El Modernismo: Definición y Características
Definición
A finales del siglo XIX se produce una gran crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reñir con la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y de sus modos de vida, mercantilistas y pragmáticos.
Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejados de la vulgaridad y del sentido utilitario de la obra de arte burguesa. En ese ambiente, la llegada del Modernismo supuso un cambio radical.
Se denomina Modernismo al movimiento literario, nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por el nicaragüense Rubén Darío y su libro Prosas profanas (1896). Aunque su auge fue breve y sus logros se agotaron hacia 1915, su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española.
Contexto Histórico
Se encuentra marcado por cuatro acontecimientos muy significativos:
- El desastre del 98: tras la pérdida de las últimas colonias, la política y la sociedad se ven condicionadas y los intelectuales abogan por una reforma general.
- El exilio de Alfonso XIII: El 14 de abril se proclama la 2ª República y el rey se exilia.
- La Segunda República: periodo agitado en lo político, pero muy fructífero en el plano cultural e intelectual.
- La Guerra Civil: se produce un golpe militar el 18/07/1936 por parte del general Franco (Dictadura).
Características
Aspectos Temáticos
- A) Línea escapista: Influencia del Parnasismo francés. Asuntos del pasado y de carácter exótico, referencias a la antigüedad, lugares misteriosos, castillos, palacios, etc.
- B) Línea intimista: Influencia del Simbolismo francés. Expresión del malestar y de su intimidad. Muestran su tristeza ante el mundo. Paisajes melancólicos y de tintes otoñales.
Aspectos Estilísticos
El Modernismo trajo consigo una profunda transformación del lenguaje poético:
- Léxico: rico y seleccionado con multitud de neologismos y cultismos.
- Musicalidad: los ritmos de la poesía se acoplan a los temas, marcados para los grandes asuntos y suaves para las emociones delicadas.
- Color: la adjetivación recorre todas las gamas.
- Simbolismo: en muchos casos, se retorna al mundo de la naturaleza expresado con la vaguedad de los símbolos (cisne, pavo real, azul, mariposa, etc.).
- Figuras: persiguieron la búsqueda de efectos impresionistas mediante metáforas, sinestesias y comparaciones.
- Métrica:
- Recuperación de viejas formas (14, 12, 9).
- Mantenimiento de metros tradicionales (8, 11).
- Creación de nuevos intentos de libertad métrica.
Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes
Definición
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, durante el primer tercio del siglo XX, surgen en Europa y América una serie de movimientos llamados de vanguardia. Intentan un nuevo lenguaje artístico y suponen un cambio respecto a todo lo anterior. Reciben el nombre genérico de vanguardias o ismos. Son los movimientos artísticos que suceden en Europa entre las dos guerras mundiales.
Rasgos Comunes
- Rechazo del arte tradicional, que se basaba en la imitación de la realidad.
- Autonomía del arte, donde no se persigue otro fin que el estético, mostrando su rechazo al realismo.
- El arte se deshumaniza y se libera el poema de sentimientos.
- La búsqueda de la novedad y su afán de originalidad llevaron a un arte minoritario y hermético.
- El irracionalismo se mostraba claramente en el culto por la imagen, estableciendo relaciones entre seres y objetos que no se dan lógicamente.
- Cada vanguardia tiene su respectivo manifiesto.
La Generación del 27: Definición y Características Generales
Definición
En torno a la segunda década del siglo XX surge un nuevo grupo de poetas jóvenes que rechazan la poesía de moda, dominada por los malos imitadores de R. Darío y el ultraísmo. En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora y estos poetas actúan para reivindicar su figura.
Entre los componentes, hubo muchos puntos de unión:
- La amistad entre ellos se inició a principios de los años 20:
- Relaciones amistosas hasta la Guerra Civil y después con dificultades.
- Muchos convivieron en la Residencia de Estudiantes.
- Sus publicaciones aparecieron en las mismas revistas: Litoral y La Revista de Occidente.
- Su formación intelectual era sólida:
- Todos pasaron por la universidad española y después desarrollaron una actividad docente e investigadora en otras universidades del mundo.
- Talante liberal y progresista:
- Su visión social y política les condicionó de una forma u otra el resto de su vida.
Características Generales
En el caso de los poetas del 27, la búsqueda de nuevos temas y formas expresivas no llevó consigo una ruptura con el pasado, como ocurrió en los movimientos de vanguardia. Por eso, junto a las influencias modernas de las distintas corrientes vanguardistas es visible también el intento de enlazar con la tradición literaria española. Esta integración se concreta en:
- Admiración de los clásicos españoles:
- Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz y Góngora.
- Lírica popular y romancero (Lorca y Alberti).
- Bécquer y Rubén Darío (en el neorromanticismo de Cernuda, Salinas o Alberti).
- Interés por la poesía contemporánea:
- Juan Ramón Jiménez les abrió el camino de la poesía pura.
- Ramón Gómez de la Serna les abrió el camino de la experimentación.
- Formas métricas:
- Clásicos: sonetos, romances, décimas y liras.
- Versificación libre.
- Experimentación de formas (poesía popular más poesía intelectual):
- De influencia popular: Lorca, Alberti y Gerardo Diego.
- De influencia culta: Salinas, Guillén y Aleixandre.
Evolución de la Generación del 27
- 1ª Etapa (hasta 1927, aproximadamente):
- Influencia de la lírica popular y de la poesía tradicional.
- Admiración por la poesía de Juan Ramón Jiménez.
- Atracción por el lenguaje artístico y poético empleados por los clásicos de la literatura española.
- 2ª Etapa (de 1927 a la Guerra Civil de 1936):
- Algunos de ellos sufrían profundas crisis personales y encontraron en el surrealismo una forma de plasmar sus conflictos.
- Los nuevos temas produjeron un proceso de rehumanización poética con la exploración del yo y de las emociones humanas.
- Debido a la complicada situación política y las influencias del chileno Pablo Neruda, residente en España en aquellos años, se retoma la poesía comprometida, cuyo ideal no es la belleza, sino la comunicación.
- 3ª Etapa (posterior a la Guerra Civil):
- En 1939, la Generación del 27 se desintegró como grupo de forma dramática.
- Los exiliados retomaron los temas humanistas condicionados por su dramática situación.
- Los que permanecieron en España optaron por un humanismo angustiado al sobrevivir en una España represora de sus ideales.