Los Santos Inocentes de Delibes: Contexto, Temas y Estructura de la Crítica Social en la Posguerra

Contexto Histórico y Literario de *Los Santos Inocentes*

Miguel Delibes fue un escritor fundamental de la literatura posterior a la Guerra Civil Española. La época en la que se desarrollan estas tendencias se corresponde con la dictadura del General Franco (1939-1975), surgida de la Guerra Civil que asoló España entre 1936 y 1939.

Los años posteriores a la guerra están marcados por el hambre, la destrucción y una imposibilidad de reconstrucción debida al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Además, la mayoría de los autores parten al exilio a causa de sus comprometidas ideas republicanas y la censura. No obstante, en los años 50 se relaja dicha censura y España comienza a abrirse a Europa, apertura al exterior que se consuma en los años 60 y que se traduce en un aumento del turismo en el Levante español.

Tendencias Narrativas de la Posguerra

Al comienzo de la posguerra, el panorama narrativo es de desorientación, pues no existe apenas producción escrita ni modelos claros, salvo autores ligados al Realismo como Galdós, Clarín y Baroja. Por ello, la literatura de los años 40 se caracteriza por ser el amargo reflejo de la vida cotidiana. Los temas predominantes son la soledad, la inadaptación, la frustración y la muerte. Además, en las obras de esta década abundan los personajes marginales, desarraigados y angustiados.

Dentro del realismo de esta generación, podemos destacar dos grupos de escritores:

  • Autores de un realismo tradicional: Se caracterizan por plasmar en sus publicaciones rasgos costumbristas y naturalistas, que revelan un concepto negativo del mundo en que se vive.
  • Autores que intentaron una renovación de dicho movimiento.

La Denuncia Social de Delibes

Delibes, como periodista del diario *El Norte de Castilla*, intenta denunciar la pobreza del campo, el abandono rural y las injusticias con los campesinos castellanos. Así surgió el primer relato de *La milana*, desarrollado luego en *Los santos inocentes*. Delibes intenta la denuncia de la incultura y la pobreza motivadas por la negligencia interesada de los poderosos en los latifundios rurales.

Temas Centrales de la Obra

Los temas fundamentales que vertebran *Los santos inocentes* son:

  • La búsqueda de la felicidad y la plenitud, ajena al dinero.
  • La opresión ejercida por parte de los señores.
  • El desprecio y la falta de atención hacia sus criados.
  • Las humillaciones continuas a las que son sometidos cada día los sirvientes.
  • La incultura generalizada en las clases bajas de la sociedad de la época.
  • La resignación de los miembros de las clases más bajas al aceptar su condición de inferiores, siendo considerados casi como seres no humanos.

Estructura de *Los Santos Inocentes*

La novela está formada por seis partes de una extensión semejante, cada uno de los cuales tiene un título que indica su asunto. No obstante, en la estructura interna de la obra, podemos diferenciar tres grandes momentos:

  1. Los tres primeros libros: Se presenta a los personajes humillados, resaltando la miseria y la injusticia en la que viven y de la que ni se plantean escapar, así como su bondad natural.
  2. El libro cuarto: En él aparece El señorito Iván, el antagonista. A partir de este libro, se aprecian dos conceptos básicos de la obra: el enfrentamiento entre la concepción de la vida de opresores y oprimidos, y la diferencia entre la pasión por la caza de Iván y la pasión por la milana de Azarías.
  3. Libros quinto y sexto: La acción pasa a ser lineal. Ya no aparecen una serie de acciones dispersas, sino que la trama se centra en la narración de unos hechos concretos: el accidente de Paco, la muerte de la Milana y la del Señorito Iván.

Personajes Principales

En las novelas de Delibes aparecen dos tipos de personajes: los sencillos, que son puros, inocentes e íntegros (hacia los cuales el lector siente simpatía), y los personajes inauténticos, gente acomodada y orgullosa, preocupados por aparentar. En *Los santos inocentes*, los personajes principales son:

  • Azarías: Tiene una minusvalía mental y una conducta muy instintiva y mecánica. Mantiene una relación muy especial con la naturaleza, es un marginado social y siente una bondad natural hacia todos los que le rodean.
  • Paco, el Bajo: Sirviente del cortijo, destaca su sumisión, su saber y su ingenio. Es respetuoso, humilde y generoso, lo cual contrasta con la forma con la que le trata el señorito Iván, como un perro de caza.
  • El señorito Iván: Es egoísta, vanidoso, autoritario, insultante y despreciativo. No se preocupa por la condición de vida de quienes trabajan para él, a los cuales considera de su propiedad.

Características Literarias

Lenguaje y Estilo

  • El lenguaje rural está recogido con cuidado: el conocimiento y uso exacto de las palabras más pegadas a la tierra, frente al lenguaje urbano (lleno de tecnicismos, palabras comodines, modas pasajeras…).
  • Léxico rural: Las plantas, los animales y las costumbres reciben en la obra los nombres antiguos, dialectales, en vías ya de extinción.
  • Cada personaje tiene su marca lingüística. Azarías maneja un repertorio verbal muy escaso: fórmulas aprendidas mecánicamente, frases simples y mal conjugadas.

Espacio y Tiempo

Tiempo

Todo el relato se centra en configurar el limitado mundo que rodea a Azarías, con una cronología lineal de actividades habituales que se repiten de forma monótona e inevitable.

Espacio

No aparece una ubicación geográfica concreta: el autor parece haber pensado en Extremadura, por existir allí más claro el modelo de latifundio y de señorito adecuado a la historia imaginada.