Literatura del Siglo de Oro: Poesía, Novela y Autores Fundamentales

Poesía

Temas

  • La decadencia y el desengaño abren paso a una nueva mentalidad.

Tipos de Poesía

  • Poesía amorosa: Se da mayor intensidad y dramatismo al amor cortés y al petrarquismo, utilizando aliteraciones, intensificaciones y parodias.
  • Poesía filosófica y moral: Critica el ambiente cortesano y destacan tópicos como el beatus ille, tempus fugit y memento mori.
  • Poesía religiosa: Presenta una vertiente exterior (exaltación de personajes religiosos) y una vertiente interior (introspección y reflexión existencialista).
  • Poesía satírica y burlesca: Critica la sociedad de la época de forma humorística.
  • Poesía mitológica: Desarrollo y perfección.
  • Poesía de circunstancias: Composiciones orientadas a festejos cortesanos.

Métrica y Estilo

  • Métrica: Mezcla de formas italianas (endecasílabo, soneto, canción y silva) con castellanas (villancicos, romances, seguidillas).
  • Estilo: Buscaban embellecer y enriquecer las composiciones, lo que la convirtió en un arte exclusivo para gente culta, debido a su carácter de juego de ingenio.

Tendencias Poéticas

  • Conceptismo: Se centra en la expresión del contenido a través del lenguaje, buscando sutileza y densidad. Se caracteriza por el uso de hipérboles, símiles, dilogías… Destaca Quevedo.
  • Culteranismo: Persigue la belleza y la riqueza sensorial, recurriendo a metáforas muy elaboradas, bimembraciones, perífrasis e hipérbatos, lo que genera una gran complejidad sintáctica. Destaca Góngora.
  • Clasicismo: Consigue un equilibrio entre belleza y contenido, resultando en composiciones muy naturales y sobrias. Destacan Rodrigo Caro y Francisco de Rioja, con una intención moralizadora que a menudo deriva en un pesimismo extremo.

Góngora (Máximo Representante del Culteranismo)

  • Estilos: Tiene dos estilos:
    • Uno fácil, por el que es conocido como “príncipe de la luz”, y otro difícil, por lo que es conocido como “príncipe de las tinieblas”.
    • El primer estilo era sencillo y popular (letrillas y romances); en cambio, en el segundo, se observa una gran intensidad en los recursos y el léxico, característico de sus obras mayores.
  • Obra:
    • Romances: Pertenecen al Romancero Nuevo y tratan temas pastoriles, moriscos, caballerescos, líricos, satíricos, mitológicos… Son versos octosílabos y destaca Amarrado al duro banco.
    • Letrillas: Critican la moral y las costumbres de su tiempo. Son versos hexasílabos y octosílabos con estribillo repetido. Destaca Ándeme yo caliente.
    • Sonetos: Sus sonetos son perfectos y tratan temas amorosos. Se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. Destaca Mientras por competir con tu cabello.
    • Poemas mayores: La poesía es perfecta y muy enriquecida, por lo que solo está destinada a un público con cierto nivel de cultura. Tienen referencias mitológicas y se utilizan hipérbatos, encabalgamientos, cultismos y metáforas. Destacan: La Fábula de Polifemo y Galatea (en octavas reales) y Soledades (en silvas).

Quevedo

  • Mezcla temas graves, religiosos y amorosos con un estilo satírico, soez y descarado.
  • Poemas amorosos:
    • Se centran en el amor cortés y el petrarquismo.
    • Su obra es violenta y se caracteriza por el desgarro afectivo.
    • Hay poemas dedicados a los efectos del amor y a su definición (Es hielo abrasador, es fuego helador).
    • Destacan tópicos como el Carpe Diem.
    • El tema más destacado es el amor fundido a la muerte.
  • Poemas metafísicos, morales y religiosos:
    • Abordan de forma desengañada y angustiosa el paso del tiempo y el sentido de la existencia.
    • Recrean tópicos como el Memento mori y el Tempus Fugit.
    • Critican la ambición, las apariencias y la corrupción.
    • Rechazan la vida pasada y representan la actual como un tránsito hacia la liberación (la muerte).
    • Mezclan el cristianismo con el estoicismo.
  • Poemas satíricos y burlescos: Sonetos morales y metafísicos con un tratamiento humorístico y despiadado, lo que revela una profunda amargura.

Narrativa

Cervantes y la Novela Moderna

  • Considerado creador de la novela moderna, cultivó todos los géneros narrativos del momento.
  • La Galatea: Es una novela pastoril, caracterizada por pastores refinados, el desengaño amoroso y una naturaleza idealizada.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Es una obra bizantina que mezcla el amor casto y puro con una serie de aventuras y peligros que los protagonistas deben soportar para encontrarse y casarse.
  • Las Novelas ejemplares: Son relatos cortos con el fin de enseñar al lector sin expresar la moraleja de forma explícita.
    • Estas novelas adaptan la novela corta de origen italiano a la literatura española.
    • Además, amplían el relato.
    • Priorizan el realismo de ambientes y personajes.
    • Perfeccionan las técnicas narrativas.
    • Se distinguen dos tipos:
      • Idealistas: Siguen el modelo italiano y presentan temática amorosa, con estereotipos y patrones bizantinos. Son: La española inglesa, El amante liberal, Las dos doncellas, La fuerza de la sangre y La señora Cornelia.
      • Realistas: Ofrecen una visión crítica de la sociedad con elementos picarescos y tono irónico. Entre ellas destacan:
        • Rinconete y Cortadillo: De género picaresco, aborda el crimen en Sevilla.
        • El casamiento engañoso: Presenta el tópico del ladrón robado, además de la crítica al matrimonio por interés económico.
        • El coloquio de los perros: Dos perros denuncian la corrupción de la sociedad, utilizando el tópico del mundo al revés (visión invertida de la sociedad).
        • El licenciado Vidriera: Un hombre que se cree de cristal, transparente y veraz, pero extremadamente frágil.
    • A medio camino entre el idealismo y el realismo se encuentran: La gitanilla, El celoso extremeño y La ilustre fregona.

El Quijote

Publicación e Intención

  • Publicación: Su éxito fue inmediato, con numerosas publicaciones y traducciones al francés y al inglés. La aparición de una continuación apócrifa animó a Cervantes a redactar la segunda parte.
  • Intención y sentido: Su intención principal es ridiculizar los libros de caballerías.
    • Es una parodia de los libros de caballerías; el héroe de alta nobleza, joven y virtuoso es sustituido por un hidalgo cincuentón que ha perdido el juicio por leer libros de caballerías; el escudero es sustituido por un campesino; y la noble y hermosa dama es sustituida por una tosca aldeana.
    • El ambiente idealizado, fabuloso y exótico del mundo caballeresco es sustituido por la cruda realidad de la España de los siglos XVI y XVII.
    • Refleja diversas facetas del ser humano, como el idealismo, la libertad, la justicia, y ofrece una crítica social y religiosa.
    • También se contempla la teoría de que El Quijote fuese inicialmente una novela corta inspirada en un entremés del siglo XVII, El entremés de los romances, protagonizada por un labrador que, al leer el Romancero, decide imitar a los héroes de los romances. Esta teoría se basa en la unidad de los primeros seis capítulos, y Cervantes la amplió al ver la posibilidad de desarrollar la historia.

Estructura, Argumento y Relatos Intercalados

  • Primera parte:
    • Primera salida (capítulos 1-6): Alonso Quijano, un hidalgo manchego, pierde el juicio por leer libros de caballerías, lo que le impulsa a restablecer el orden y la justicia en el mundo. Se inventa una amada a la que salvar y se arma caballero de forma burlesca, pero es devuelto al pueblo, donde el cura y el barbero queman sus libros.
    • Segunda salida (capítulos 7-52): Don Quijote convence a Sancho Panza, un campesino, de ir en busca de aventuras, prometiéndole recompensas. Tras salir mal parado de varias de ellas, es traído de vuelta a casa.
  • Segunda parte:
    • Tercera salida (capítulos 1-74): Retoman sus aventuras y salen en busca de Dulcinea. Tras varias peripecias, Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, y vuelve a casa, donde recupera la cordura y muere rodeado de sus seres queridos.

Los Personajes

  • Don Quijote y Sancho son personajes complementarios, una síntesis entre idealismo y realismo. En la primera parte, Don Quijote representa la ficción caballeresca y Sancho el realismo. En cambio, en la segunda parte se produce la quijotización de Sancho, quien falsea la realidad para suscitar el idealismo, y la sanchificación de Don Quijote, que empieza a percibir la realidad.
  • Don Quijote: Viejo hidalgo enloquecido por la lectura de libros de caballerías. Es idealista, movido por el bien, la justicia y el amor. Trata de resucitar el mundo caballeresco mezclando realidad con ficción, pero también tiene momentos lúcidos de honradez, tolerancia, bondad…
  • Sancho: Campesino, práctico y materialista, movido por sus intereses. Percibe la realidad tal como es y derrocha sabiduría popular.
  • Los personajes secundarios: Están muy bien construidos; hay personajes de todas las clases sociales y cada uno habla acorde con su estatus.

Temas

  • El tema principal es el caballeresco, pero se abordan otros:
    • El amor: Hacia Dulcinea, es un amor cortés, y se confiesa siervo y vasallo suyo.
    • La justicia y libertad: Rechaza el sistema judicial de la época, busca la libertad y la justicia es representada por él mismo.
    • El idealismo y el realismo: Se contraponen dos visiones distintas: el idealismo de Don Quijote (heroísmo, generosidad, amor, libertad, justicia) y el realismo de Sancho (racional, materialista).
    • El retrato de la sociedad: Se representan todas las clases sociales, se alude a eventos históricos y tradiciones… Se observa una sutil crítica a la sociedad de la época.
    • La literatura: Ofrece su opinión sobre la literatura de la época, representa tópicos literarios y realiza una síntesis de todas las tendencias del momento.

Estilo

  • Es original y novedosa, incorporando y modificando todo lo que le apetece. Presenta diversos estilos y niveles de habla, caracterizando a cada personaje según su clase social: el de Sancho es popular y expresivo, mientras que el de Don Quijote se adapta a cualquier lenguaje. También utiliza recursos literarios como: antítesis, juegos de palabras, elipsis, zeugma, metáforas…

Técnicas Narrativas

  • Juego de narradores: Cervantes finge que los hechos narrados proceden de la traducción de un manuscrito de un historiador árabe, lo que le permite ofrecer varios narradores. Esto aporta verosimilitud y objetividad.
  • Perspectivismo: La multitud de narradores permite la coexistencia de varias perspectivas y reafirma la libertad creadora del autor, enriqueciendo la novela.
  • El diálogo: Confieren dinamismo, haciendo el texto fluido y entretenido. Además, definen los caracteres de los personajes, mostrando la contraposición de visiones entre Don Quijote y Sancho.
  • Parodia: Critica irónicamente los libros de caballerías realizando una parodia de estos. La presencia de personajes y códigos del universo caballeresco muestra el profundo conocimiento y las lecturas del autor.
  • Humor e ironía: La comicidad de la obra se manifiesta en la mezcla de realidad y ficción en las aventuras y discusiones de los protagonistas. También se observa en la adulteración de las fórmulas de tratamiento y en la deformación de términos cultos por parte de Sancho, mediante juegos de palabras. La ironía cervantina está impregnada de humanidad y comprensión.

Lope de Vega

  • Abarca, como poeta, todos los géneros y temas de la época: introspección petrarquista, poesía de cancionero, lírica popular y épica de asunto caballeresco, poesía moral y religiosa, poesía burlesca, romances… Transforma su vida en poesía, de ahí que la vitalidad, el componente autobiográfico o el acento personal sean las notas que mejor definen su lírica. Su estilo espontáneo, sencillo y natural difiere del de Góngora o Quevedo. Su obra evidencia un gran conocimiento de las formas populares y cultas, manejándose con soltura en todos los cauces métricos:
    • Romances: Lope de Vega contribuye, junto a Luis de Góngora, a la renovación del Romancero. Compuso romances a lo largo de toda su vida, mostrando preferencia por los pastoriles y moriscos, y también escribió romances religiosos.
    • «Letras para cantar»: Posiblemente, las piezas más bellas de su producción. Las canciones populares constituyen el alma de su teatro. Mayas, serranas, cantos de siega… nutren sus obras dramáticas. Su maestría y lirismo es tal que, en algunos casos, resulta difícil discernir qué canciones pertenecen al acervo popular y cuáles son originales de Lope.
    • Poesía culta: Mostró especial predilección por los sonetos y empleó silvas, tercetos y octavas. Lope cuidó y preparó la edición de su poesía en metros italianos, agrupándola en diversos volúmenes. Sus obras más relevantes son:
      • Rimas: Reflejan los amores de juventud del poeta y fueron concebidas al modo de cancionero petrarquista: experiencias amorosas, mal de ausencia, celos, herida de amor, belleza de la amada.
      • Rimas sacras (1614): Incluye romances religiosos y la Canción a la muerte de Carlos Félix, su hijo. A raíz de una crisis de fe y tras ordenarse sacerdote, Lope publica esta obra donde humaniza el sentimiento religioso y se muestra como un pecador arrepentido.
      • Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos (1634): En la que se incluye La Gatomaquia, una epopeya burlesca que ridiculiza las costumbres de la época.
      • La hermosura de Angélica o La Dragontea: Escritos en octavas, son poemas que siguen la estela de la tradición épica culta (Homero, Ariosto, Virgilio).