El Siglo XIX: Contexto Histórico y Social
La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder. Las ideas liberales se abren paso e imperan los gobiernos constitucionales parlamentarios que defienden la soberanía popular y abogan por las libertades individuales de pensamiento y expresión. No obstante, las tensiones entre absolutistas y liberales no cesarán en todo el período. Es también la época de los nacionalismos que acrecientan un sentimiento patriótico en los pueblos por defender sus peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas.
El Siglo XIX en España: Retraso y Conflictos
Nuestro país vive también fuertes tensiones políticas, lo que, unido al estancamiento económico, los pronunciamientos militares y la falta de adelantos técnicos, produce un inmovilismo y un claro retraso con respecto a Europa. En la segunda mitad del siglo se consigue una cierta mejora en la agricultura, la industria y el transporte. En 1808 tiene lugar la Guerra de la Independencia contra Napoleón. Durante esta contienda, se redacta la primera Constitución liberal en las Cortes de Cádiz (1812). Esta es una época de retroceso cultural por el exilio de los intelectuales y el poder de la censura.
El Romanticismo: Revolución Estética e Ideológica
El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo, y entre sus precursores destacan el poeta inglés Young y el alemán Goethe, con sus obras Werther y Fausto.
Características Fundamentales del Romanticismo
- Individualismo: El hombre señala sus propios fines. El artista expresa sus emociones con un egocentrismo exacerbado, se cree el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los demás hombres.
- Culto a la libertad: El individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad. Se rechazan reglas sociales y artísticas. Pero esta liberación tiene su precio: un hondo sentimiento de vacío y soledad que lleva al romántico al desasosiego interior, al pesimismo y a la insatisfacción continua, lo que se ha denominado el «mal del siglo».
- Rebeldía y contradicciones: El romántico busca una felicidad imposible y choca inevitablemente con la realidad. La huida se hace necesaria; los románticos miran hacia el pasado legendario, hacia países exóticos o hacia su propio yo interior.
- Nacionalismo: Frente al universalismo de la Ilustración, el romántico proclama el nacionalismo político; cada país, cada región ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales.
Hacia 1850 el Romanticismo concluye en casi todos los países europeos. Tras diversas reacciones contra la concepción romántica del mundo, surgen nuevos movimientos: el Realismo y el Naturalismo.
Conexiones con Movimientos Anteriores
- De la Ilustración toma el impulso hacia la modernidad y el progreso.
- Conecta con el Barroco en el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo a las reglas.
- Se acerca al Renacimiento en la utilización del paisaje como confidente, y recoge temas de la tradición y leyendas medievales.
El Romanticismo en España
Las vías por las que se introduce la nueva estética en España son:
- El periodismo: Los primeros artículos que hablaban del nuevo movimiento fueron publicados por el cónsul alemán Nicolás Böhl de Faber en el período absolutista.
- El regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII, como Martínez de la Rosa o Espronceda.
- El estreno de la obra del duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino, en 1835, marca la fecha de inicio.
Pero es un fenómeno breve como tal. En 1849, la publicación de la novela La gaviota de Fernán Caballero marca el final de la etapa romántica, aunque aún quedan algunos representantes destacados, como Bécquer y Rosalía de Castro, a los que se ha denominado posrománticos.
La Literatura Romántica
Para el romántico, la literatura es una vía para transformar la sociedad; en ella plasma sus ideales y sentimientos personales.
Temas Literarios Centrales
- El pasado histórico nacional o regional: La inspiración se busca en la Edad Media, en el mundo árabe o en personajes literarios como Don Juan o Don Quijote. Se aprecia un apogeo de la novela histórica, de los romances y leyendas.
- Los sentimientos frente a la razón: La melancolía, el anhelo de una felicidad imposible, la fuerza del destino, el individualismo, la rebeldía ante el mundo y, especialmente, el amor, que rompe fronteras y convencionalismos sociales, pero que, en ocasiones, da lugar al desengaño.
- La exaltación del yo y el culto a la libertad: El artista es el héroe, se siente superior al mundo, se aísla y busca una soledad egocéntrica.
- Los conflictos sociales: El romántico se hace eco de las desigualdades, de la conciencia nacionalista y de las teorías del humanitarismo social. Presenta personajes marginados, pero libres: bandoleros, mendigos, víctimas en general de una sociedad clasista y opresora. Los artistas adoptan una postura comprometida.
Estética Romántica: Rechazo de las Reglas Clásicas
Los románticos pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas clásicas y en la exaltación de la imaginación. Se proclama la inspiración y el genio individual por encima de todo, y se rechazan modelos. El Romanticismo modificó la doctrina de los géneros literarios, destruyendo los límites establecidos entre poesía épica, lírica y dramática. Mezcló en una misma obra tonos y estilos, lo trágico y lo cómico, lo solemne y lo castizo.
Elementos Renovadores de la Estética
- Ambientación: La naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo.
- Fantasía: La literatura romántica rompe los límites de la realidad; sus obras están llenas de misterio y de elementos sobrenaturales: personajes de origen desconocido, situaciones límite, milagros, pesadillas y alucinaciones.
- Dramatismo: Se utilizan formas distorsionadas; es una estética basada en la intensidad emocional, no en la elegancia clásica.
- Estilo retórico: El lenguaje es efectista y exagerado; hay una profusión de adjetivos, palabras esdrújulas, signos de interrogación y exclamación, antítesis violentas, comparaciones y metáforas. Por otra parte, los románticos también utilizan un vocabulario castizo y populista en escenas costumbristas llenas de colorido.
La Poesía Romántica
Los temas poéticos son la libertad, los sentimientos, lo satánico y sobrenatural, la muerte, lo exótico y lo legendario. En los aspectos formales, se percibe una clara intención renovadora; aparecen nuevos ritmos acentuales, que confieren gran sentido musical a los poemas, y se alternan estrofas de distintos metros y medidas. Por lo que respecta al lenguaje, es culto y retórico.
Tipos de Poesía Romántica
- Poesía épica o narrativa: De tono heroico, recoge sus temas de la tradición, la historia o la leyenda, y rehabilita el romance. Entre sus creadores destacan el duque de Rivas con su obra El moro expósito (1834), cuyo tema gira en torno a los infantes de Lara, y José Zorrilla, autor de un extenso poema, Granada, y de Cantos de trovador, conjunto de leyendas entre las que destacan Margarita la tornera y A buen juez, mejor testigo.
- Poesía lírica: Es la expresión emblemática del Romanticismo porque en ella confluyen los conflictos interiores del poeta. Sobresalen Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
José de Espronceda (1808-1842)
Espronceda es, tanto por su vida como por su obra, el poeta del Romanticismo español por excelencia. Su poesía se divide en dos tendencias:
- Poesía narrativa: El estudiante de Salamanca (donde encontramos todas las características de la época en cuanto a ambientación y aspectos formales) y El diablo mundo, un extenso poema incompleto en el que reflexiona sobre la vida humana.
- Poesía lírica: Sobresalen La canción del pirata, El mendigo, El verdugo y El reo de muerte, recogidas en su libro Poesías (1840). El desengaño es su tema principal.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Bécquer nació cuando en Europa ya había entrado en decadencia el movimiento romántico, pero representa la culminación del Romanticismo intimista español. Está considerado el primer poeta moderno y una de las cimas de la poesía española de todos los tiempos.
Obra en Prosa y Poesía
De su producción en prosa sobresalen Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda y, sobre todo, Leyendas, conjunto de narraciones breves que tienen como tema algún hecho extraordinario o sobrenatural (destacan El rayo de luna, Maese Pérez el organista, El monte de las ánimas y Los ojos verdes). Cada una de ellas encierra una reflexión sobre el ser humano.
Su obra poética se reduce a Rimas, cuya primera edición completa (1871) fue publicada por sus amigos tras su muerte.
Rasgos Formales de las Rimas
Bécquer creía en la elaboración formal de los poemas, cuyos rasgos más característicos son:
- Intimismo, brevedad y sencillez.
- Estructuras paralelísticas y predominio de la musicalidad.
- Uso de la rima asonante.
- Combinación de versos de arte mayor y de arte menor.
- Eliminación del retoricismo y de los epítetos innecesarios.
Desde el punto de vista gramatical, su poesía presenta un predominio del estilo nominal y del presente en las formas verbales; también es frecuente la forma dialogada.
Rosalía de Castro (1837-1885)
Rosalía de Castro destaca sobre todo por su producción lírica. Escribe en la misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Armonizó la subjetividad lírica y dolorida con una magistral contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Su obra supuso el renacimiento de la poesía en lengua gallega.
Obras Destacadas
- En gallego: Cantares galegos y Follas novas.
- En castellano: En las orillas del Sar.
La Prosa Romántica: Géneros Destacados
En la prosa romántica destacan tres géneros: la novela histórica, el cuadro de costumbres y el artículo periodístico.
La Novela Histórica
Trata temas situados, sobre todo, en la Edad Media. Se observan dos tendencias:
- Novela histórica liberal: Adapta temas de la historia de España con un talante crítico. Ejemplos: El doncel de don Enrique el Doliente (1834) de Larra, y Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar (1834) de Espronceda.
- Novela histórica moderada: Exalta los valores tradicionales. La más importante es El señor de Bembibre (1844) de Gil y Carrasco, ambientada en el Bierzo.
El Cuadro de Costumbres
Se define como una descripción inmovilista de una realidad social típica, sin desarrollo dramático. De breve extensión, el cuadro de costumbres recrea temas de la actualidad del momento y busca la amenidad y la gracia con un lenguaje popular y expresivo. Los dos autores más destacados son Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.
El Artículo Periodístico
La literatura se acomodó a los reducidos formatos de la prensa y en ella aparecieron ensayos, poemas y relatos cortos. A partir de los años cuarenta, se reservó un espacio para la novela por entregas, que gozó de gran popularidad. Los escritores se sirven del periódico como vehículo perfecto para transmitir sus ideas de progreso. En sus páginas se propagaban opiniones, acontecimientos y proyectos, lo que permitió el nacimiento de un nuevo género: el artículo periodístico, caracterizado por una prosa llana y directa, y por un tono didáctico.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Larra es uno de los románticos españoles más destacados, un hombre comprometido con la realidad de su tiempo, que encaró con lucidez el atraso, el inmovilismo y la corrupción política que vivía España. Se sirve de la prensa por su afán modernizador y se convierte en el primer gran periodista español. Confía en la libertad de expresión y en el concepto de literatura útil. Lucha por el progreso y la modernidad atacando las costumbres anticuadas y los vicios inmovilistas.
Grupos Temáticos de sus Artículos
- Artículos de costumbres: Composiciones en prosa breves y de carácter descriptivo, con cierto sentido del humor. Larra utiliza el cuadro de costumbres para hacer crítica social, describiendo episodios de la vida cotidiana en un tono mordaz e irónico, siguiendo a Quevedo y Cadalso.
- Artículos de crítica política: En ellos vierte sus ideas políticas. En su última época, sus artículos se tiñen de una filosofía existencial que expresa una concepción desengañada del mundo y del hombre.
- Artículos de crítica literaria: A través de estos artículos difunde sus teorías sobre la literatura y defiende la idea de que el escritor debe adoptar una postura comprometida.
Su prosa es llana, clara, directa e irónica, y su estilo está lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y paradojas, que ponen el lenguaje al servicio de una clara intención crítica. La agudeza de sus observaciones, su estilo mordaz y sarcástico y la actualidad de sus temas lo convierten, aún hoy, en modelo de escritores y periodistas.
El Teatro Romántico
Temas y Finalidad
El amor, un amor más allá del bien y del mal, es el tema fundamental. Le acompañan el azar, que vapulea al héroe romántico, la libertad, la venganza y la rebeldía política o moral. La intención del drama romántico es llegar a la sensibilidad del espectador.
Personajes y Escenarios
El héroe teatral es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad, en busca de una felicidad inalcanzable y con un destino inevitablemente desgraciado. La heroína que lo acompaña es dulce, inocente y una amante apasionada. La ambientación se desarrolla en panteones, paisajes solitarios y abruptos, mazmorras, cuevas y montañas.
Aspectos Formales
El teatro romántico se caracteriza por su rechazo a todas las reglas; la libertad es el principio artístico más importante. En función de ella, encontramos:
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos, de prosa y de verso.
- Triunfo de la sorpresa sobre la verosimilitud dieciochesca.
- Ruptura de las unidades de tiempo y lugar; el número de actos varía.
- Uso de elementos efectistas que intensifican el clima trágico y que producen sorpresa, horror y todo tipo de emociones en el espectador.
Todo ello, con un lenguaje retórico y grandilocuente.
Dramaturgos Románticos Destacados
El Duque de Rivas (1791-1865)
Ángel de Saavedra, duque de Rivas, nació en Córdoba y fue dramaturgo y poeta. El estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 supuso el triunfo del Romanticismo en España.
José Zorrilla
Cultivó varios géneros y su producción es muy extensa. Su obra más famosa es Don Juan Tenorio, el drama romántico más popular, que aún se sigue representando en la actualidad.
El Realismo: Observación y Crítica Social
A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abre paso entre el agotamiento del Romanticismo. Es el Realismo, que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. Nació en Francia con Balzac y Stendhal, y se extendió y triunfó por toda Europa. Su manifestación literaria más destacada es la novela, que logra una edad de oro.
Características de la Novela Realista
- Mantener una postura crítica ante la sociedad, con la intención de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana.
- Desarrollar asuntos y temas presentes en el entorno contemporáneo, en especial de la clase media.
- Crear atmósferas verosímiles y describir ambientes objetivos que reflejen el medio en que viven los personajes.
- Describir a personajes igualmente verosímiles, tanto en su relación con los demás como en conflicto consigo mismos.
Técnicas Narrativas Empleadas
- La observación de la realidad como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa.
- La descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia.
- La narración objetiva, normalmente en tercera persona, en la que el narrador, omnisciente, deja testimonio de la peripecia y el comportamiento de los personajes.
- La utilización de un lenguaje y estilo austeros por parte del narrador, que no ofrezcan dificultades al lector y que, al mismo tiempo, reflejen el habla de los distintos grupos sociales.
El Realismo se opone a los presupuestos del Romanticismo, ya que, en términos generales, se aleja tanto de la fantasía y la imaginación como del lenguaje y del estilo retórico del período anterior. No obstante, desarrolla otros elementos, como el gusto por el costumbrismo.
El Realismo Español: Fases y Evolución
El movimiento tuvo dos fases de su evolución:
- Prerrealismo: Aparece a mediados del siglo y alterna aspectos románticos con otros ya estrictamente realistas, al tiempo que responde a un marcado dualismo moral y político. En esta época se sitúa Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber) y Pedro Antonio de Alarcón.
- Realismo (Plenitud): Alcanza su plenitud a partir de 1870. Primero es excesivamente ideológico y, más adelante, desde 1881, es más objetivo y se despoja de actitudes extraliterarias o moralizantes.
Autores Destacados del Realismo Español
VALERA, GALDÓS Y [REFERENCIA CORRUPTA]
- Juan Valera (1824-1905): Cordobés y embajador en distintos países europeos, fue un liberal partidario del progreso y uno de los hombres más cultos de su tiempo. Escribió, además, cuentos, poesía y artículos.
- Benito Pérez Galdós (1843-1920): Es, sin duda, la gran figura del Realismo español. La amplitud y densidad de su obra novelística no tiene parangón en nuestra historia literaria; es, además, un testimonio monumental, tolerante y crítico de la vida y los conflictos de su tiempo.