Literatura medieval. El Romance.

El mester de clerecía.

Durante los siglos XIII-XIV->se extiende una poesía como oficio de hombres doctos o sabios. (Mester de clerecía)También podemos definirlo como oficio de clérigos. Las características principales:

• Emplean cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (4 versos alejandrinos con rima consonante, a la mitad de versos se produce una pausa o censura en la que lo divide en dos hemistigios=mitad de cada verso), ya que cuida la métrica no como el m. de juglaría.

• Son obras cultas (ya que se inspiran en escritos literarios cultos) en las que tienen un mensaje moralizante. (Ejemplos: leyendas piadosas, la biblia…)

• Los temas dominantes son los religiosos, históricos o novelescos, en los que hay una clara intención didáctica.

En el siglo XIII junto a la obra de Gonzalo  de Berceo, destacan 3 poemas épico-novelescos:

Libro de Alexandre, el libro de Apolonio y el Poema de Fernán González.

En el siglo XIV ceden el paso a los temas populares y al uso de estrofas variadas. Un ejemplo “el libro del buen amor” del Arcipreste de hita. (En el que después del mester de clerecía entra en decadencia)

Gonzalo de Berceo.

Berceo es el primer castellano de nombre conocido. (S.XIII), es un monje del monasterio de San Millán (La Rioja) en el cual su obra más importante: “los milagros de nuestra señora”, en el que también tiene “vida de santo domingo de silos” De la obra los milagros de nuestra señora comienzan con una introducción alegórica en la que desarrolla las virtudes de la Virgen. Podemos decir que son 24 historias donde la virgen realiza una intervención milagrosa y ayuda a los que creen en ella. (Originada en lugares como: Italia, Palestina…). La estructura mas habitual es dividirla en 3 partes:

• Berceo presenta al personaje (normalmente pecador devoto de la virgen).

• El actúa para salvarlo.

• El final incluye una moraleja que resume los beneficios que se obtienen para orar y respetar a la Virgen María.

Normalmente emplea recursos para hacerse comprender mejor las gentes encillas. (Incluye metáforas, introduce elementos cotidianos de su religión…) podemos decir que tienen un carácter propagandístico para que la gente no olvidara pagar impuestos a monasterios.

Juan Luis Arcipreste de Hita.

Es el autor del libro del buen amor (S.XIV). El autor es una persona que se oculta, en sus cantos es tan irónico que realmente no sabemos que si los pocos datos que nos da de su vida son reales, no sabemos si la cárcel en la que estuvo es real o no. El propósito moral de la obra es oponer el buen amor (Amor a dios) al carnal. Sin embargo, el mensaje es bastante ambiguo por que los ejemplos que aparecen de loco de amor no están vistos en un estilo muy crítico.

El libro no tiene un argumento propiamente dicho sino que se divide en partes heterogéneas y con un mensaje muy ambiguo.

El Arcipreste de Hita.

Formada por más de 1700 estrofas variadas, tiene unidad de estilo, tono y personalidad del autor. Los elementos principales son:

• Tiene parte introductoria.

• Narración autobiográfica ficticia (Relata sus aventuras amorosas que terminan en fracaso).

• Tiene una colección de 32 ejemplos, fábulas y cuentos (ilustran  la enseñanza moral).

• Tiene disgregaciones morales.

• Ampliación de la batalla de Don Carnal (Malo) y doña Cuaresma Bueno), se trata de un relato alegórico con personajes que no son reales. Por un lado don carnal en cuyo ejército militan los animales de carne y al otro lado la cuaresma en cuyo bando militan los pescados, moluscos. Gana el de doña cuaresma pero temporalmente.

• Representa una sátira de batallas amorosas  en la que a un lado esta: don Melón y doña Endrina.

• Canciones, sátiras…

El tema principal, sátira del poder del dinero que afecta a personas de toda condición , defienden el carácter didáctico, para otros generan una invitación al goce y aspectos sensuales de la vida (Muy apreciadas).

Jorge Manrique.

En la segunda mitad del siglo XV, la obra más importante es las “Coplas a la muerte de su padre”, escribe una elegía (Composición poética que expresa el lamento por muerte de un ser querido). Otra elegía famosa es por el planto o llanto por la muerte de trota cuentos, la cual fue escrita por Arcipreste de Hita, otra elegía es la de Miguel Hernández en el siglo XX, la “Muerte de su amigo Ramón Sijé”.

Las coplas de Jorge Manrique están escritas en coplas de pie quebrado o manriqueña 18-8-4 ó 5 son sus estrofas abcabc. (Ritmo sereno). Las coplas presentan 3 tipos de estructuras internas:

• Coplas I a IV: (Vida terrenal) habla sobre fugacidad de la vida e intereses mundanos.

• Coplas XV a XXIV: (Vida de la forma) para Manrique esta es superior a la anterior, en la que utiliza interrogaciones retóricas del ubi sunt (Recuerdos heroicos).

• Coplas XXV a XL: (Vida eterna) vida de quien entrega su vida a Dios para obtener una recompensa del mas allá.

El poema es a la vez una reflexión sobre la vida y muerte y homenaje a la persona fallecida. Temas principales:

• Menosprecio de las vanidades mundanales.

• Fugacidad de la vida.

• Poder igualatorio de la muerte (danzas a la muerte) tienen carácter muy satírico.

• Caprichos de la fortuna.

• Fama que triunfa sobre la muerte.

El modo de lograrlo vida de la fama vida eficaz que deja buena memoria en los hombres y vence a la muerte. Las coplas gozaron de gran éxito y fueron traducidas en años siguientes a lenguas cultas e incluso al latín.

El Romancero.

Dentro de las formas poéticas populares, romance que se origina en  el siglo XIV (En este siglo los cantares de gesta entra en decadencia, por lo que se fragmentan), pero su mayor desarrollo es en el siglo XV.

El Romance es de género épico–lirico.

Romancero viejo y Romancero nuevo.

• El romancero viejo es aquel que se pasaba de pueblo en pueblo, de forma oral y a lo largo de los siglos (Son anónimos) surgen en los siglos XIV –XV y tiene muchas versiones (De un mismo romance hay muchas variaciones) y se pueden recitar de distinta forma dependiendo de la variante que empleen.

• El romancero nuevo es aquel propio de los siglos XVI y XVII, en el cual la transmisión es escrita, los autores son consagrados (Conocidos) y no tiene variaciones causadas por la transmisión oral. Como ejemplo: García Lorca, Quevedo, Góngora imitando a los amigos de García Lorca con su famoso romancero gitano.

Características métricas y estilísticas.

El romance es un poema no estrófico (Variable), son versos de 8 sílabas, de arte menor y rima en los pares y libre en los impares.

La transmisión oral es la causa de algunos recursos (Dirigidos a tea trizar los acontecimientos relatados y dirigir la actitud del auditorio).

Tiene selección de:

• Dramatización de las escenas (introducción de diálogos entre personajes).

• Apóstrofes dirigidas al espectador.

• Aparición del narrador en la escena.

• Apelación al protagonista del romance.

• Las repeticiones, los paralelismos, las aliteraciones subrayan los nombres. (Utiliza palabras distintas y repetición de paralelismo semántico  o de palabras).

• Otra característica, fragmentación (Escenas comienzan in media res).

• Se caracteriza: capacidad de sugerencia (Gran intensidad imaginativa y emocional en el oyente).

• Características del lenguaje épico:

– Empleo  de epítetos para los personajes (Épicos).

– El gusto por el léxico y pronunciación de arcaísmos (Uso particular de las formas verbales).

– Incorrecta utilización de los tiempos verbales. (Ejemplo alternancia entre presente e imperfectivo).

Clasificación de los Romances.

Dependiendo del número de composiciones y su variedad temática:

• Históricos: Inspirados en un hecho histórico concreto y son citados en momentos cercanos al acontecimiento.

• Épicos o literarios: Muchos se centran en los mismos personajes y sucesos de los cantares de gesta.

• Novelescos o de aventuras: Romances amorosos, de a venturas, de misterio…