Poesía de la Generación del 27
En los años veinte surge una generación compuesta por jóvenes que se unieron para conmemorar a Góngora. Todos sus miembros eran intelectuales y progresistas; de hecho, vivieron la Segunda República y, por apoyarla, algunos sufrieron la muerte o el exilio. Este grupo no solo renovó el pasado, sino que integró elementos de la poesía moderna y contemporánea. Se inspiraron en Juan Ramón Jiménez o en Ramón Gómez de la Serna. Sus características incluyen el verso libre, el abundante uso de la metáfora y una gran diversidad temática y formal.
Autores y Tendencias Destacadas:
- Poesía Intelectual: Pedro Salinas (La voz a ti debida), considerado un gran poeta del amor.
- Poesía Pura: Jorge Guillén (Cántico).
- Influencia Surrealista: Vicente Aleixandre (Espadas como labios).
- Poesía Tradicional: Federico García Lorca (Romancero Gitano).
- Corte Neopopular: Rafael Alberti (Marinero en tierra).
- Influencia Romántica de Bécquer y Rubén Darío: Luis Cernuda (Donde habite el olvido).
Etapas de la Generación del 27:
- Poesía Pura: Busca desencadenar emociones intelectuales, con rechazo de temas humanos, una forma cuidada y temas como el amor y la muerte.
- Surrealismo y Rehumanización: Critica el mundo exterior, muestra interés por temas humanos y está influenciada por el surrealismo.
- Guerra Civil y Exilio: Federico García Lorca y Miguel Hernández (autor deEl rayo que no cesa) mueren, mientras que la mayoría, a excepción de Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, se exilian.
Teatro Español Anterior a 1939: Del Siglo XIX a la Guerra Civil
Entre finales del siglo XIX y 1936, España experimentó una gran crisis de valores, económica y política. Esta situación condicionó el teatro, cuyo público principal era la burguesía, lo que llevó a un empobrecimiento de la escena.
Corrientes y Autores Principales:
- Comedia Benaventina: A principios del siglo XX, destaca la comedia benaventina. Esta surge debido a que, tras el fracaso deNido ajeno (en la que criticaba la sociedad), Jacinto Benavente decidió adaptarse, incluyendo comedia burguesa y dramas rurales comoLa malquerida oLos intereses creados.
- Comedia Costumbrista: Paralelamente, se desarrolló la comedia costumbrista, de corte popular y humorístico. Destaca Carlos Arniches (El santo de la Isidra), quien también creó la tragedia grotesca (La señorita de Trevélez). Los Hermanos Quintero también son relevantes (Malvaloca).
- Teatro Poético: En tercer lugar, destaca el teatro poético, escrito en verso y con influencia modernista. Sobresalen los Hermanos Machado (La Lola se va a los puertos) y Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol).
- Intentos de Renovación de la Generación del 98: En cuarto lugar, la Generación del 98 hizo varios intentos de renovar el teatro: Unamuno (Fedra), Azorín (Lo invisible) y Jacinto Grau (El señor de Pigmalión). Ramón María del Valle-Inclán fue el más importante, ya que profundizó en el intento reformista con sus Comedias Bárbaras (Divinas Palabras) y sus Esperpentos (Luces de Bohemia).
- La Generación del 27 en el Teatro: La Generación del 27 intentó acercarse al pueblo, creando compañías teatrales como La Barraca. Destaca Alejandro Casona (La dama del Alba). El autor más relevante es Federico García Lorca (Bodas de sangre,Yerma).
La Novela Española de 1939-1974
La novela española de posguerra estuvo profundamente condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil.
Años 40:
- Novela Triunfalista: Ensalzaba el régimen.
- Novela Existencialista: Reflejaba una realidad crítica y dolorida de España. Destacan Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte) y Carmen Laforet (Nada).
Años 50:
Surgió la “Generación del Medio Siglo”, que buscaba concienciar a la población sobre la situación del momento, dando lugar a una novela social y objetiva. DestacaLa colmena de Camilo José Cela. También son relevantesEl camino de Miguel Delibes yEl Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. Otras obras importantes sonEntre el fulgor y la sangre de Carmen Laforet yLos Abel de Ana María Matute.
Años 60:
A medida que España lograba una apertura al exterior, surge la novela estructural, que buscaba indagar en el individuo a través de su conciencia y contexto social. Se introducen técnicas como el narrador cambiante, la alteración de la secuencia cronológica y la división del relato. La obra más destacada esTiempo de silencio de Luis Martín-Santos. También sobresalieron Camilo José Cela (San Camilo, 1936), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario) y Carmen Martín Gaite (Retahílas).
Teatro Español Posterior a 1939: De la Posguerra al Fin de Siglo
El impacto de la Guerra Civil provocó un aumento de las presiones comerciales e ideológicas en el teatro.
Años 40 y 50:
El teatro de esta época mostraba una realidad falsificada y formalmente anticuada. Se distinguen dos líneas principales:
- Drama Burgués: Continuación de la comedia benaventina. Destacan Joaquín Calvo Sotelo y Jacinto Benavente, aunque sus obras carecían de una construcción sólida.
- Teatro de Humor: Enrique Jardiel Poncela intentó romper con las bases del humor tradicional, aunque fue criticado (ej.Maribel y la extraña familia). Miguel Mihura, con obras comoTres sombreros de copa, utilizó el humor absurdo.
Años 50: Teatro Social y Existencial
El existencialismo derivó en una preocupación social, mostrando la realidad desigual. Esta época se inicia con dos obras importantes:Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo yEscuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Muchas obras no llegaron a representarse. También destaca el realismo, con espacios cotidianos y rasgos costumbristas. Buero Vallejo, tratando temas existenciales y realistas, utilizó un lenguaje denso y profundo en obras comoEl concierto de San Ovidio oUn soñador para un pueblo.
Años 60 – Fin de Siglo:
Se continúa la línea de protesta por la injusticia social con autores como José Martín Recuerda (Los donantes del puente), Lauro Olmo (La camisa), Francisco Nieva (La carroza de plomo candente) y Fernando Arrabal (El arquitecto y el emperador de Asiria). Surgen los grupos de teatro independiente, destacando Els Joglars, Los Goliardos y el Teatro Experimental Independiente.
1975 – Fin de Siglo:
Con la desaparición de la censura, se pudieron representar obras anteriores (Valle-Inclán, Lorca, etc.). Aunque se podía hacer teatro libre, el público aún no había asimilado completamente ese cambio. Destacan Antonio Gala (Anillos para una dama), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro), Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano) y José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!).
La Poesía Española de 1939 al Fin de Siglo
El panorama político y social de esta época es devastador, lo que también se refleja en la literatura: Lorca es asesinado; Antonio Machado muere en el exilio; Miguel Hernández fallece en prisión; y Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda (entre otros autores) se exilian.
Años 40:
Dámaso Alonso clasificó la poesía en dos grupos principales:
- Poesía Arraigada: Poetas afines al régimen de Franco, para quienes la sociedad tenía sentido. Los principales temas son el amor, el paisaje (especialmente los campos de Castilla) y un fuerte sentimiento religioso. Utilizaban un tono heroico para evocar el pasado imperial de España, empleando el soneto y teniendo a Garcilaso de la Vega como referente poético. Escribían en las revistasGarcilaso yEscorial. Destacan Leopoldo Panero y Luis Rosales.
- Poesía Desarraigada (Existencialista): Aparece en 1944 conHijos de la ira de Dámaso Alonso. Los poetas no se sentían a gusto en esa sociedad. Los temas principales eran la angustia, la crítica a Dios por permitir tanto dolor, la soledad, la tristeza y la muerte. Utilizaban un estilo gimiente (tosco), el soneto y el verso libre. Escribían en la revistaEspaña. Destacan Blas de Otero (Ángel fieramente humano,Redoble de conciencia; posteriormente unió estos dos poemarios y surgióAncia) y Eugenio de Nora.
Otras Tendencias:
- Postismo: Seguía la tendencia de los ismos y otras vanguardias, especialmente el surrealismo. Se caracterizaba por la libertad expresiva, la imaginación y un tono lúdico. Destaca Gloria Fuertes.
- Grupo Cántico de Córdoba: Tenían como referencia a la Generación del 27. Sus rasgos eran el intimismo vitalista y el refinamiento estético. Destaca Ricardo Molina.
Años 50:
Evolución de la poesía desarraigada hacia la poesía social, que se caracteriza por su crítica a la sociedad, su carácter testimonial, su función comunicativa y su uso como herramienta de transformación para lograr una sociedad más justa. Sus temas son las injusticias sociales, la solidaridad, la opresión y el deseo de protesta contra la Guerra Civil y sus consecuencias. Destacan Gabriel Celaya (Cantos y versos) y Blas de Otero (Pido la paz y la palabra).
Generación del 50-60:
Marcan el camino hacia la renovación de las siguientes épocas. Conciben la poesía como un vehículo del conocimiento y muestran la realidad íntima del poeta. Los temas recurrentes son el paso del tiempo, el amor/amistad y el erotismo. En cuanto al estilo, cada poeta busca su lenguaje propio. Predominan el verso libre y las estrofas clásicas, utilizando la técnica conversacional. Destacan Jaime Gil de Biedma (Compañeros de viaje) y Ángel González (Tratado de urbanismo).
Años 70-2000:
Este periodo muestra el agotamiento de la dictadura y la transición a la democracia. Destaca la Generación de los Novísimos. La literatura extranjera se convierte en una gran influencia, y los poetas se conciben a sí mismos como aristócratas e intelectuales. Destacan Leopoldo María Panero, Ana María Moix y José María Álvarez. Se produce una gran diversificación de tendencias y corrientes.
La Novela Española de 1975-2000
Tras la muerte de Franco, se esperaba una gran ola de talento oculto tras la dictadura, pero esta expectativa quedó frustrada. Novelistas importantes de épocas anteriores, como Camilo José Cela (Mazurca para dos muertos) y Gonzalo Torrente Ballester (Filomeno, a mi pesar), siguieron publicando. Otros autores continuaron la línea de experimentación, como Jesús Fernández Santos (Extramuros), Juan Goytisolo (Paisaje después de la batalla) y Juan Marsé (El embrujo de Shanghái). Surgieron nuevos escritores como Eduardo Mendoza, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Juan José Millás y José Ángel Mañas.