  • Estructura interna: 1º Descripción. 2º Introducción del Carpe Diem. En las primeras dos estrofas se centra en la descripción y en las otras dos se centra en el tópico.
  • Hebra voladora: Pelo.
  • Tajo: Personificación y metáfora, ya que se decía que el Tajo llevaba oro.
  • Venza a la blanca nieve: Canas del pelo.
  • “Antes que de la edad Febo eclipsado…” Lo asemeja a la descendencia también.
  • Góngora tiene un estilo más complejo, usa el Carpe Diem pero de una forma más plástica y hay más color en sus imágenes.

H4: Lope de Vega (Locus Amoenus y Carpe Diem)

Poema: “La mocedad del año, la ambiciosa…”

  • En este poema no se describe tanto a la amada, sino que se describe más a la naturaleza (el jardín, las flores), el Locus Amoenus.
  • Las primeras dos estrofas describen el jardín en primavera (la primera estrofa: clavel; la segunda: rosa).
  • En las otras dos se desarrolla el tópico del Carpe Diem en relación con que a nosotros también se nos pasa el tiempo. Insiste en las ideas angustiosas del paso del tiempo.