Movimientos Literarios Españoles: Del Existencialismo a las Vanguardias del Siglo XX

El Existencialismo Literario y la Crisis de Fin de Siglo

La filosofía existencialista, si bien consolidada tras la Segunda Guerra Mundial, encuentra sus **raíces temáticas** y **expresiones literarias** en la crisis de fin de siglo y principios del XX. Franz Kafka es uno de los autores que mejor ha sabido reflejar la **angustia del hombre moderno**. El sentimiento de hallarse **perdido en un mundo sin explicación** es un tema constante en su obra. España no permaneció al margen de la **crisis europea de fin de siglo**. La **angustia vital** la encontramos tanto en los poetas modernistas (Rubén Darío, Antonio Machado) como en los escritores de la **Generación del 98** (Unamuno, Baroja); sin embargo, serán estos últimos quienes dediquen mayor atención a los **problemas existenciales**. El **interés por la filosofía** de Unamuno y Baroja se refleja en cómo aprovecharon sus lecturas filosóficas para sus novelas. La novela es un género que permite la **narración de hechos** y la **reflexión intelectual**. Unamuno tomaría del pensador danés **Kierkegaard** el motivo de la **fe como angustia**, mientras que Baroja asumiría la importancia de la **voluntad de Nietzsche** o la concepción de la existencia de **Schopenhauer**.

Miguel de Unamuno y la Nivola

Miguel de Unamuno figura entre los **renovadores de la novela** de principios del siglo XX. Creó el término *nivola* para denominar su concepción narrativa, expuesta en el libro *Cómo se hace una novela*.

Características de la Nivola

  • Desnudez narrativa: Frente a la novela realista tradicional, Unamuno se centra en el **mundo interior de los protagonistas**. Sus *nivolas* son **dramas íntimos**. Por ejemplo, *Niebla* (1914) o la envidia en *Abel Sánchez* (1917).
  • Predominio del protagonista individual: Sus personajes, que reciben el nombre de **agonistas**, representan la **lucha interior**. Simbolizan la **búsqueda del sentido de la vida**.
  • Anticipación de técnicas de la narrativa moderna: Incluye el **monólogo interior** y la **metanovela**. El monólogo interior consiste en una **reflexión en primera persona** del personaje, que nos descubre sus contradicciones internas. La metanovela se define como la **reflexión sobre la construcción de la novela**. También aparece la “novela dentro de la novela” en *San Manuel Bueno, mártir*, donde el autor actúa como editor de una novela escrita por una persona ficticia.

Pío Baroja: “El árbol de la ciencia” (1911)

El **tema central** es la **desorientación existencial** de Andrés Hurtado, un personaje perdido en un mundo absurdo y víctima de una serie de desengaños que le conducirán a la muerte. Desde el punto de vista narrativo, se define como una **novela de personaje**; la vida de Andrés Hurtado es contada de forma lineal y fragmentaria. La figura de Andrés da **unidad al relato**. Su trayectoria vital va hilvanando multitud de elementos con el fin de ofrecer un **panorama de la sociedad española** de finales del siglo XIX y principios del XX. El **ambiente familiar** hace de Andrés un muchacho reconcentrado y triste. A la vez, siente una **sed de conocimiento** y de encontrar una orientación que dé sentido a su vida. Pero sus estudios de Medicina no satisfacen esa necesidad. Al margen de los estudios, la larga enfermedad y muerte de su hermano le conducen al **escepticismo ante la ciencia** y al **pesimismo vital**. Las etapas posteriores de su vida en el pueblo (Alcolea del Campo) y Madrid son **sendos callejones sin salida**. Hurtado deriva hacia un **absoluto pesimismo político** y adopta una postura de **pasividad ante los acontecimientos**. Busca la paz en la familia; sin embargo, la muerte de su hijo y su mujer constituye el **definitivo desengaño** que lleva a Andrés al **suicidio**. La serie de decepciones que Andrés sufre a lo largo de su vida revelan el **profundo malestar de Baroja y su época** y explican su **concepción existencial**.

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Poética

La poesía de la **Generación de 1914** está dominada por la figura de Juan Ramón Jiménez. Son años de **superación del Modernismo**. J. R. Jiménez representa al poeta entregado a la **persecución de la belleza y lo Absoluto**. Su idea de la poesía está presidida por una **triple búsqueda**: **belleza, conocimiento y eternidad**. El mérito de su obra reside en que **resume y anuncia todos los caminos** recorridos por la poesía española desde el Modernismo hasta las nuevas formas de la **Generación del 27**. Fue considerado **maestro** por los poetas del 27. Dentro de su trayectoria poética, J. R. Jiménez distingue tres fases:

Época Sensitiva (1903-1915)

Primer Momento (1903-1907)

Se caracteriza por el **intimismo simbolista**. Predominan los sentimientos de **soledad, melancolía**, los temas del **paso del tiempo y la muerte**, la **versificación tradicional** (versos octosílabos, romances y cuartetas, rima asonante) y un **lenguaje sencillo**.

Segundo Momento (1908-1915)

Se percibe el **uso del color** y de otras formas métricas (versos alejandrinos, rima consonante y serventesios), junto con una **adjetivación brillante**. A esta época corresponde *Platero y yo* (1914), un libro plenamente modernista, compuesto por **poemas en prosa**.

Época Intelectual (1916-1936)

La **ruptura definitiva con el Modernismo** se produce en 1916. En ese año, durante su viaje a Nueva York, Juan Ramón escribe el *Diario de un poeta recién casado*. El poeta lo considera su mejor libro y la crítica, un **libro clave en la lírica contemporánea**. Esta obra ofrece una **combinación de prosa y verso** en la que se elimina lo anecdótico para dar paso a la **concentración conceptual y emotiva**. Por ello, predominan los **poemas breves**, con **versos libres**, sin rima o con leves asonancias. El **tema central** será el **ansia de trascendencia**. Continúa el proceso de **interiorización y depuración del lenguaje**. Juan Ramón busca que su palabra sea un **instrumento de conocimiento de la realidad**. En esta etapa, Juan Ramón busca la **poesía pura** y la identifica con la **desnudez poética**. La etapa intelectual se corona con el libro *La estación total*, publicado en el exilio en 1946.

Época Verdadera (1937-1958)

Durante su exilio en América, prosigue su **indagación poética**. Aspira a alcanzar la **poesía total**, es decir, una poesía que sintetice el mundo del hombre. A estos años corresponden *En el costado* y *Dios deseado y deseante*. Dentro del primer libro, ensarta vivencias y preocupaciones del poeta con una **técnica surrealista**. En conclusión, J. R. Jiménez encarna la **búsqueda de la Belleza y lo Absoluto**.

Azorín: La Estilización del Ensayo en la Novela

La obra de Azorín se halla más cerca del **ensayo** que de la novela. Sus novelas casi prescinden de la **acción** y se fragmentan en **instantáneas**, en las que se captan las impresiones que le producen un ambiente, un paisaje o un personaje. Destaca *La voluntad* (1902). Su **estilo**, basado en la **claridad, variedad y precisión del vocabulario**, emplea frases sencillas y elegantes.

Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

La **influencia del Modernismo** fue determinante en sus primeras novelas. Ya en su madurez, adoptó una **actitud revolucionaria** tanto en su concepción de la literatura como en su posición ante los problemas de la sociedad española. Los primeros relatos y novelas muestran la influencia de las corrientes **simbolista y parnasianista francesa**. La serie *Sonatas* (*Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata de invierno*) se considera **modelo de la prosa modernista**. Escritas en forma de memorias, el **Marqués de Bradomín** actúa como **nexo de unión** de las cuatro novelas. Bradomín representa los **valores tradicionales de la nobleza rural**, que se enfrenta al nacimiento de la sociedad moderna. Valle-Inclán aplicará a su novela la nueva estética: el **esperpento**. El resultado son dos **obras maestras de la novela española contemporánea**: *Tirano Banderas* (1925) y la trilogía *El ruedo ibérico* (1927-1932). La primera narra la **caída del dictador Santos Banderas**; *El ruedo ibérico* pretende desenmascarar a la **reina Isabel II y su corte**.

La Novela Novecentista (Generación del 14)

Tras la **Generación del 98** surgirá la **Generación del 14** o **Novecentismo**. Los narradores novecentistas abandonarán la **novela realista** y experimentan nuevos caminos a través del **lirismo, el humor o el intelectualismo**.

Gabriel Miró

Gabriel Miró reúne una gran capacidad para **captar sensaciones** y una **belleza lírica** en su lenguaje. La acción de la novela deja de ser un elemento fundamental, siendo sustituida por la **descripción de sensaciones y ambientes**.

Ramón Pérez de Ayala

Ramón Pérez de Ayala comenzó con **relatos autobiográficos** al estilo noventayochista. Posteriormente, cultivó la **novela intelectual**. En ella, la acción pierde importancia frente a la **estética, la moral, la psicología y la política**. La novela se aproxima, por tanto, al **ensayo**.

Wenceslao Fernández Flórez

Wenceslao Fernández Flórez es el **gran maestro de la novela humorística**. Sus primeras novelas, como *Volvoreta*, combinan el **sentimentalismo con la ironía**. Más adelante, pasará a la **sátira**.

La Novela Vanguardista

En la segunda década del siglo XX se desarrolló la **narrativa vanguardista**. Las obras presentan los siguientes **rasgos comunes**:

  • Las historias se desarrollan en la **urbe cosmopolita y moderna**, y dominan los **conflictos eróticos**.
  • Las novelas se definen por la **fragmentación** y el **cuidado del lenguaje**. Abundan los **recursos literarios** como metáforas y comparaciones.
  • Los personajes están interesados en su **mundo interior**, a menudo representados como un **ser inadaptado** en conflicto con la sociedad y consigo mismo.